Histórico de planes especiales
Programa de Emergencia y Reconstrucción de la Infraestructura del MOP
Seguimiento Programa de Emergencia y Reconstrucción de la Infraestructura del MOP
Alcances del Plan : El 27 de febrero de 2010 el país experimentó un sismo 8.8 grados de magnitud en la escala de Richter y posteriormente un tsunami que impactaron a las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador General Bernardo O´Higgins, del Maule, del Biobío, de La Araucanía y al territorio insular de Juan Fernández; las que fueron declaradas afectadas por catástrofe por el Decreto N° 150 del 27 de febrero de 2010. Además, dicho sismo afectó a la Región de Los Ríos donde se produjeron daños puntuales en la infraestructura.
Objetivos Estratégicos Relacionados con Infraestructura MOP
1. Desarrollar las acciones para la superación de la emergencia.
2. Reconstruir la infraestructura siniestrada con calidad, identidad, oportunidad y eficiencia.
3. Fiscalizar la reparación de las obras concesionadas dañadas.
4. Contribuir con las actividades productivas a través de la reconstrucción de la infraestructura vinculada al desarrollo socio‐económico de las regiones.

Plan de Infraestructura Vial y de Transporte Público para el Área de Expansión del Gran Santiago (2009)

Plan Conectividad Austral (2008)
Integrar la zona austral de Chile con el territorio nacional desde la ciudad de Puerto Montt hasta la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (inclusive), inter e intra-regional, mediante obras de infraestructura y/o servicios de transporte que faciliten el acceso a servicios comunitarios desde aquellos asentamientos humanos en situación de aislamiento relativo y extremo. Disminuir la brecha territorial en términos de desarrollo (avances tecnológicos, educacionales, comerciales, entre otros), a través de la conexión de la población aislada, generar mayor competitividad en la actividad productiva que dependen de la conexión multimodal, potenciar el desarrollo turístico dado las condiciones territoriales de la zona austral en términos de atractivos naturales (este sector demanda mayor y mejor accesibilidad) y propiciar, a través del Plan, el desarrollo económico y resguardo de las fronteras interiores (soberanía).
Plan Arauco (2008)
Descripción:
La Región del Bíobío comenzó con la Estrategia de Desarrollo 20002006, un proceso de definición de sus necesidades basado en un concepto de desarrollo equilibrado del territorio, y de enfocar las prioridades de trabajo en cada área de acuerdo a su identidad territorial, así se crearon los territorios de planificación. El objetivo era tratar de aunar visiones de desarrollo para focalizar inversión pública y generar sinergias producto de la asociatividad. Los territorios de planificación se fueron consolidando y reagrupándose en función de características comunes y la identidad que cada uno fue adoptando, de manera de llegar a los nueve territorios de planificación que hoy existen en la región: Secano Costero (Valle del Itata), Punilla, Laja Diguillín, Secano Interior y Costero de las Provincias de Concepción y Bíobío (AMDEL), Bíobío Centro, Bíobío Cordillera, Pencopolitano, Reconversión y Arauco (Arauco7). Cada Plan de Desarrollo Territorial se enfocó en tres líneas interrelacionadas: Fomento Productivo, Infraestructura y Desarrollo Social. Así surge el Plan de Desarrollo Territorial de Arauco, el cual se trabajó en una serie de mesas de trabajo con distintos representantes de la provincia hasta desembocar en una propuesta inicial en Septiembre del año 2007. La mayor fortaleza del plan es el desarrollo de un acabado diagnóstico territorial y la identificación de una demanda del territorio de carácter participativa. En todo caso se requiere de procesos de largo plazo, y la coincidencia de una serie de factores.
Plan Arica (2008)
Descripción:
La propuesta de crear la región de Arica-Parinacota se basó en antecedentes de carácter técnico, sustentados en diversos estudios, análisis y formulación de propuestas para atenuar o revertir los efectos de la inadecuada configuración regional original y, por lo tanto, en el impacto de éstas en su comunidad, considerando su condición internacional bifronteriza; la distancia a los centros de decisión política, tanto regional como nacional, y el contar con una población mayoritariamente distinta en su origen étnico-cultural, respecto del resto del territorio regional.
