Seleccionar página
Nuevo enlace de Vespucio Norte con Ruta 68: obras llegan al 40% y generan más de 400 empleos.

Nuevo enlace de Vespucio Norte con Ruta 68: obras llegan al 40% y generan más de 400 empleos.

Las ministras de Obras Públicas, Jessica López, y del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, junto al gerente general de Autopista Vespucio Norte, Álvaro Hinojosa, informaron este martes que las obras de Vespucio Norte con el enlace de la Ruta 68 llevan un 40% de avance y que generan más de 400 empleos. La iniciativa modernizará la conexión entre autopistas, además de ampliar la capacidad de las pistas expresas y de las vías locales aledañas al eje Américo Vespucio.

Estas obras son una inversión directa del Ministerio de Obras Públicas, por 91 millones de dólares, y generarán más de 450 empleos en su peak, en marzo de 2024. El trabajo también permitirá entregar a la comunidad, durante el primer trimestre de 2024, un parque de 3 hectáreas a la comuna de Pudahuel.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, resaltó que “con esta obra estamos impulsando el crecimiento y el empleo. Estamos desarrollando una gran cartera de proyectos que van directo a la reactivación económica. Todas las obras que hace este ministerio se hacen a través de empresas privadas contratistas y subcontratistas que son los que generan el empleo directo, en el caso de esta obra genera alrededor de 400 puestos de trabajo de forma regular con algunos periodos donde llega a 450, pero una cantidad importante de trabajadores y trabajadoras están construyendo esta obra”.

En tanto, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó que la iniciativa vial es parte de las obras que tienen un impulso con la creación del Gabinete Procrecimiento y Empleo. “Es muy importante para el Gobierno recuperar puestos de trabajo”, dijo, y valoró que “obras como esta, donde el Estado, a través del mejoramiento de una conexión entre dos autopistas muy importantes para el país, hace no solamente una prestación de un mejor servicio a la comunidad para disminuir los tiempos de viaje, los tacos, sino que además genera empleo (…) empleos donde los privados cumplen un rol fundamental para el desarrollo del país y que, en esta obra en particular, son más de 400 puestos de trabajo”.

Además, la ministra Jara reiteró el llamado a proteger la salud de las y los trabajadores ante las altas temperaturas que se pronostican para el verano que se avecina. “Ayer emitimos instrucciones en torno a la necesidad de disponer de tres litros de agua diarios para cada trabajador, de botellas contenedoras de agua para el transporte, de puntos de hidratación, de puntos de sombra, de cambios en turnos rotativos, de uso de ropa holgada y de fibras naturales, que le permitan una adecuada ventilación a las personas. Y en las empresas donde se entrega alimentación, que se aumente el consumo de frutas y verduras y se disminuya el consumo de productos diuréticos”, manifestó.

Infraestructura más moderna de América Latina

El proyecto, que se inició en marzo de 2022, ya tiene un 40% de avance. Se espera que durante 2024 se habiliten progresivamente los distintos tramos de la iniciativa para poder entregarla finalizada durante 2025. Es importante destacar que, si bien las obras están a cargo de la empresa concesionaria, los recursos los dispone el Ministerio de Obras Públicas. Por lo mismo, esta obra no implica la instalación de nuevos pórticos en la zona ni la extensión del plazo de la concesión.

Este proyecto contempla la modernización de las conexiones entre autopistas, además de ampliar la capacidad de las pistas expresas y de las vías locales aledañas al eje Américo Vespucio, lo que permite elevar el estándar de construcción vial en la comuna de Pudahuel, al eliminar los convencionales “tréboles” de conexión para pasar a uno de tipo molino que permite que los autos no tengan que desacelerar para cambiar de autopista.

Entre los beneficios de estas obras se encuentran el mejoramiento significativo de la seguridad vial y la disminución de los tiempos de desplazamiento para los usuarios de la Autopista Vespucio Norte; pero, sobre todo, estas obras mejorarán la conectividad local a las zonas de residencia del sector norte y sur de Pudahuel, y consideran aportes significativos a la calidad de vida de los vecinos como el reemplazo de pasarelas peatonales con accesibilidad universal, pantallas acústicas, nuevas áreas recreativas y de paisajismo, iluminación led, cámaras de televigilancia, ciclovías y semaforización, entre otros.

