Seleccionar página
Juegos Parapanamericanos: Inauguran rampa de accesibilidad universal para recibir a deportistas en el Aeropuerto de Santiago.

Juegos Parapanamericanos: Inauguran rampa de accesibilidad universal para recibir a deportistas en el Aeropuerto de Santiago.

En la instancia, participaron también el cofundador y director honorario de Teletón, Mario Kreutzberger; el presidente del directorio de Teletón, Daniel Fernández; el director ejecutivo de la Fundación Teletón, Benjamín Díaz; y el presidente del Copachi, Sebastián Villavicencio.

“El Estado está absolutamente comprometido con avanzar en inclusión y accesibilidad en nuestras ciudades, en la infraestructura y en las obras públicas en todo el país. Por eso esta rampa en el aeropuerto de Santiago, la principal puerta de entrada al país, es una solución necesaria y que va en la dirección correcta para entregar un mejor servicio y atención a todas las delegaciones de deportistas”, destacó la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

“A pocos días de la campaña de la Teletón también tenemos buenas noticias en materia de construcción de infraestructura, porque al nuevo centro Teletón de Arica, que inauguramos hace pocos días, se suman las licitaciones para la construcción de los nuevos centros de rehabilitación de la Región de O’Higgins y mañana vamos para dar el vamos a la licitación del nuevo centro de la Teletón en Chillán”, agregó la ministra López.

Por su parte, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, señaló que “así como da cuenta la habilitación de esta rampa en el aeropuerto, hemos trabajado para que la accesibilidad sea un componente esencial de estos Juegos, no solo en las canchas. Por ejemplo, en la Villa Santiago 2023, parte de los 1.353 departamentos están adaptados. Y si hablamos de accesibilidad, el paso más importante que hemos dado es la construcción de entrenamiento el primer Centro Paralímpico del país con accesibilidad universal. Esperamos seguir avanzando en inclusión e infraestructura para cientos de jóvenes”.

“Tenemos un desafío grande con los Parapanamericanos 2023 y también con la inclusión y la accesibilidad de forma permanente. Queremos estar a la altura brindando todas las condiciones para que las y los deportistas y asistentes puedan disfrutar de este importante evento deportivo. Esta rampa es también un legado de Santiago 2023, fruto de un trabajo articulado e intersectorial entre el Estado, los privados y las organizaciones sociales”, destacó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro.

“Esta rampa representa nuestro compromiso como Aeropuerto de Santiago por optimizar nuestros protocolos y procesos de inclusión y accesibilidad, y convertirnos en un espacio de referencia para la infraestructura, sobre todo, porque somos la puerta de entrada del país al mundo. Este año hemos implementado el Plan Aeropuerto para Todos y Todas, que no solo incorporó 350 nuevas sillas de ruedas y rutas accesibles con 14 carros eléctricos, sino que se ha traducido en ya seis capacitaciones con Senadis, Teletón y Santiago 2023, para mejorar continuamente nuestro servicio” destacó François-Regis Le Mière, gerente general de Nuevo Pudahuel, operador del Aeropuerto de Santiago.

Por su parte, Mario Kreutzberger, cofundador y director honorario de Teletón, agradeció los esfuerzos de Nuevo Pudahuel por avanzar en la accesibilidad del recinto aeroportuario, tema que cobrará especial relevancia con la llegada de más de 900 deportistas que competirán en los Juegos Parapanamericanos y que se movilizan en silla de ruedas. “Esto va a ayudar a todas las personas con movilidad reducida, no solamente a los que van a participar en los Parapanamericanos. Por esto felicito al Aeropuerto por este empeño y espero que esto vaya mejorando constantemente para ir en ayuda de todas las personas que tienen movilidad reducida y que se mueven en este aeropuerto”, destacó el animador, quien recordó que un 75% de los representantes de la delegación del Team Chile en los juegos Parapanamericanos son o fueron usuarios de Teletón.

