Estudios
La Dirección de PLANEAMIENTO, de acuerdo a su misión, realiza permanentemente Estudios acerca de temas relevantes para el desarrollo de las Políticas y futuros Planes de Inversión del MOP. El resultado de estos Estudios o Investigaciones queda plasmado en documentos y cuerpos de información que son utilizados, ya sea directamente o como marco, para la propuesta de Políticas o para la Planificación de las inversiones del MOP.
Análisis Plan de Inversiones en Conectividad Interurbana al 2050 – Requerimientos de Conectividad Ruta Interior Central
El presente documento corresponde al Informe Final del estudio «Análisis Plan de Inversiones en Conectividad Interurbana al 2050 – Requerimientos de Conectividad Ruta Interior Central» y se enmarca en el desarrollo del Plan Nacional de Infraestructura para la Movilidad 2020-2050. Aborda un análisis específico del área comprendida entre Santiago y Curicó, de forma tal de precisar el Plan de Inversiones estratégicas para el importante Corredor Central del país y así avanzar en el desarrollo de las respectivas soluciones en el mediano y largo plazo. Este plan de inversiones en el área central permitirá aumentar las opciones de conectividad Norte – Sur, que además de un incremento de la capacidad agregada, provea seguridad operativa al aumentar la redundancia sistémica en la red. Para ello, el estudio procede a la formulación y evaluación de los proyectos e iniciativas requeridas para conformar un Plan de Inversiones que aborde el desarrollo del Corredor Interior Central en el tramo señalado -en un horizonte de 30 años- incorporando los beneficios y costos de cada iniciativa asociada y de sus respectivas alternativas a nivel de perfil, considerando para ello la perspectiva económica nacional, así como incluyendo la ponderación de las variables territoriales y de sostenibilidad.
Levantamiento territorial de bahías con aptitud de desarrollo portuario en las regiones III y IV y levantamiento de instrumentos para reserva de terrenos para corredores logísticos
El estudio desarrollado de manera conjunta entre la Dirección de Planeamiento y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con recursos provenientes del Fondo de Modernización Portuaria, aborda la actualización de la metodología para la identificación y reserva de zonas con aptitud portuaria (inicialmente desarrollada por Sectra en 1988), complementándola con una visión más amplia de diseño y reserva de espacio para el desarrollo de corredores e instalaciones logísticas. Esta metodología ha sido aplicada a las regiones de Atacama y Coquimbo, identificando a nivel preliminar un conjunto de corredores logísticos y áreas portuarias aptas para instalar la infraestructura necesaria para satisfacer las cargas futuras, considerando para ello los proyectos de desarrollo regional en los ámbitos productivo, minero turístico, de servicios logísticos y otros. La metodología desarrollada ha sido observada posteriormente por los organismos que integran la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero, observaciones que deben servir de base para la formulación de una versión revisada de la propuesta metodológica, extendida a otras cargas no contenedorizadas. La aplicación de la metodología, una vez que se haya llegado a una versión definitiva y consensuada de ésta, permitirá un conocimiento más preciso de las potencialidades para el uso portuario de cada área del borde costero, habilitando, en consecuencia, una mayor coordinación entre las diferentes actividades que se realizan en estas áreas costeras y permitiendo su desarrollo en horizontes de largo plazo de una manera coherente y con colaboración público-privada. Ello considera la posible reserva formal de espacios del borde costero para el desarrollo de proyectos logístico-portuarios a mediano y largo plazo.
Efectos de la disponibilidad de infraestructura en la Competitividad y funcionamiento de las Ciudades
El presente informe contiene los resultados del estudio ‘Efectos de la Disponibilidad de Infraestructura en la Competitividad y Funcionamiento de las Ciudades’ realizado en los centros urbanos prioritarios definidos por el estudio ‘Análisis Territorial de Proyectos de Infraestructura a Escala Urbana’. Según este documento las ciudades de Iquique, Copiapó, Puerto Montt y el área metropolitana de Santiago debieran experimentar importantes procesos de expansión y transformación urbana en los próximos años, generando efectos relevantes sobre las redes de infraestructura. Dado que estos procesos implican conflictos y restricciones para un funcionamiento eficiente del sistema urbano, su identificación y oportuna respuesta mediante proyectos y planes de inversión podría mejorar la competitividad de estas ciudades, posicionándolos de mejor forma ante los nuevos desafíos económicos y sociales.