La ministra López destacó que “estábamos estimando de esta obra de 90 millones de dólares, unos 20 de ellos van destinados a mejorar las condiciones de vida de los vecinos de Pudahuel. Estas obras tienen el sentido de que no sean sólo para los vehículos, sino para las personas que también las usan y, en este caso, la disposición de paraderos y buenas veredas, bien iluminadas para que las personas puedan estar ahí es esencial y también, algo que es bien importante, es la remodelación de un parque de tres hectáreas, en el sector de Serrano, que incluye un parque deportivo, un anfiteatro, una cancha de patinaje artístico, camarines, estacionamientos, un parque de bicicletas, áreas de esparcimiento, juegos infantiles, todo debidamente iluminado y con cámaras de vigilancia. También se considera la insonorización en varios sectores, porque parte de lo que las personas viven aquí es el ruido de estas autopistas y tenemos que también hacernos cargo de eso”.

El gerente general de Autopista Vespucio Norte, Álvaro Hinojosa, indicó que “este proyecto de alto estándar le cambiará la cara a la entrada a Santiago, modernizando el enlace que conecta Vespucio Norte y Ruta 68 y mejorando la vialidad local con el fin de resolver uno de los cuellos de botella más importantes de la ciudad”.

Agregó que “estas obras no sólo significarán un beneficio para los automovilistas, sino que también para los habitantes de la comuna de Pudahuel, que tendrán mejores vías locales, nuevas pasarelas y 3,5 hectáreas de nuevas áreas de esparcimiento y zonas deportivas”.

Ministra López da a conocer plan de contingencia para fin de semana largo que contempla cierre de la Ruta 68 por peregrinación a Lo Vásquez.

Ministra López da a conocer plan de contingencia para fin de semana largo que contempla cierre de la Ruta 68 por peregrinación a Lo Vásquez.

“Es muy importante que las personas planifiquen sus viajes y consideren esta contingencia para que tengan un viaje lo más expedito y seguro posible. Además, de realizar un llamado a todas las personas a una conducción responsable y a respetar los límites de velocidad para que no tengamos accidentes que lamentar”, agregó la ministra del MOP.

Al respecto, la jefa de zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, general Marcela González, señaló que: “Este será un fin de semana largo complejo, donde tenemos la contingencia de la salida desde el día jueves y hasta el domingo, además de la particularidad de la peregrinación hacia el Santuario Lo Vásquez, que congrega a más de 1 millón de personas y es por eso que Carabineros va a estar desplegado en toda la Ruta 68 con más de 330 carabineros, de orden, seguridad y de distintas especialidades”.

“Recordar que el corte de tránsito va a ser desde el jueves a las 16 horas durante todo el día y toda la noche para los peregrinos y el flujo normal se habilitará a las 8 de la mañana, lo que significa que a esa hora los peregrinos ya no pueden estar haciendo uso de la ruta. En ese sentido, un llamado a los ciclistas para que sepan que solamente pueden hacer uso de la carretera mientras esté interrumpido el tránsito”, dijo la general Marcela González.

En relación, a las medidas que se implementará en el resto de las carreteras durante el fin de semana largo, la ministra del MOP explicó que también se dispondrán medidas especiales ante la salida de Santiago de cerca de 373 mil vehículos: “Para incentivar a los automovilistas a viajar en otros horarios, que no sean punta, habrá peajes rebajado a 1.000 pesos para vehículos livianos y en un 50% para camiones. Esto se aplicará durante la salida el jueves en las rutas 5 Norte y 5 Sur, y para el retorno del domingo en las rutas 68, 5 Sur Norte y 5 Sur”.

Al respecto, el presidente de Copsa, Leonardo Daneri, destacó que: “Para este fin de semana esperamos un flujo vehicular mayor en las rutas urbanas e interurbanas, tanto hacia el norte como al sur. Esto significa que se reforzarán los equipos de emergencias, como ambulancias, bomberos y Carabineros. Así también los turnos del personal de autopistas, los que estarán dedicados a atender cualquier siniestro que se pueda producir y siempre en coordinación con las autoridades”.

Las autoridades dieron a conocer el plan de contingencia luego de una reunión de coordinación en la que también participaron el director general de Concesiones del MOP, Juan Manuel Sánchez y el director general del Grupo Vías Chile, Andrés Barberis.