Además de esta nueva instalación de carácter provisoria, Nuevo Pudahuel ha implementado el Plan Aeropuerto para Todos/as, que contempló durante este año la incorporación de 350 nuevas sillas de ruedas y rutas accesibles con 14 carros eléctricos, además de optimizar las medidas de accesibilidad e inclusión dentro de ambos terminales e implementando distintos planes de capacitación junto a Teletón, Senadis y Santiago 2023.

Ministras de Obras Públicas y Salud recorren las obras del nuevo Hospital Buin Paine que involucra una inversión de 120 millones de dólares.

Ministras de Obras Públicas y Salud recorren las obras del nuevo Hospital Buin Paine que involucra una inversión de 120 millones de dólares.

Santiago, 8 de noviembre de 2023. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la ministra de Salud, Ximena Aguilera; el alcalde de Buin, Miguel Araya; el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras, y la delegada presidencial provincial de Maipo, Fabiola Freire, realizaron una visita a las obras de construcción del nuevo Hospital Buin-Paine, que hasta la fecha completa más de un 14% de estado de avance y que beneficiará a más de 200 mil personas de ambas comunas.

“Para el MOP es una gran alegría estar visitando lo que será el nuevo Hospital de Buin Paine, en una obra que involucra recursos por más de 120 millones de dólares. Además, estamos participando en este programa de mejoramiento y fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria de nuestro país que se inició alrededor del año 2014 y que hemos recibido el lineamiento del Gobierno del Presidente Boric para mantener esta línea de trabajo, porque la salud es probablemente uno de los temas que más impacto tiene en la vida de las personas. Y por eso nos alegra estar desarrollando 25 proyectos de hospitales a lo largo de todo Chile, algunos en la modalidad concesionada y otros en la modalidad de obra directa”, señaló la titular de Obras Públicas.

La ministra Aguilera destacó que desde el Minsal “estamos orgullosos de todas las obras que estamos haciendo y además de lo que significa para la Salud ya que es un tema que nos une a través de distintas entidades como es Obras Públicas, Minsal, municipios, el Gobierno Regional y las entidades privadas, que son las que construyen estas grandes obras. Este hospital representa el cumplimiento de un sueño de mucho tiempo para este sector de la ciudad y va a dar continuidad al trabajo que hoy se viene realizando, pero con un estándar nuevo, con mejor tecnología y con mayor capacidad resolutiva, tratando de responder al anhelo que tenemos de tener una calidad de la atención mejor, una mayor capacidad y también una mayor resolución. Estamos contentos de ver el avance que tiene este proyecto y que signifique una esperanza a toda la población”.

Por su parte, el alcalde de Buin, Miguel Araya, destacó “lo sorprendidos que estamos con el avance del 14% de la obra, que fue un sueño por más de 25 años esperando el inicio de esta obra, que para nosotros viene a mejorar la calidad de vida y dignificar la salud. Quiero aprovechar también de agradecer a todas las autoridades anteriores que transversalmente trabajaron en el desarrollo de este proyecto, que significa una necesidad de ambas comunas y que nos unimos para poder concretar lo que vemos hoy día”.

Asimismo, el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras, señaló que “han sido muchos años de espera, pero ya vemos cómo esto se está transformando en una realidad. No me cabe la menor duda que esta es la obra más importante en los últimos cien años que se ha realizado en estas comunas. Son más de 200 mil habitantes que se van a ver beneficiados con este trabajo, así es que como representante de todos los paininos no nos queda más que agradecer”.

Por último, la delegada Freire subrayó el mandato que como Delegación Presidencial Provincial de Maipo tienen como Gobierno: “Si bien esta obra es de anterior data, el llamado es a continuar, mantener y en lo posible terminar todas las obras que tengan una sentida necesidad para la ciudadanía. Sabemos que para nuestra provincia, la provincia del Maipo, esto viene a solucionar y resolver la demanda que la ciudadanía tiene por mejor salud, por más salud y con los altos estándares que pudieran tener en cualquier centro privado. Por lo tanto estamos muy contentos y agradecemos que hoy día estemos aquí en terreno con nuestras ministras de Salud y de Obras Públicas para seguir avanzando en el proyecto”.

Cámara de Diputados aprueba por unanimidad proyecto que permitirá al MOP construir una planta desaladora en la Región de Coquimbo.