Actualización Plan Director de Infraestructura MOP
El estudio actualiza los antecedentes del anterior Plan Director 2000-2010 ampliando su horizonte hasta el año 2025, incorporando nuevas proyecciones y escenarios de desarrollo, así como aportando al análisis nuevas visiones y concepciones relativas a prevención o mitigación de los impactos ambientales. Identifica planes de inversión en infraestructura pública y de apoyo a los sectores productivos, analizando complementariedades entre diferentes proyectos y propone iniciativas en el ámbito de infraestructura basadas en una gestión integrada de los proyectos, e identifica eventuales incompatibilidades a partir de las regulaciones existentes.
La principal herramienta analítica utilizada para el análisis y determinación de proyectos de infraestructura pública es el modelo TRANUS (Transporte y Usos de Suelo), que relaciona el crecimiento de la economía con la localización de las actividades productivas y los intercambios de productos entre las zonas definidas para el efecto. Adicionalmente y usando otras metodologías para su análisis se trataron algunos tipos de infraestructuras, y se incorporaron al plan propuesto ciertos proyectos de inversión que por su escala e impacto inmediato no eran susceptibles de modelar, o bien no se disponía de suficientes datos que permitieran incluirlos adecuadamente en el modelo TRANUS.
Análisis Plan Inversión Pública en Saneamiento Rural para 80 Localidades Concentradas
El estudio consiste en elaborar una propuesta de Plan Estratégico de Inversiones en Saneamiento Rural para 80 localidades concentradas, a partir de un diagnóstico y prospección de requerimientos de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) concentrados existentes en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O`Higgins y Maule, seleccionando aquellos sistemas que permitiesen sostener soluciones de recolección y tratamiento de aguas servidas rurales.
Análisis general de 733 sistemas de APR concentrados bajo la tuición del MOP, considerando aquellos que ya cuentan con sistemas colectivos de recolección de aguas servidas, identificando y caracterizando el equipamiento físico disponible, como para sistemas de APR concentrados que no cuentan con sistemas colectivos de recolección de aguas servidas, proyectando la provisión de agua necesaria para sostener eventuales soluciones de saneamiento básico. Se plantean propuestas de solución a nivel de perfil factibles de abordar en un plan de inversiones que permiten sostener, en un horizonte mínimo de 20 años, soluciones básicas de recolección y tratamiento de aguas servidas rurales.
La Propuesta del Plan Estratégico de Inversiones en Saneamiento Rural para las cuatro regiones analizadas, priorizada y para abordarse en un período presupuestario de 10 años asciende a 243.946 millones de pesos.
Análisis de Requerimientos de Largo Plazo Infraestructura Hídrica, Etapa II
El estudio se orienta a proponer una cartera priorizada de inversiones de infraestructura hídrica del ámbito MOP, para un conjunto de proyectos identificados preliminarmente por la Dirección de Planeamiento. Se realiza un análisis de acuerdo a estimaciones de marcos presupuestarios probables, se establecen ajustes a las proyecciones y evaluaciones de los proyectos según cuatro horizontes de realización (años 2020, 2025, 2030 y 2035) y conforme a los distintos escenarios considerados, efectuando además un análisis prospectivo y de coherencia de las ofertas y demandas hídricas indicadas en cada iniciativa (correspondencia entre diagnósticos y soluciones).
Se revisa y actualiza la información de base de las iniciativas señaladas, los costos y beneficios esperados de los distintos proyectos, se efectúa una actualización de valores de VAN y TIR y finalmente mediante un proceso de análisis jerárquico (multicriterio) se establece una priorización de las iniciativas.
Análisis de Requerimientos de Largo Plazo Infraestructura Hídrica, Etapa I
El estudio se orienta a identificar y prospectar los requerimientos de inversión en la componente hídrica, en un contexto de cambio climático, participación de Chile en los mercados globalizados y con énfasis en los temas de infraestructura para los sectores sociales más postergados, a partir de consolidar, analizar y sistematizar la información base sobre la oferta y demanda de recursos hídricos a nivel de las cuencas principales, tanto actual y futura, con la finalidad de establecer un diagnóstico del futuro desarrollo del sector hídrico del país.
Para ello se analizan iniciativas propuestas en las planificaciones del MOP y de otras instituciones a partir del año 2000, incluyendo análisis de los problemas que han afectado su implementación, además de la revisión de nuevas iniciativas surgidas a la fecha, actualizando la información de proyectos estratégicos aún no abordados, todo ello en relación a las ofertas y demandas hídricas planteadas, como en relación a los costos y beneficios esperados, para proponer una nueva prospectiva de los programas y/o proyectos estratégicos identificados.