Plan de contingencia fin de semana largo

SALIDA

Jueves 7 de diciembre

· Peaje a luca

Peaje rebajado a 1.000 pesos entre las 08:00 y las 13:00 horas para autos y camionetas:

Ruta 5 Sur: En peaje Angostura para vehículos en ambos sentidos.

Ruta 5 Norte: En peaje Las Vegas para vehículos en ambos sentidos.

· Peaje a 50% camiones

Peaje rebajado en un 50% entre las 00 y las 08 horas para camiones:

Ruta 5 Sur: En peaje Angostura para camiones de dos o más ejes en ambos sentidos.

Ruta 5 Norte: En peajes Las Vegas para camiones de dos o más ejes en ambos sentidos.

 

RETORNO

Domingo 10 de diciembre

· Peaje a luca

Peaje rebajado a 1.000 pesos entre las 08:00 y las 13:00 horas para autos y camionetas:

Ruta 68: En peajes Lo Prado y Zapata para vehículos en ambos sentidos.

Ruta 5 Sur: En peaje Angostura para vehículos en ambos sentidos.

Ruta 5 Norte: En peaje Las Vegas para vehículos en ambos sentidos.

· Peaje a 50% camiones

Peaje rebajado en un 50% entre las 00 y las 08 horas para camiones:

Ruta 68: En peajes Lo Prado y Zapata para camiones de dos o más ejes en ambos sentidos.

Ruta 5 Sur: En peaje Angostura para camiones de dos o más ejes en ambos sentidos.

Ruta 5 Norte: En peajes Las Vegas para camiones de dos o más ejes en ambos sentidos.

Ministras López y Aguilera dan inicio a las obras de la red hospitalaria Los Ríos – Los Lagos

Ministras López y Aguilera dan inicio a las obras de la red hospitalaria Los Ríos – Los Lagos

La red hospitalaria, que se completa con los hospitales de La Unión y Río Bueno, que en las próximas semanas iniciarán sus trabajos, contará con una inversión total de USD 288 millones y contribuirá, durante su etapa de construcción, a generar más actividad económica y oportunidad para proveedores y subcontratistas. Se estima que se generen cerca de 1.700 empleos, llegando a un peak de más de 2.500 puestos de trabajo durante el periodo de la construcción de las cuatro obras.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “como Ministerio tenemos un importante compromiso con la salud pública. Desde la dirección de Arquitectura del Ministerio estamos desarrollando 7 hospitales y 22 centros de salud, en distintas regiones, mientras que desde la Dirección de Concesiones hemos profundizado esta modalidad de construcción y hoy contamos con 4 hospitales en operación, 18 en construcción y dos en proceso de licitación”.

La ministra López indicó que “estas obras permiten generar un círculo virtuoso en el proceso de construcción, donde tenemos una inversión muy importante y la generación de 1.700 empleos, llegando a un peak de 2.500 puestos de trabajo en el momento de mayor demanda”.

La Ministra de Salud, Ximena Aguilera, por su parte dijo que en salud se están impulsando diversas iniciativas para ir en beneficio de la población. “Recién aprobamos el presupuesto en salud. Tenemos tres grandes prioridades: reducir los tiempos de espera; salud mental, que se profundizó durante la pandemia y avanzar en la Reforma de Salud, especialmente en la Atención Primaria de Salud Universal”.

“Para nosotros es muy relevante dar cuenta de estas obras, es un anhelo de muchos años, da cuenta de la continuidad y de las obligaciones del Estado con el sector salud y que todos estamos construyendo juntos. Estos son proyectos que no se construyen en un solo gobierno, sino que es una posta, donde se pone a prueba el compromiso continuo con el bienestar en salud de la población, que es en definitiva lo que nos debe interesar, mejorar la atención para las personas”, agregó.

La concesión “Red Los Ríos – Los Lagos” contempla la reposición de tres hospitales en la región de Los Ríos: uno de baja complejidad en la comuna de Los Lagos y dos de mediana complejidad en las comunas de La Unión y Río Bueno. A esto se suma la creación de un hospital de mediana-alta complejidad en la comuna de Puerto Varas. Todos ellos funcionarán en red, permitiendo un trabajo sistemático que asegure la continuidad de la atención de los usuarios.