Con el objeto de aunar esfuerzos para avanzar en el desarrollo social y económico de la nueva región de Arica y Parinacota, la SUBDERE formuló el Plan Arica al cual ha adscrito el Ministerio de Obras Públicas con el objeto de fortalecer la integración a través del mejoramiento de su red de transporte, desarrollar los planes hidrológicos, preservar su patrimonio cultural, fomentar su vocación turística y su conectividad internacional, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Plan de Infraestructura MOP para comunidades indígenas 2008
Plan de inversión en pasos internacionales para la Macrozona Central (2008)
Descripción:
La Región del Biobío comenzó con la Estrategia de Desarrollo 20002006, un proceso de definición de sus necesidades basado en un concepto de desarrollo equilibrado del territorio, y de enfocar las prioridades de trabajo en cada área de acuerdo a su identidad territorial, así se crearon los territorios de planificación. El objetivo era tratar de aunar visiones de desarrollo para focalizar inversión pública y generar sinergias producto de la asociatividad. Los territorios de planificación se fueron consolidando y reagrupándose en función de características comunes y la identidad que cada uno fue adoptando, de manera de llegar a los nueve territorios de planificación que hoy existen en la región: Secano Costero (Valle del Itata), Punilla, Laja Diguillín, Secano Interior y Costero de las Provincias de Concepción y Biobío (AMDEL), Biobío Centro, Biobío Cordillera, Pencopolitano, Reconversión y Arauco (Arauco7). Cada Plan de Desarrollo Territorial se enfocó en tres líneas interrelacionadas: Fomento Productivo, Infraestructura y Desarrollo Social. Así surge el Plan de Desarrollo Territorial de Arauco, el cual se trabajó en una serie de mesas de trabajo con distintos representantes de la provincia hasta desembocar en una propuesta inicial en Septiembre del año 2007. La mayor fortaleza del plan es el desarrollo de un acabado diagnóstico territorial y la identificación de una demanda del territorio de carácter participativa. En todo caso se requiere de procesos de largo plazo, y la coincidencia de una serie de factores.
Plan de Obras Públicas para la ciudad de la Unión - Región de los Ríos (2008)

Plan Infraestructura de apoyo para la competitividad del sector frutícola exportador (2008)
Descripción:
La Región del Biobío comenzó con la Estrategia de Desarrollo 20002006, un proceso de definición de sus necesidades basado en un concepto de desarrollo equilibrado del territorio, y de enfocar las prioridades de trabajo en cada área de acuerdo a su identidad territorial, así se crearon los territorios de planificación. El objetivo era tratar de aunar visiones de desarrollo para focalizar inversión pública y generar sinergias producto de la asociatividad. Los territorios de planificación se fueron consolidando y reagrupándose en función de características comunes y la identidad que cada uno fue adoptando, de manera de llegar a los nueve territorios de planificación que hoy existen en la región: Secano Costero (Valle del Itata), Punilla, Laja Diguillín, Secano Interior y Costero de las Provincias de Concepción y Biobío (AMDEL), Biobío Centro, Biobío Cordillera, Pencopolitano, Reconversión y Arauco (Arauco7). Cada Plan de Desarrollo Territorial se enfocó en tres líneas interrelacionadas: Fomento Productivo, Infraestructura y Desarrollo Social. Así surge el Plan de Desarrollo Territorial de Arauco, el cual se trabajó en una serie de mesas de trabajo con distintos representantes de la provincia hasta desembocar en una propuesta inicial en Septiembre del año 2007. La mayor fortaleza del plan es el desarrollo de un acabado diagnóstico territorial y la identificación de una demanda del territorio de carácter participativa. En todo caso se requiere de procesos de largo plazo, y la coincidencia de una serie de factores.