Análisis Requerimientos de Infraestructura MOP de Apoyo al Turismo
El estudio consiste en identificar y priorizar una cartera integrada de proyectos de inversión en infraestructura MOP de apoyo para el desarrollo turístico, según distintas escalas territoriales y con foco en los principales destinos turísticos priorizados y previamente definidos por la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Economía, con el propósito de contar con información que aporte a los ejes estratégicos del MOP, de la propia Subsecretaría de Turismo y a la imagen objetivo de cada región, conforme a horizontes de planificación a los años 2021 y 2030.
Se aborda a partir de la realización de sendos talleres y entrevistas con actores claves públicos y privados, representantes de comunidades indígenas y de organizaciones sociales, entre otros, que permiten levantar las necesidades de la comunidad.
Esto es complementado con el análisis de los instrumentos de planificación vigentes relacionados con los destinos turísticos de cada región, se identifican los déficits de infraestructura de la actividad turística en los distintos territorios y se elabora una propuesta de Plan de Infraestructura Pública de Apoyo al Turismo Sustentable para cada una de las regiones de Chile y también se realiza un análisis nacional, donde se presenta una mirada a escala país y por macrozona. También se identifican y recogen otras iniciativas de inversión que, si bien se encuentran fuera del ámbito del MOP, es importante que queden documentadas en los registros del estudio, a objeto de que estén disponibles para ser consultadas por otras instituciones.
Análisis Brechas de Infraestructura Urbana MOP en Ciudades, Etapa II
El estudio consiste en elaborar una propuesta de inversiones en infraestructura MOP, a partir de un diagnóstico y una prospección de los requerimientos de infraestructura urbana para las siguientes ciudades y sus correspondientes áreas naturales de expansión:
Arica
Antofagasta
Talca
Valdivia
Coyhaique
Punta Arenas
Considera el análisis y la proyección de las tendencias de desarrollo y de expansión de los territorios urbanos, que son impulsadas por los crecimientos demográficos asociados a proyectos inmobiliarios y no residenciales (públicos y privados), lo que se manifiesta en mayores requerimientos de infraestructura. Para cada ciudad, el análisis de las tendencias de desarrollo urbano se realiza para el período 2002-2014, en tanto que las proyecciones son realizadas para los cortes temporales 2020, 2025 y 2030. Posteriormente, dicho crecimiento es contrastado con la oferta actual de infraestructura y con los proyectos identificados y programados por los distintos organismos de planificación urbana de las ciudades, para así identificar las potenciales iniciativas requeridas y finalmente proponer un plan de inversiones.
Análisis Brechas de Infraestructura Urbana MOP en Ciudades, Etapa I
El estudio consiste en elaborar una propuesta de inversiones en infraestructura MOP, a partir de un diagnóstico y una prospección de los requerimientos de infraestructura urbana para las siguientes ciudades capitales regionales y sus correspondientes áreas naturales de expansión:
Iquique y Alto Hospicio
Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla
Rancagua y Machalí
Temuco y Padre Las Casas
Puerto Montt y Alerce
Considera el análisis y la proyección de las tendencias de desarrollo y de expansión de los territorios urbanos, que son impulsadas por los crecimientos demográficos asociados a proyectos inmobiliarios y no residenciales (públicos y privados), lo que se manifiesta en mayores requerimientos de infraestructura. Para cada ciudad, el análisis de las tendencias de desarrollo urbano se efectúa para el período 2002-2013, en tanto que las proyecciones son realizadas para los cortes temporales 2020, 2025 y 2030.
Posteriormente, dicho crecimiento es contrastado con la oferta actual de infraestructura y con los proyectos identificados y programados por los distintos organismos de planificación urbana de las ciudades, para así identificar las potenciales iniciativas requeridas y finalmente proponer un plan de inversiones.
Análisis Requerimientos de Conectividad Internacional Zonas Sur y Austral
El estudio identificará los proyectos de infraestructura de transporte terrestre entre Argentina y Chile, cuya ejecución en un horizonte de mediano y largo plazo, permita avanzar en la optimización y desarrollo de la conectividad entre ambos países y las condiciones de operación del transporte internacional, así como del transporte Chile-Chile que utiliza los pasos fronterizos. El estudio se centrará en hacer en una primera etapa un diagnóstico completo de los pasos de frontera existentes entre Chile y Argentina entre Bío-Bío y Magallanes, considerando como primera actividad un exhaustivo catastro de la infraestructura actual. En una segunda etapa y usando las estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas se procederá a estudiar las demandas viales de cada paso, tanto aquellas de tráfico de vehículos livianos como de vehículos de carga (de no existir se procederá a realizar mediciones in situ). Posteriormente se requerirá la proyección de los flujos vehiculares o la estimación de los mismos para aquellos pasos de frontera hoy no existentes y con ello plantear los requerimientos necesarios acordes a dichos tránsitos en los cortes temporales futuros previstos (2020, 2025, 2030 y 2035).
