Seleccionar página
Inicio 9 Noticias 9 MOP y Universidad de Chile realizan jornada sobre contingencias, desastres naturales y datos
MOP y Universidad de Chile realizan jornada sobre contingencias, desastres naturales y datos

25/07/2017 06:07:00 | Noticias

La actividad es parte de la elaboración del Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo.

El pasado viernes 14 de julio se realizó en la Universidad de Chile una jornada de actividades en respuesta a las inquietudes que surgieron durante el conversatorio llevado a cabo entre ambas instituciones en mayo de este año.

“Reflexión sobre el Evento Hidrometeorológico Atacama- Coquimbo” es el nombre de la primera actividad, que constó de una serie de encuentros basados en conversatorios entre los equipos de ambas partes, que trabajaron en la búsqueda conjunta de soluciones en diversos problemas asociados a las tareas propias del Ministerio de Obras Públicas (MOP), especialmente ante contingencias, desastres naturales y datos.

Estos conversatorios fueron organizados por la Dirección de Planeamiento del MOP y el Programa Riesgo Sísmico (PRS) de la Universidad de Chile. Así, la actividad, establecida en el marco de la elaboración del Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo, estuvo encabezada por Ximena Iriarte, Jefa del Departamento de Territorio, Eduardo Melo, Subjefe de la misma Unidad, y Jaime Campos, Director del Programa de Riesgo Sísmico PRS, de la Universidad y contó con la participación de expertos en la materia.

Algunos de los asistentes representantes del MOP fueron: Pablo Fuentes, Director Región Metropolitana de la Dirección de Planeamiento; Lorena Monares, Jefa Departamento de Sostenibilidad; Yoselyn Muñoz, Tomás Delgado e Ignacio Araya, analistas territoriales; Armando Lobos, cartógrafo; Boris Yoselevzky, geógrafo; Roberto Riveros, asesor; Mariela Farías y Christian López, analistas de estudio; Gloria Marín y Patricia Neira, arquitectas, y Juan Alberto González, ingeniero de proyectos.

Por parte de la Universidad de Chile, estuvieron presentes Sergio Contreras, Director Ejecutivo, David Silva, Jefe División, Lenart González, ingeniero geotécnico senior, Enrique López, académico, y Jorge Alarcón, Mauricio Fuentes, Carlos Villa y Ramón Egea, investigadores de la institución. Vale decir que académicos de la Universidad de Santiago (USACH) formaron parte de la red de colaboración académica del PRS.

El Plan Chile 30/30 tiene por finalidad determinar las obras necesarias para mejorar la movilidad de las personas, de bienes y servicios, apoyar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, fortalecer su cultura y generar la plena integración de las regiones al desarrollo, garantizando la disminución de los problemas de inequidad, productividad, competitividad y crecimiento del país, al 2030. Dichos estándares cuentan con el sello de calidad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Uno de los temas centrales abordados en el encuentro fue Data y MetaData con QA/QC para la Planificación Estratégica, cuyo objetivo principal es mejorar la obtención de datos útiles para el proceso de planificación. Se concluyó necesario reforzar e integrar las actuales capacidades observacionales del MOP, con el fin de asegurar la Data pertinente y generar los modelos y manejo de escenarios necesarios para un planeamiento estratégico de la infraestructura y gestión del agua MOP.

Asimismo, se resuelve potenciar el observatorio existente en Dirplan, proponer y propiciar una ley de información territorial, definir la estandarización de datos y su disposición, levantar un proceso de construcción del dato y avanzar en la interoperabilidad, además de proponer un uso transparente y liberalizado de la información geográfica. Por último, respecto de este tema los expertos subrayaron la necesidad de gestionar la voluntad política con coherencia en procedimientos, orgánica y financiamiento institucionales.

También se abordó la Movilidad, Continuidad Operacional y Logística, que tienen un profundo impacto en el cambio estructural necesario para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo en los países. La movilidad se refiere a la provisión de servicios que resuelvan eficientemente las distintas necesidades de transporte de cada segmento de la población de una forma digna, oportuna, confiable, eficiente, segura y sostenible. En la jornada se acordó desarrollar un enfoque para establecer la infraestructura crítica para avanzar en la resilencia territorial (a diferentes escalas territoriales).

Este enfoque deberá comprender metodologías para la identificación de elementos críticos de la red de infraestructura de servicios, desarrollar metodologías para la determinación de la vulnerabilidad en dichos elementos y evaluar las mitigaciones posibles. Una vez formulada la metodología general se deberá avanzar por etapas con aplicaciones de tipo piloto, desarrollando una primera etapa de aplicación cualitativa, basada en juicio experto, para posteriormente avanzar en una aplicación piloto de tipo cuantitativo.

Por último, se trataron Modelos para manejos de escenarios de riesgo sobre la infraestructura. Las conclusiones fueron trabajar bajo un enfoque intersectorial; Mejorar de la institucionalidad, elaborar una “ciclovía” de la información, seguimiento del inicio y fin de los datos; Mapas de Geoamenaza (nacional, macrozonal, regional y local) con metodología consensuada, validada y oficializada; fortalecer la gobernanza de la Data de Chile: Estrategia de datos multiparametros y de todas las fuentes; implementar un repositorio digital donde esté contenida toda la información documental, estadística y geográfica del país (ministerios, universidades y todas las instituciones reconocidas) centralizada y federada, administrada y accesible por multiusuarios institucionales.

La importancia de estos encuentros entre el MOP y la Universidad de Chile es que permiten avanzar en la elaboración de metodologías y estrategias con enfoque sustentable para la reducción del riesgo sobre la infraestructura crítica y la sociedad, asegurando la continuidad operacional en el país. Lo anterior es aún más relevante considerando que los riesgos de desastres socio-naturales en Chile plantean desafíos sociales y tecnológicos en un contexto andino.