Plan de Inversiones para la Red Interlagos (2007)
Descripción:
Documento desarrollado por profesionales de la Dirección de Planeamiento del MOP que propone las acciones estratégicas para conformar un plan de apoyo mediante infraestructura al desarrollo del área lacustre desde la Araucanía hasta Los Lagos. Contiene primeramente un diagnóstico, focalizado al desarrollo del turismo, al desarrollo de otros sectores productivos de relevancia local y al desarrollo humano en estas comunas, el cual finaliza en una síntesis de las principales problemáticas identificadas y su vinculación con las demandas de infraestructura y gestión. Seguidamente, a partir de esas problemáticas, se plantea el plan propiamente tal, estructurado en una secuencia lógica de objetivos, acciones y proyectos.
Plan de Obras Públicas para Coyhaique - Puerto Aysén (2007)
Descripción:
Este documento se compone en primer lugar de un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. La segunda parte del documento la conforma el Plan propiamente tal, el cual, a partir de objetivos específicos referidos a provisión de infraestructura y define una estrategia de intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas.
Plan de Obras Públicas para Temuco - Padre Las Casas (2007)
Descripción:
Este documento se compone en primer lugar de un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. La segunda parte del documento la conforma el Plan propiamente tal, el cual, a partir de objetivos específicos referidos a provisión de infraestructura y define una estrategia de intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas.
Plan Chiloé (2006)
El Plan Especial Chiloé, de carácter gubernamental, surge con el propósito de lograr la integración de la Provincia de Chiloé al desarrollo y crecimiento económico del país, a través de la construcción de infraestructura que mejore la conectividad y accesibilidad de Chiloé.
Plan de Obras Públicas para la Gran Concepción (2006)
Descripción:
Este documento se compone en primer lugar de un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. La segunda parte del documento la conforma el Plan propiamente tal, el cual, a partir de objetivos específicos referidos a provisión de infraestructura, define una estrategia de intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas, y con una visión de ciudad al 2015. Se proporciona en una versión liviana; en oficinas de Planeamiento está disponible la versión con mayor detalle de imágenes.
Plan de Obras Públicas para el Gran Valparaíso (2006)
Descripción:
Este documento se compone en primer lugar de un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. La segunda parte del documento la conforma el Plan propiamente tal, el cual, a partir de objetivos específicos referidos a provisión de infraestructura, define una estrategia de intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas, y con una visión de ciudad al 2015. Se proporciona en una versión liviana; en oficinas de Dirplan está disponible la versión con mayor detalle de imágenes.
Plan de Obras Públicas para Talca (2006)
Descripción:
Este documento se compone en primer lugar de un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. La segunda parte del documento la conforma el Plan propiamente tal, el cual, a partir de objetivos específicos referidos a provisión de infraestructura, define una estrategia de intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas, y con una visión de ciudad al 2015. Se proporciona en una versión liviana; en oficinas de Planeamiento está disponible la versión con mayor detalle de imágenes.
Plan de Infraestructura de Mejoramiento Borde Costero 2007-2012 (2006)
Descripción:
Este documento se compone en primer lugar de un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. La segunda parte del documento la conforma el Plan propiamente tal, el cual, a partir de objetivos específicos referidos a provisión de infraestructura, define una estrategia de intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas, y con una visión de ciudad al 2015. Se proporciona en una versión liviana; en oficinas de Planeamiento está disponible la versión con mayor detalle de imágenes.
Plan Inversión Infraestructura de la ciudad de Copiapó (2005)
Descripción:
En primer lugar se ha elaborado un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. A su vez, el Plan define intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas ordenadas en tres períodos de tiempo hasta el año 2015. Finalmente, y a modo de síntesis, se plantea una Visión de Ciudad al 2010, año del Bicentenario de la República.
Plan de inversión en infraestructura de la ciudad de Iquique (2005)
Descripción:
En primer lugar se ha elaborado un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. A su vez, el Plan define intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas ordenadas en tres períodos de tiempo hasta el año 2015. Finalmente, y a modo de síntesis, se plantea una Visión de Ciudad al 2010, año del Bicentenario de la República.
Plan de inversión en infraestructura para la ciudad de Puerto Montt (2005)
Descripción:
En primer lugar se ha elaborado un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. A su vez, el Plan define intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas ordenadas en tres períodos de tiempo hasta el año 2015. Finalmente, y a modo de síntesis, se plantea una Visión de Ciudad al 2010, año del Bicentenario de la República.