Cámara de Diputados aprueba por unanimidad proyecto que permitirá al MOP construir una planta desaladora en la Región de Coquimbo.

Valparaíso, 7 de noviembre de 2023. La Cámara de Diputados aprobó hoy por unanimidad el proyecto de ley que modifica el DFL 850 del MOP, que amplía las facultades del Ministerio y que permitirá que la infraestructura hídrica que desarrolle –ya sea de manera directa o por vía de concesiones- no se limite únicamente a obras de riego, sino que pueda utilizarse para otros fines, como el consumo humano. El proyecto establece además la posibilidad de construir desalinizadoras “las cuales se destinarán de forma prioritaria tanto para la función de subsistencia como para el riego, y de forma residual a fines multipropósito”.

El proyecto pasa ahora para la discusión en el Senado y, de ser aprobado, permitirá comenzar con los estudios de desarrollo de una planta desalinizadora en la Región de Coquimbo con la finalidad de dar respuesta a la crisis hídrica que enfrenta la región, tal como lo comprometió el Presidente Boric.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, explicó que “hasta el día de hoy estábamos restringidos a las obras exclusivamente para riego y la situación hídrica de nuestro país requiere que demos un paso más. El Presidente anunció hace poco la construcción de una desaladora para resolver el tema de la Región de Coquimbo en particular, que es lo que más nos urge hoy, y para eso necesitamos que el Ministerio esté en condiciones de llevar adelante ese proyecto, porque hasta hoy estábamos restringidos”.

La ministra agregó que “se hace necesario, por tanto, que este Ministerio tenga la facultad y la capacidad de realizar infraestructura hídrica diversa, como desaladoras, embalses, entre otros, que tengan por propósito asegurar el consumo humano, tanto en las ciudades como para los APR en las zonas rurales, también para la agricultura familiar campesina, para la industria, para la minería, para lo que se requiera. La situación que está viviendo el país ya de 14 años de sequía, de cada vez menor disponibilidad de recursos hídricos, hace necesario que busquemos nuevas fuentes y la desalación es una fuente que existe en nuestro país, está aprobada en el mundo y, por lo tanto, teníamos la necesidad de habilitar al Ministerio para poder hacer estas obras”.

Parlamentario de Coquimbo destacan aprobación de la Cámara

Los senadores de la Región de Coquimbo, Daniel Núñez, Sergio Gaona y Matías Walker destacaron la rápida aprobación de la Cámara de Diputados y se comprometieron a seguir avanzando para que en las próximas semanas el proyecto pueda convertirse en ley.

El senador Daniel Nuñez destacó que “la región de Coquimbo hoy día está absolutamente agobiada y estresada por la crisis hídrica y no podemos esperar 5, 7, 10 años. Esto requiere una solución inmediata y esta ley corta le da la facultad al Ministerio de Obras Públicas de actuar con mucha mayor velocidad”.

Por su parte, el senador Gaona indicó que “nos alegramos mucho que aquí en la Cámara de Diputados se haya logrado aprobar este proyecto de ley que permite al Ministerio de Obras Públicas acometer obras de infraestructura relacionadas con los recursos hídricos, especialmente para el consumo humano. Evidentemente queda un trámite que es en el Senado, pero dado que tenemos la posibilidad de la Presidencia, tanto de la Comisión de Recursos Hídricos como de Obras Públicas, comprometemos la máxima celeridad y, tal como lo ha hecho la Cámara de Diputados, sacar lo más rápido este proyecto”.

Agregó que después de 15 años de sequía “hemos perdido la mitad de las hectáreas de cultivo en nuestra región y tenemos en grave y serio riesgo el abastecimiento de agua para el consumo humano, especialmente para las localidades rurales de nuestra región. Por tanto, esta ley corta permite que el MOP pueda tener un protagonismo mayor, ya sea vía concesión de obra pública o de manera directa, para la disponibilidad de mayor agua en la región. Esto tiene que ver con agua desalada y esperamos que estos proyectos puedan resultar lo más pronto posible”.

