En esta sección usted encontrará documentos con el contenido de aquellos planes de inversión hasta el año 2009
La Región del Bíobío comenzó con la Estrategia de Desarrollo 20002006, un proceso de definición de sus necesidades basado en un concepto de desarrollo equilibrado del territorio, y de enfocar las prioridades de trabajo en cada área de acuerdo a su identidad territorial, así se crearon los territorios de planificación. El objetivo era tratar de aunar visiones de desarrollo para focalizar inversión pública y generar sinergias producto de la asociatividad. Los territorios de planificación se fueron consolidando y reagrupándose en función de características comunes y la identidad que cada uno fue adoptando, de manera de llegar a los nueve territorios de planificación que hoy existen en la región: Secano Costero (Valle del Itata), Punilla, Laja Diguillín, Secano Interior y Costero de las Provincias de Concepción y Bíobío (AMDEL), Bíobío Centro, Bíobío Cordillera, Pencopolitano, Reconversión y Arauco (Arauco7). Cada Plan de Desarrollo Territorial se enfocó en tres líneas interrelacionadas: Fomento Productivo, Infraestructura y Desarrollo Social. Así surge el Plan de Desarrollo Territorial de Arauco, el cual se trabajó en una serie de mesas de trabajo con distintos representantes de la provincia hasta desembocar en una propuesta inicial en Septiembre del año 2007. La mayor fortaleza del plan es el desarrollo de un acabado diagnóstico territorial y la identificación de una demanda del territorio de carácter participativa. En todo caso se requiere de procesos de largo plazo, y la coincidencia de una serie de factores.
La propuesta de crear la región de Arica-Parinacota se basó en antecedentes de carácter técnico, sustentados en diversos estudios, análisis y formulación de propuestas para atenuar o revertir los efectos de la inadecuada configuración regional original y, por lo tanto, en el impacto de éstas en su comunidad, considerando su condición internacional bifronteriza; la distancia a los centros de decisión política, tanto regional como nacional, y el contar con una población mayoritariamente distinta en su origen étnico-cultural, respecto del resto del territorio regional.
Con el objeto de aunar esfuerzos para avanzar en el desarrollo social y económico de la nueva región de Arica y Parinacota, la SUBDERE formuló el Plan Arica al cual ha adscrito el Ministerio de Obras Públicas con el objeto de fortalecer la integración a través del mejoramiento de su red de transporte, desarrollar los planes hidrológicos, preservar su patrimonio cultural, fomentar su vocación turística y su conectividad internacional, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
La Región del Bíobío comenzó con la Estrategia de Desarrollo 20002006, un proceso de definición de sus necesidades basado en un concepto de desarrollo equilibrado del territorio, y de enfocar las prioridades de trabajo en cada área de acuerdo a su identidad territorial, así se crearon los territorios de planificación. El objetivo era tratar de aunar visiones de desarrollo para focalizar inversión pública y generar sinergias producto de la asociatividad. Los territorios de planificación se fueron consolidando y reagrupándose en función de características comunes y la identidad que cada uno fue adoptando, de manera de llegar a los nueve territorios de planificación que hoy existen en la región: Secano Costero (Valle del Itata), Punilla, Laja Diguillín, Secano Interior y Costero de las Provincias de Concepción y Bíobío (AMDEL), Bíobío Centro, Bíobío Cordillera, Pencopolitano, Reconversión y Arauco (Arauco7). Cada Plan de Desarrollo Territorial se enfocó en tres líneas interrelacionadas: Fomento Productivo, Infraestructura y Desarrollo Social. Así surge el Plan de Desarrollo Territorial de Arauco, el cual se trabajó en una serie de mesas de trabajo con distintos representantes de la provincia hasta desembocar en una propuesta inicial en Septiembre del año 2007. La mayor fortaleza del plan es el desarrollo de un acabado diagnóstico territorial y la identificación de una demanda del territorio de carácter participativa. En todo caso se requiere de procesos de largo plazo, y la coincidencia de una serie de factores.
La Región del Bíobío comenzó con la Estrategia de Desarrollo 20002006, un proceso de definición de sus necesidades basado en un concepto de desarrollo equilibrado del territorio, y de enfocar las prioridades de trabajo en cada área de acuerdo a su identidad territorial, así se crearon los territorios de planificación. El objetivo era tratar de aunar visiones de desarrollo para focalizar inversión pública y generar sinergias producto de la asociatividad. Los territorios de planificación se fueron consolidando y reagrupándose en función de características comunes y la identidad que cada uno fue adoptando, de manera de llegar a los nueve territorios de planificación que hoy existen en la región: Secano Costero (Valle del Itata), Punilla, Laja Diguillín, Secano Interior y Costero de las Provincias de Concepción y Bíobío (AMDEL), Bíobío Centro, Bíobío Cordillera, Pencopolitano, Reconversión y Arauco (Arauco7). Cada Plan de Desarrollo Territorial se enfocó en tres líneas interrelacionadas: Fomento Productivo, Infraestructura y Desarrollo Social. Así surge el Plan de Desarrollo Territorial de Arauco, el cual se trabajó en una serie de mesas de trabajo con distintos representantes de la provincia hasta desembocar en una propuesta inicial en Septiembre del año 2007. La mayor fortaleza del plan es el desarrollo de un acabado diagnóstico territorial y la identificación de una demanda del territorio de carácter participativa. En todo caso se requiere de procesos de largo plazo, y la coincidencia de una serie de factores.