Plan de inversión en infraestructura portuaria pesquera artesanal 2005-2010 (2005)
Descripción:
Documento preparado por profesionales de la Dirección de Obras Portuarias y la Dirección de Planeamiento, del Ministerio de Obras Públicas, con la colaboración de la Subsecretaría de Pesca. Este trabajo fue revisado y validado por los Secretarios Regionales Ministeriales de Obras Públicas y los Directores Regionales de Obras Portuarias y Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones.
Plan de inversiones para la conectividad austral (2004)
Descripción:
En primer lugar se ha elaborado un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. A su vez, el Plan define intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas ordenadas en tres períodos de tiempo hasta el año 2015. Finalmente, y a modo de síntesis, se plantea una Visión de Ciudad al 2010, año del Bicentenario de la República.
Plan Arauco Avanza
Descripción:
El “Plan Arauco Avanza” surge de la revisión y replanteamiento de las acciones del sector público realizadas hasta el año 2011, con la finalidad de ajustar sus iniciativas considerando las múltiples necesidades que se manifiestan en dicha provincia. Este plan, tiene como propósito contribuir al eje estratégico de “Desarrollo de la Provincia de Arauco” incluido en el Plan de Gobierno de la región del Biobío. Su lanzamiento se realizó en junio de 2012 bajo el nombre “Arauco Avanza – Programa de Desarrollo Integral 2012-2014”.
El plan persigue potenciar y complementar lo realizado, principalmente por el Ministerio de Obras Públicas, con instrumentos de fomento productivo, asociación público – privada para el desarrollo del turismo, acciones específicas en el sector de educación y salud, junto con la inclusión del tema indígena, entre los más relevantes.
El plan está compuesto por siete ejes estratégicos, a saber: conectividad, salud, desarrollo productivo, empleo, ciudad y calidad de vida, educación y desarrollo indígena. En dicho marco, las iniciativas del Ministerio de Obras Públicas aportarán a los siguientes ejes estratégicos:
- Conectividad
- Reponer y mejorar infraestructura vial.
- Conservar la infraestructura de aeródromos y facilitar el transporte público a sectores aislados.
- Desarrollo productivo y empleo
- Mejorar la infraestructura y fortalecer las competencias del sector de pesca artesanal.
- Ciudad y calidad de vida
- Reconstruir la infraestructura de edificios municipales y de servicios públicos.
- Mejorar los servicios básicos.
- Desarrollo indígena
- Mejorar la competitividad de los pueblos indígenas en el desarrollo productivo.
Objetivo General
“Propiciar el desarrollo económico y la calidad de vida de la Provincia de Arauco a través de la integración territorial de ésta con su región y con las regiones vecinas”. Lo anterior a través de la conectividad de la Provincia de Arauco, la cual se debe orientar hacia un eje logístico que permita potenciar las actividades productivas del territorio (Forestal, Acuicultura, Agrícola, Turismo y Energía) de manera de aportar al crecimiento de la Provincia y, por ende, abrir posibilidades de mayor trabajo y oportunidades para los habitantes de Arauco.
Objetivo Específico
- Mejorar la infraestructura y fortalecer las competencias del sector de pesca artesanal.
- Reponer y mejorar la infraestructura vial, para facilitar el traslado de las personas y minimizar los efectos negativos en el desarrollo productivo que trajo consigo el 27 F.
- Conservar la infraestructura de aeródromos para garantizar su adecuada operación.
- Mejorar la competitividad de los pueblos indígenas en el desarrollo productivo.
Ámbitos de intervención
Infraestructura portuaria
La acción del Ministerio de Obras Públicas en infraestructura portuaria está enfocada a mejorar las actuales condiciones que presentan las caletas pesqueras, que fueron afectadas por el tsunami del 27 F, lo cual beneficiará la productividad y seguridad de la actividad pesquera artesanal. En este punto, destacan las acciones en las caletas de Llico, Tubul y Lebu, que involucran infraestructura de atraque para las embarcaciones; mejorar las condiciones higiénicas de la operación; dotación de servicios básicos de apoyo en tierra; entre otros.