El senador Matías Walker señaló que “la construcción de las plantas desaladoras es un compromiso de Estado que trasciende los colores políticos y yo quiero agradecerle a la Ministra de Obras Públicas porque está cumpliendo el acuerdo que adoptamos en la Comisión de Obras Públicas que se realizó en La Serena y también agradecer al Presidente de la República porque está cumpliendo el compromiso que asumió en la Comuna de Río Hurtado, en la provincia del Limarí. Ojalá que tengamos plantas desaladoras multipropósito para las tres provincias: para Elqui, para Limarí, que hoy día tiene el epicentro de la sequía y también para la provincia de Choapa”.

Por su parte el diputado por la región y Presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes, destacó que “hoy acabamos de aprobar en la Cámara de Diputados un proyecto que resuelve de manera muy significativa, creo yo, las facultades que tiene el Ministerio de Obras Públicas para poder abordar la construcción de la manera más urgente posible una desaladora para nuestra región y, espero yo, para otras regiones de Chile también. Quiero agradecer esta disposición, este sentido de urgencia con la que estamos trabajando porque, sin duda, no podemos esperar hasta el año 2030 o hasta el año 2032. Necesitamos tener una desaladora instalada generando agua dulce lo antes posible en nuestra querida región de las estrellas”.

MOP, Ministerio de Hacienda y Consejo de Políticas de Infraestructura organizan seminario para trazar los desafíos del sistema de concesiones al año 2050.

MOP, Ministerio de Hacienda y Consejo de Políticas de Infraestructura organizan seminario para trazar los desafíos del sistema de concesiones al año 2050.

Este jueves 9 de noviembre, en el Centro de Eventos Metropolitan (ex CasaPiedra), tendrá lugar el seminario Infra Chile 2023: “Sistema de Concesiones al 2050”. El encuentro de la asociación público-privada reunirá a autoridades y expertos de distintas áreas para reflexionar sobre los logros del sistema de concesiones durante sus 30 años de existencia y sus desafíos para las próximas tres décadas, en consideración a los cambios territoriales, ciudadanos, medioambientales y financieros. El encuentro es organizado por la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Hacienda y el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), con el patrocinio de COPSA y la Cámara Chilena de la Construcción.

El seminario contará con las exposiciones de los ministros de Obras Públicas, Jessica López; de Hacienda, Mario Marcel, y de Economía, Nicolás Grau, además del arquitecto Alejandro Aravena. Asimismo, Edwin Lau, director de Infraestructura del Directorio de Gobernanza Pública de la OCDE, entregará una ponencia sobre las buenas prácticas y estándares internacionales de las asociaciones público privadas. El cierre del encuentro estará a cargo del ex Presidente de la República y presidente del CPI, Eduardo Frei.

En los diferentes paneles, como moderadores o comentaristas, intervendrán el alcalde de Renca, Claudio Castro; el Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez; la vicepresidenta del CPI, Catalina Binder; el ex Contralor General de la República, Ramiro Mendoza; la directora del SEA, Valentina Durán; el Presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña; el director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz; el director gerente de Goldman Sachs en América Latina, Luis Puchol; el jefe de la división de APP en la vicepresidencia de países del BID, Gastón Astesiano; y el ex ministro de Hacienda, Eduardo Aninat.

Los paneles que se presentarán durante el encuentro son “Infraestructura que nos une: territorio, medioambiente y ciudadanía”, con la presentación del arquitecto Alejandro Aravena; “Responder a tiempo: agilizar el desarrollo de los proyectos por concesiones, desde la idea a la puesta en servicio”, a cargo del MInistro Grau; y “Desafíos para la Inversión extranjera y Financiamiento verde”, con el Ministro Marcel.

La Ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que este seminario tiene como objetivo crear un espacio para reflexionar “sobre un nuevo enfoque para las obras públicas concesionadas, que releve no sólo aspectos económicos, sino también sociales, territorial y ambientales, con visión multisectorial, de país y territorio”.

“Creemos que en los próximos 30 años de las concesiones, las personas deben estar primero, por lo que debemos repensar aspectos fundamentales del modelo, reflexionar sobre cuál y cómo ha sido y debe ser la relación con nuestros territorios y comunidades, teniendo presente los impactos que genera a partir del desarrollo de infraestructuras en ellos. En esto ya estamos avanzando con el programa Buen Vecino, pero es algo que debemos profundizar”, precisó la autoridad.

