Seleccionar página

Plan de Desarrollo para Zonas Rezagadas Región de Valparaíso

Plan de Desarrollo para Zonas Rezagadas Región de Valparaíso

Descripción

Plan que se define sobre un territorio determinado como rezagado tanto por sus brechas sociales como por su condición de aislamiento. En este sentido, las inversiones que forman parte de la cartera del Plan, se orientan a reducir las brechas sociales y de aislamiento del territorio, identificadas en el marco del diagnóstico. En ámbitos como infraestructura básica, salud y educación, vialidad, conectividad física y digital, riego e infraestructura productiva con énfasis tanto en las actividades económicas presentes como aquellas potenciales que se puedan desarrollar en el territorio, entre otros ámbitos. Todo ello con el fin de poder mejorar las condiciones de desarrollo así como la calidad de vida de sus habitantes al cabo del periodo de ejecución del plan.

La zona propuesta como rezagada se compone de las comunas de La Ligua, Cabildo, Petorca, Nogales, Catemu y Llay Llay, pertenecientes a las provincias de Petorca, Quillota y San Felipe de Aconcagua respectivamente. Este territorio se emplaza en la zona norte de la región, sobre las cuencas de los Ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua; tres de las cuencas más importantes a nivel regional. Abarca una superficie de 5.251 Km2, representando el 32% de la superficie regional. Junto con ello el territorio se destaca por presentar tasas de pobreza tanto multidimensional y por ingresos, que resultan ser mayores que las tasas regionales.

Objetivo General

El Plan Territorial de Desarrollo para Zonas Rezagadas de Cordillera, Valles y Mar. Oportunidades Para El Territorio y Su Gente. Región de Valparaíso busca desarrollar, mejorar e incrementar la infraestructura, los servicios básicos, la conectividad y las capacidades territoriales; como elementos habilitantes para un oportuno acceso a bienes y servicios que permitan impulsar un desarrollo sostenible del territorio y su gente.

Objetivos Específicos

• Aumentar el % de viviendas particulares ocupadas del territorio conectadas a red pública de agua potable con énfasis en aquellas ubicadas en áreas rurales.
• Aumentar el % de viviendas particulares conectadas dentro del territorio de operación que cuentan con cobertura de alcantarillado.
• Aumentar el porcentaje de la cantidad de RSD generados por las comunas de rezago en sitios que cumplen con la normativa ambiental y sanitaria.
• Aumentar el N° de comunas del territorio de rezago que dispongan de infraestructura sanitaria para el acopio y tratamiento de residuos sólidos valorizables.
• Mejorar la infraestructura de canales de riego del territorio fortaleciendo la seguridad de riego de la actividad agrícola.
• Aumentar el n° de tranques y embalses disponibles y en buen estado presentes en el territorio, favoreciendo con ello a la base productiva territorial.
• Aumentar el porcentaje de superficie agrícola con riego tecnificado, optimizando con ello el uso del agua y fortaleciendo la eficiencia hídrica.
• Reducir la brecha de centros de salud rural en aquellas comunas que no existan establecimientos de este tipo.
• Aumentar n° de conexiones fijas a internet en el territorio, con énfasis en las localidades rurales y aisladas del territorio.
• Aumentar el n° de kilómetros de caminos básicos pavimentados del territorio, favoreciendo la conectividad urbano – rural y de sus localidades aisladas.
• Aumentar el N° de empresas y organizaciones vinculadas al sector productivo que poseen asistencia y/o apoyo de instituciones de fomento del Estado.
• Mejorar la infraestructura educativa urbana y rural presente en el territorio con énfasis en aquella de alta vulnerabilidad escolar.