Documento desarrollado por profesionales de la Dirección de Planeamiento del MOP que propone las acciones estratégicas para conformar un plan de apoyo mediante infraestructura al desarrollo del área lacustre desde la Araucanía hasta Los Lagos. Contiene primeramente un diagnóstico, focalizado al desarrollo del turismo, al desarrollo de otros sectores productivos de relevancia local y al desarrollo humano en estas comunas, el cual finaliza en una síntesis de las principales problemáticas identificadas y su vinculación con las demandas de infraestructura y gestión. Seguidamente, a partir de esas problemáticas, se plantea el plan propiamente tal, estructurado en una secuencia lógica de objetivos, acciones y proyectos.
Este documento se compone en primer lugar de un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. La segunda parte del documento la conforma el Plan propiamente tal, el cual, a partir de objetivos específicos referidos a provisión de infraestructura y define una estrategia de intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas.
Este documento se compone en primer lugar de un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. La segunda parte del documento la conforma el Plan propiamente tal, el cual, a partir de objetivos específicos referidos a provisión de infraestructura y define una estrategia de intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas.
Este documento se compone en primer lugar de un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. La segunda parte del documento la conforma el Plan propiamente tal, el cual, a partir de objetivos específicos referidos a provisión de infraestructura, define una estrategia de intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas, y con una visión de ciudad al 2015. Se proporciona en una versión liviana; en oficinas de Dirplan está disponible la versión con mayor detalle de imágenes.
Este documento se compone en primer lugar de un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. La segunda parte del documento la conforma el Plan propiamente tal, el cual, a partir de objetivos específicos referidos a provisión de infraestructura, define una estrategia de intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas, y con una visión de ciudad al 2015. Se proporciona en una versión liviana; en oficinas de Dirplan está disponible la versión con mayor detalle de imágenes.
Este documento se compone en primer lugar de un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. La segunda parte del documento la conforma el Plan propiamente tal, el cual, a partir de objetivos específicos referidos a provisión de infraestructura, define una estrategia de intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas, y con una visión de ciudad al 2015. Se proporciona en una versión liviana; en oficinas de Dirplan está disponible la versión con mayor detalle de imágenes.
En primer lugar se ha elaborado un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. A su vez, el Plan define intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas ordenadas en tres períodos de tiempo hasta el año 2015. Finalmente, y a modo de síntesis, se plantea una Visión de Ciudad al 2010, año del Bicentenario de la República.
En primer lugar se ha elaborado un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. A su vez, el Plan define intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas ordenadas en tres períodos de tiempo hasta el año 2015. Finalmente, y a modo de síntesis, se plantea una Visión de Ciudad al 2010, año del Bicentenario de la República.
En primer lugar se ha elaborado un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. A su vez, el Plan define intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas ordenadas en tres períodos de tiempo hasta el año 2015. Finalmente, y a modo de síntesis, se plantea una Visión de Ciudad al 2010, año del Bicentenario de la República.
Documento preparado por profesionales de la Dirección de Obras Portuarias y la Dirección de Planeamiento, del Ministerio de Obras Públicas, con la colaboración de la Subsecretaría de Pesca. Este trabajo fue revisado y validado por los Secretarios Regionales Ministeriales de Obras Públicas y los Directores Regionales de Obras Portuarias y Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones.
En primer lugar se ha elaborado un Diagnóstico, el cual reconoce las políticas, planes y estrategias nacionales y regionales relacionadas con infraestructura urbana, e identifica los procesos específicos de desarrollo experimentados por la ciudad (contexto territorial, expansión urbana, evolución del área céntrica y factores ambientales) y de la forma en que actualmente son sustentados por la macro-infraestructura existente. Este diagnóstico concluye en una síntesis priorizada de requerimientos de infraestructura que sirve de sustento al Plan. A su vez, el Plan define intervenciones y proyectos, con inversiones estimativas tanto públicas como privadas ordenadas en tres períodos de tiempo hasta el año 2015. Finalmente, y a modo de síntesis, se plantea una Visión de Ciudad al 2010, año del Bicentenario de la República.