La ministra valoró que gracias a este sistema se ha podido construir aproximadamente 4 mil kilómetros de autopistas; albergar a cerca de 17 mil internos en ocho centros penitenciarios, que son cerca del 40% de las plazas del régimen de control cerrado; contar con 6 mil camas de hospitales, considerando proyectos en construcción, y modernizar 12 terminales aéreos del país.

El sistema de concesiones y la incorporación de nueva infraestructura “han reducido los costos de producción, los tiempos de viaje, los accidentes y ha aumentado la productividad y la competitividad, al igual que las posibilidades de conectar más chilenos y chilenas en forma rápida y segura a lo largo y ancho del país. Asimismo, nos ha permitido contar con nueva y moderna edificación pública, con adecuados estándares de mantención, que nos permite brindar servicios sociales de mayor calidad”, agregó.

Los 30 años de concesiones de Obras Públicas

El seminario Infra Chile 2023: “Sistema de Concesiones al 2050” se da en el marco de la conmemoración de la adjudicación en 1993 del Túnel El Melón, primera obra concesionada en nuestro país.

Cabe señalar que el sistema de concesiones, que se puso en marcha con el fin de cerrar la brecha en materia de infraestructura, complementando con recursos privados el desarrollo de ésta, permitió además reasignar presupuesto para fortalecer los programas de construcción de otras obras de infraestructura con alto impacto social como caminos básicos, caletas pesqueras y agua potable rural.

A la fecha, a través del sistema de concesiones, se han adjudicado 113 proyectos, por cerca de USD $28.000 millones. Aproximadamente, el 75% de la inversión corresponde a autopistas, 12% Hospitales/Cárceles, 8% Aeropuertos y 5% embalses y otra edificación pública. En la actualidad hay 78 contratos vigentes, con una inversión comprometida (ejecutada y por materializar) de casi USD $25.000 millones.

Ministra de Obras Públicas presenta en China cartera de concesiones por más de 11 mil millones de dólares.

Ministra de Obras Públicas presenta en China cartera de concesiones por más de 11 mil millones de dólares.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, presentó este martes en un seminario en Beijing, China, una cartera de 27 proyectos que se licitarán entre lo que resta de este año y el 2025. La actividad contó con la participación de una veintena de compañías del gigante asiático.

La jornada organizada por Invest Chile en el marco de Chile Week, es parte de la gira por esa nación que encabeza el Presidente Gabriel Boric que termina este miércoles 18 de octubre y cuyo objetivo es atraer inversiones y potenciar el intercambio entre ambas naciones.

Además, la jefa de la cartera sostuvo encuentros bilaterales con empresas como China Railway, China Harbour Engineering Co., Cpecc, Euroports, entre otras.

Actualmente, China representa el 8% de la inversión total comprometida en el sistema de concesiones, un monto equivalente a USD 2.000 millones aproximadamente. “Para nosotros atraer inversionistas extranjeros es primordial. Tenemos una cartera de inversión muy ambiciosa, por más de 11 mil millones de dólares, durante lo que queda del Gobierno del Presidente Boric, y a 2027 son 15 mil millones de dólares. China tiene un tremendo potencial para poder realizar estas obras y es lo que vamos a ofrecer en estos días”, dijo la ministra.

En este sentido, destacó que actualmente empresas chinas están operando concesiones en la Ruta 5 Sur, en el tramo Talca-Chillán y Chillán-Collipulli; están en proceso de construcción de la red hospitalaria de El Maule y del hospital de Coquimbo, y en proceso de adjudicación de la red de hospitales de O´Higgins. Además, tienen adjudicado el contrato del Embalse Las Palmas.

La cartera que presentó

La ministra Jessica López destacó que “en 30 años hemos demostrado como país que la asociación público-privada ha sido exitosa y que es atractiva para los inversionistas extranjeros. Estamos muy optimistas con este viaje donde me seguiré reuniendo con distintas empresas e inversionistas a quienes les mostraré los distintos proyectos que pueden ser una oportunidad, tanto para ellos como inversionistas, como para nosotros que contaremos con nueva infraestructura”.