Análisis de la Infraestructura de Transporte Región de Los Ríos
La Región de Los Ríos presenta un elevado potencial de crecimiento en función de la explotación forestal, lo que genera una serie de requerimientos directos e indirectos sobre el sistema de transporte. Otros sectores de la economía regional, como la agricultura, la ganadería y el turismo presentan también un gran dinamismo, y existen sectores con potencial de desarrollo como el sector acuícola. Para sustentar este crecimiento industrial y demográfico proyectado, es necesario contar con una planificación adecuada de la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, de manera que ésta sea un medio de potenciar las actividades y no una restricción.
Análisis de Modelos de Financiamiento de la Infraestructura Pública MOP
El objetivo del estudio es asesorar y colaborar con el equipo de la DIRPLAN en la preparación de una propuesta de Política de Financiamiento de la Infraestructura MOP, en los temas de la demanda futura de recursos de financiamiento y de los sistemas y condiciones para la ampliación del financiamiento con recursos públicos provenientes de fuentes corrientes y/o no convencionales (p.e. endeudamiento público, uso de recursos de los fondos especiales), así como respecto a las posibilidades y condiciones para un mayor financiamiento a través del perfeccionamiento del Sistema de Concesiones u otros mecanismos de participación público-privado (PPP).
Análisis de la Infraestructura de Transporte Región de Atacama
Definir un plan de inversiones viales para la región acorde con los marcos presupuestarios disponibles, en un horizonte de mediano (10 años) y largo plazo (25 años). Este plan de inversiones debe estar basado en un Modelo de Planificación Estratégica de Transporte Interurbano, que considere las modificaciones experimentadas en la red de transporte de la región e incorpore los proyectos de desarrollo regional en los distintos ámbitos de actividad.
Estudio de Identificación y Priorización de proyectos de By-Pass para las Regiones de O´Higgins, Maule y Biobío
Estudio tendiente a identificar y priorizar proyectos de by-pass en las regiones de O’Higgins, Maule y Bíobío de modo de eliminar y/o mitigar el impacto de la carga pesada que atraviesa las ciudades y localidades de estas regiones, particularmente de tipo forestal.
Análisis de la infraestructura de apoyo al sector agroalimentario regiones IV, V, RM, VI y VII
Este documento constituye el resumen ejecutivo del estudio Análisis de la infraestructura de apoyo al sector agroalimentario regiones IV – V – RM – VI y VII que INECON realizó para la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas. El documento presenta los resultados del estudio y los aspectos fundamentales del desarrollo metodológico aplicado, que terminó en la selección y evaluación de un conjunto de proyectos de riego y vialidad.
Diagnóstico de Transporte en Vías de Alto Tránsito Regiones de Valparaíso y Metropolitana
Este Informe contiene los resultados finales del Estudio, en lo referente al reporte de los resultados de las mediciones de flujo vehicular, desarrolladas en 100 puntos de control en la vialidad de la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso. Los resultados se ilustran y se reportan a través de tablas y gráficos, y se analizan a partir del contexto en que cada medición fue desarrollada.
Diagnóstico de capacidad ruta 60-H, sector Guardia Vieja – Paso Cristo Redentor
El objetivo del estudio fue recopilar información de aforos vehiculares y de tiempo de viaje de camiones, en el tramo Guardia Vieja-Paso Cristo Redentor de la Ruta 60-CH, con el objetivo de estimar con un nivel de certeza razonable, la capacidad y niveles de servicio de la vía en el sector bajo estudio y con ello prever las necesidades de infraestructura requeridas en el mediano y largo plazo.
Análisis de proyectos de infraestructura MOP para plataforma logística regiones I-III
La Macrozona Norte (constituida por las Regiones de Arica-Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta y de Atacama) tiene un potencial como plataforma para el movimiento de bienes y provisión de servicios a las economías de los territorios mediterráneos de los países vecinos y MERCOSUR en general. En este escenario, las carreteras, puertos y servicios logísticos juegan un rol fundamental para sustentar la concentración urbana en algunos centros de importancia, apoyar las actividades minera y turística, así como potenciar los servicios logísticos y de comercio con perspectivas de crecimiento mayor para el traslado de mercancías hacia Oriente (vía Océano Pacífico).
Estimación de tasas de generación de viajes por actividades urbanas
Este Informe contiene los resultados finales del estudio, tanto en lo referente al reporte de los resultados de los estudios de base de transporte, como en la estimación y el análisis de las tasas de generación de viajes para cada tipo de proyecto.