Adicionalmente, se abordará la condición de aislamiento de la Isla Mocha mediante la mejora en las condiciones de atraque que beneficiará la actividad de pesca artesanal y permitirá a futuro el acceso de embarcaciones tipo barcaza, las cuales podrían abastecer de manera continua a la isla.
Infraestructura vial
Se contempla avanzar en los estándares viales para sectores productivos a efectos de mejorar los movimientos de carga; la conectividad para una mayor integración entre los centros poblados (generando acceso a servicios tales como educación y salud) y la conectividad en beneficio del sector turismo, ya que el acceso terrestre es un eje clave para el desarrollo de esta actividad.
Entre los proyectos del Plan se pueden mencionar las siguientes intervenciones:
-
- Puesta en marcha de la concesión de la Ruta 160, en el tramo que corresponde al Plan Arauco Avanza, la cual mejorará el servicio vial y otorgará mayor seguridad a los usuarios de la ruta.
- Mejora de la conectividad costera de la provincia, a través de: tramo Tirúa al límite regional con la región de La Araucanía; interconexión vial de las rutas P-20 y P-40; tramo Quiapo -Millonhue en Ruta P-40.
- Mejora de la conectividad interna de la Provincia de Arauco, a través del mejoramiento de los tramos: Antihuala – Cañete en la ruta P-500 y el primer tramo de Curanilahue – Nacimiento desde Curanilahue a El Tesoro (11 km). Este punto se complementa con el diseño de ingeniería del tramo Cañete – límite regional P-60-R.
- Mejora de la Conectividad de la comuna de Arauco mediante la intervención en los puentes: El Bar, Conumo, Raqui 2 y Tubul.
Infraestructura aeroportuaria
En el ámbito aeroportuario la acción del plan tiene por objetivo asegurar el servicio en la red de aeródromos de una manera adecuada y segura. Las intervenciones involucran los aeródromos de: Isla Mocha, Pehuenches en Lebu y Lequecahue en Tirúa.
Infraestructura para comunidades indígenas
En este ámbito, la acción del Ministerio de Obras Públicas se orienta a aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas de la Provincia de Arauco, a través del desarrollo de obras de conectividad que mejorarán los accesos de sus caminos vecinales lo cual les permitirá una mejor integración en el territorio.
Programa de agua potable rural (APR)
El Ministerio de Obras Públicas busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Provincia de Arauco, a través del acceso a este servicio. Ello, además permitirá abrir otras oportunidades, principalmente en la prestación de servicios para emprendimientos tales como alojamiento y alimentación (restaurantes, cocinerías, otros) asociados al turismo y otros.
Las acciones previstas por el plan abordan los Sistemas APR de: Peleco en la comuna de Cañete; Pichilo – Conumo en la comuna de Arauco; San Ramón – Ranquilque en la comuna de Tirúa; Pangue en la comuna de Los Álamos; Ranco – El Rosal en la comuna de Lebu; y en la Isla Mocha.
Recuperación de edificios públicos
En este ámbito el Ministerio de Obras Públicas recuperará el edificio de la Dirección Provincial de Vialidad en Lebu y otras instalaciones del mismo servicio en Cañete. Ello, para restablecer de manera adecuada las funciones luego del terremoto del 27 F.
Principales avances
Durante 2012, en el plan se realizó una inversión total de alrededor de de MM$ 13.000 y, dentro de los principales avances, se pueden destacar los siguientes:
Infraestructura portuaria
-
- Construcción de la rampa Los Cazones en Isla Mocha, la cual mejoró las condiciones de atraque para asegurar la actividad de pesca artesanal y un futuro desembarco de barcazas en la isla.
- Reparación de los espigones del río Tirúa que permite la conectividad con la Isla Mocha y la adecuada operación de embarcaciones pesqueras.
- Reposición de la ribera sur del puerto pesquero de Lebu, la cual permite la carga del recurso pesquero (facilidades portuarias) y recuperar la navegabilidad de las embarcaciones pesqueras.
- Mejora en infraestructura y facilidades portuarias de Caleta Llico permitió recuperar las condiciones previas al tsunami, tanto en productividad como en seguridad en la que se desarrolla la actividad pesquera artesanal.