En este sentido, la ministra del MOP indicó que dentro de los beneficios que tiene invertir en Chile cuentan el respeto a las leyes chilenas y los tratados internacionales, lo que da una certeza jurídica; la libertad económica; contar con procedimientos no discrecionales, y la no discriminación.

“Creo que pocas veces se relevan los beneficios de la inversión directa en Chile. Quienes invierten en nuestro país, además de contar con la certeza jurídica y reglas claras, tienen derecho a participar en el mercado cambiario formal; a remitir el capital invertido y las ganancias producidas por las inversiones; a solicitar la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al importar bienes de capital, entre otros beneficios que son un aliciente más para convertirse en nuestros socios”, agregó la ministra.

Algunos proyectos son Ruta 5 Sur (Iquique-Antofagasta, Caldera-Antofagasta, Temuco-Río Bueno, Río Bueno-Puerto Montt y Collipulli-Temuco); la Ruta Pie de Monte, los accesos a Valdivia, los electrocorredores de Concepción; la orbital Nor-Poniente, la semi circunvalación o “periférica” de Valparaíso; la conexión vial Copiulemu-Hualqui-Puerto Coronel, y la concesión de la Ruta 57 Santiago-Colina-Los Andes.

También buscará inversionistas para la segunda concesión del aeropuerto de la Región de la Araucanía; de la red aeroportuaria del Norte (Andrés Sabella y Desierto de Atacama), y de la red aeroportuaria Sur.

En el ámbito de la seguridad ciudadana, desastres naturales y emergencias la ministra detalló también las concesiones de Centros Penitenciarios.

Ministra del MOP, Jessica López, anuncia que Teleférico Iquique – Alto Hospicio será licitado el primer trimestre del 2024.

Ministra del MOP, Jessica López, anuncia que Teleférico Iquique – Alto Hospicio será licitado el primer trimestre del 2024.

“Tal como anunció el Presidente Gabriel Boric en la presentación del presupuesto 2024, quiero informar que durante el primer trimestre del próximo año vamos a licitar la construcción del esperado Teleférico Iquique-Alto Hospicio”, informó la ministra Jessica López luego visitar el terreno donde se construirá una de las estaciones del sistema de transporte en la comuna de Alto Hospicio.

La secretaria de Estado agregó que: “Es un motivo de alegría cumplir con el compromiso con los alcaldes y los comunidades que se verán beneficiadas con esta gran obra de transporte de última tecnología, que además va a estar integrado al sistema de transporte público existente hoy en las ciudades de Iquique y Alto Hospicio”.

En esa línea, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, destacó que se trata de “una noticia muy, muy importante. Aquí se va a construir una estación del próximo teleférico que va a unir nuestra ciudad con Iquique. Estamos seguros esta es una gran noticia para el avance y para el desarrollo de nuestra comunidad y para la región”.

Se proyecta que el Teleférico tenga una capacidad por cabina de 10 pasajeros sentados, con una velocidad promedio de circulación de 6 m/seg. (22 km/h app.) y una frecuencia de salida cada 12 segundos, para una capacidad máxima de 3.000 pasajeros-hora-sentido, los cuales serán trasladados entre los extremos del trazado en un tiempo estimado de 16 minutos.

El sistema considera una extensión de 5,5 kilómetros y considera estaciones de pasajeros en el sector de Los Cóndores en Alto Hospicio, en Tadeo Haenke y en la Rotonda El Pampino en la comuna de Iquique, además de una cuarta estación técnica (cercana a Av. Portales).

De acuerdo al cronograma de la Dirección General de Concesiones del MOP, la iniciativa declarada de interés público en 2018, se encuentra en la etapa de anteproyecto, además en paralelo se han desarrollado las participaciones ciudadanas y mesas técnicas de trabajo con los distintos actores y servicios públicos involucrados en su operación. Los que debieran concluir durante este segundo semestre para quedar en condiciones de ser licitada durante el primer trimestre del próximo año