Infraestructura vial
-
- Término de 15 km de pavimento en la ruta P-40 que une Arauco y Lebu (Arauco – Quiapo), lo cual permite tener una conexión alternativa entre ambas capitales comunales y contribuye al acceso de atractivos turísticos de la Provincia.
- Término de 11,5 km de pavimento de la ruta P-22 que une Llico y Punta Lavapié, lo cual mejora el acceso a las caletas contribuyendo al transporte de productos pesqueros y al acceso de atractivos turísticos.
Programa de agua potable rural (APR)
-
- Término de 9 sistemas de agua potable rural lo que beneficia a localidades de las comunas de Arauco, Lebu, Cañete y Tirúa.
Infraestructura aeroportuaria
-
- Conservación de aeródromos orientada a asegurar su correcta operación. Ello, en los aeródromos de Isla Mocha; Lequecahue en la comuna Tirúa y Los Pehuenches en la comuna de Lebu.
Recuperación de edificios públicos
-
- Reposición del edificio provincial de Vialidad en Lebu y las bodegas y recintos de inspectoría fiscal en Cañete, lo cual ya permite su normal funcionamiento.
Plan Rapa Nui
Descripción:
El Plan Rapa Nui del Ministerio de Obras Públicas para la Isla de Pascua se enmarca dentro del Plan Gubernamental para la Isla que lidera el Intendente de la Región de Valparaíso junto a la Secretaría General de la Presidencia, siendo el Secretario Técnico el SEREMI de Planificación de la Región de Valparaíso.
Este Plan Gubernamental para la Isla busca contribuir en cuatro ejes de acción que son determinantes en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la Isla de Pascua:
- Crecimiento Económico y Turístico
- Educación, Cultura y Patrimonio
- Salud y Medio Ambiente
- Infraestructura
Para cada uno de los ejes de acción se definieron objetivos propios y para cada objetivo, acciones concretas que los diferentes organismos involucrados deberán desarrollar.
Objetivo General
Desarrollar proyectos y servicios de infraestructura para aportar al desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Isla de Pascua y sus visitantes.
Objetivos Específicos
- Consolidar conectividad urbana mediante la pavimentación de calles.
- Mejorar las condiciones de la infraestructura y servicios portuarios para apoyar la pesca artesanal.
- Mejorar pavimentos de la vialidad rural estructurante de la Isla de Pascua.
- Asegurar y mejorar las operaciones aéreas desde y hacia la Isla de Pascua.
- Implementar plan de manejo sustentable de la Cantera Hanga Hemu administrado por la Municipalidad.
Programas contemplados en el plan
Vialidad Urbana
El Ministerio de Obras Públicas, a través de convenios por calles con la I. Municipalidad de la Isla -pues de otra manera no puede invertir en obras de vialidad urbana, sobre la cual posee la tuición el MINVU- durante el año 2011 y utilizando el material del fresado de la pista del aeropuerto Mataveri ha pavimentado las calles Manukena (tramo completo), Pakarati (tramo completo), Heki’i (tramo completo), Manutara (tramo completo), Policarpo Toro (desde Avenida Pont, en el sector Caleta Hanga Piko), y recientemente la calle Tahai, desde Petero Atamu a Aldea Educativa (Calle Miru).
Para el año 2012, se está estudiando la tarea de habilitar las vías que resultarán del loteo del Fundo Vaitea (500 há); puesto que dentro del Plan sólo estaba comprometido el enrolamiento de los caminos.
Construir Facilidades Portuarias
La Isla de Pascua requiere de una solución eficiente para el mejoramiento del actual sistema de cabotaje, mediante la construcción de infraestructura portuaria marítima y de apoyo terrestre, que aproveche él o los espacios actualmente intervenidos y que no afecte el patrimonio de la isla.
Las Acciones Comprometidas son:
- Pavimentar Explanada Hanga Piko: obra terminada en diciembre 2010.
- Ejecutar Proyecto de Facilidades Portuarias en Isla de Pascua: en proceso de adjudicación el estudio de factibilidad.
- Mejorar las caletas de pescadores (Hanga Piko, Hanga Roa, La Perousse, Vaihu y Hotu iti): Estudio “Diseño y Evaluación Ambiental Conservación Recuperación Calado Fondo Marino, pozas de abrigo caletas pesqueras y Muelle Hanga Piko”, ha sido reprogramada para enero de 2012, dado que se declaró desierta por falta de oferentes en el primer llamado a licitación.
Mejorar Pavimentos de la Vialidad Rural Estructurante
El programa de mejoramiento de la vialidad rural estructurante de la Isla se compone de tres compromisos:
- Compra de maquinaria vial e implementación de un equipo vial permanente en la Isla de Pascua (Inspectoría de la Dirección de Vialidad): se adquirió y llevó a la Isla una camioneta, camión plano, rodillo y pintabanda, faltando por llegar un camión asfaltero, el que debería arribar a la Isla a fines de enero de 2012. Además, se instaló una inspectoría fiscal con 7 funcionarios. Por último, la Dirección de Aeropuertos también adquirió maquinarias para complementar el parque, por un monto similar al invertido por la Dirección de Vialidad, las que llegarán a la Isla durante el mes de enero de 2012 (esto no estaba comprometido en el Plan).
- Plan de mantención integral de caminos rurales pavimentados y no pavimentados: La red actual de caminos posee 83 km, de los cuales sólo 37,5 km se encuentran pavimentados y con solución básica. El compromiso es tener pavimentados los 83 km al año 2014 (2012=13,5 km; 2013=16 km; 2014=16 km). Además, durante el 2011 se realizó una mantención a la ruta costera (IPA-2) en sus 21 km y una conservación general de los caminos no pavimentados.
- Catastro de Caminos Públicos en Isla de Pascua: Se actualizó el catastro de caminos públicos de la Isla, enrolando nuevos 46,5 km producto de la división del Catastro Nacional de Bienes Nacionales en la década de los 90 (fundo Vaitea). Por lo tanto, el nuevo catastro de caminos MOP aumenta a 129,5 km.
Asegurar y Mejorar las Operaciones aéreas a la Isla de Pascua
Para abordar este programa se ha trabajado en dos iniciativas:
- Conservación mayor área de movimiento aeropuerto Mataveri: Obra terminada durante el año 2011, en la cual se invirtió casi 7 mil millones de pesos.
- Obras de conservación del edificio Terminal del Aeropuerto Mataveri: obras desarrolladas durante el año 2011, que consideraron el mejoramiento del terminal para entregar un mejor servicio en los procesos de embarque y desembarque de pasajeros.
Implementar Plan de Manejo Sustentable de la Cantera Hanga Hemu
Se trata de la agilización de la tramitación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la Cantera, que permitirá establecer medidas de mitigación ambientales y arqueológicas. A la fecha, se entrará a la etapa de consulta indígena, con miras a ingresar el EIA de la Cantera en junio de 2012.
Además, se elaboró durante el 2011 un nuevo Modelo de Gestión y Explotación Sustentable de la Cantera, a la espera de recursos para poder implementarse.
Principales Avances del Plan
El año 2011 se contempla una ejecución aproximada de MM$ 5.000. Los principales proyectos terminados con cargo a este presupuesto fueron la conservación mayor del área de movimiento del Aeropuerto Mataveri, la conservación rutinaria del edificio terminal del aeropuerto Mataveri y la conservación de la red vial por administración directa de las rutas pavimentadas y no pavimentadas de la Isla.
Además, con el material extraído del fresado de la pista del Aeropuerto se pavimentó la bajada del muelle Hanga Piko, diversas calles del sector Mataveri y la calle del sector Tahai, desde Petero Atamu a la Aldea Educativa. Lo anterior, gracias a convenios firmados con la I. Municipalidad.
Finalmente, se instaló una Inspectoría Fiscal con profesionales contratados en la Isla e instalaciones nuevas, y se adquirieron maquinarias y equipos tanto por la Dirección de Vialidad como por la Dirección de Aeropuertos, que permitirán renovar y aumentar el parque disponible para las obras de conservación y mantención vial, entre las que destacan camionetas, camión plano, rodillo, pintabanda, retroexcavadora, camión tolva, cargador frontal y motoniveladora.