Este proyecto considera el diseño, construcción y mantenimiento de las nuevas dependencias de estos edificios, además de la provisión, reposición, montaje y mantenimiento del equipamiento médico y mobiliario.

La construcción de nuevos establecimientos de salud se inserta en el marco del Plan Nacional de Inversiones en Salud que ha impulsado el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Salud, que busca mejorar la infraestructura hospitalaria de la red asistencial pública utilizando como herramienta de financiamiento el Sistema de Concesiones de Obras Públicas.

La Ministra de Salud dijo que estas obras permitirán reducir las desigualdades “ entre los temas que más nos importan y que son un sello del gobierno del Presidente Boric, es justamente acercar la solución de los problemas de salud a la gente, que tiene que ver con la reducción de los tiempos de espera. Ya que una de las formas de solucionar este problema, no es solo mediante la productividad o compra de servicios, sino que resolver los temas a nivel local”.

En este sentido, la ministra López agregó que “la red hospitalaria Los Ríos-Los Lagos es un compromiso con las regiones de contar con recintos de salud de primer nivel, dotados de la mejor infraestructura y equipamiento de última tecnología para dar respuesta a las necesidades de la población”.

Los nuevos hospitales

Durante su visita a la región de Los Lagos, las ministras López y Aguilera visitaron los terrenos donde se emplazará el hospital de Puerto Varas, cuyas obras preliminares comenzaron la segunda semana de noviembre de este año, tras presentar demoras por hallazgos arqueológicos.

Este hospital será un nuevo recinto de mediana-alta complejidad para la Región de Los Lagos y tendrá una superficie estimada de 59 mil m2, que permitirán atender a una población estimada de 158 mil personas, principalmente de las comunas de Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Fresia, Puerto Montt (sector El Alerce) y Cochamó. Contará con 190 camas y su puesta en marcha está prevista para el primer semestre de 2028.

En la región de Los Ríos las autoridades pusieron la primera piedra del hospital de Río Bueno, que será un centro asistencial de mediana complejidad para la Región de Los Lagos y tendrá una superficie estimada de 38 mil m2. Atenderá a cerca de 60 mil personas, principalmente de las comunas de Río Bueno, Paillaco y Lago Ranco. Contará con 120 camas y se espera su puesta en marcha durante el primer semestre de 2027.

La red hospitalaria también está compuesta por el Hospital de La Unión, centro de salud de mediana complejidad, que tendrá una superficie de 32 mil m2 y atenderá a una población estimada de 54 mil personas, principalmente de las comunas de La Unión, Futrono y Paillaco. Las obras de este recinto aún no comienzan debido al hallazgo de restos arqueológicos. Se estima liberación de los terrenos en marzo de 2024 tras rescate arqueológico y su construcción podría concluir el primer semestre de 2028.

El Hospital de Los Lagos, finalmente, tendrá una superficie estimada de 12 mil m2, que permitirá dar atención de baja complejidad a unas 25 mil personas, correspondientes principalmente a las comunas de Los Lagos y Futrono. Contará con 36 camas y se estima el fin de su construcción durante el primer semestre de 2027.

MOP, delegación regional y alcaldes inician Mesa Técnica para obras en cuenca del Río Mataquito.

MOP, delegación regional y alcaldes inician Mesa Técnica para obras en cuenca del Río Mataquito.

Rauco, 20 de noviembre de 2023.- Esta mañana, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el delegado presidencial de la Región del Maule, Humberto Aqueveque, encabezaron la instalación de la Mesa Técnica del río Mataquito, instancia de coordinación junto a autoridades comunales, regionales y la comunidad, para el desarrollo de proyectos para la recuperación de infraestructura pública de esa zona tras los daños por temporales del último invierno en esa cuenca de la provincia de Curicó.

La iniciativa servirá para dar solución en materias de obras hidráulicas, conectividad vial y agua potable rural necesaria para apoyar a las comunidades y actividad productiva principalmente basada en la agricultura.

En la jornada participó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo; el diputado Alexis Sepúlveda y los Alcaldes de Rauco, Enrique Olivares; Curicó, Javier Muñoz; Hualañé, Carolina Muñoz; Sagrada Familia, Francisco Meléndez; Licantén, Marcelo Fernández; Romeral, Carlos Vergara y el alcalde (s) de Teno, Marcos Hormazabal.

A ellos se sumaron los Seremis de Obras Públicas, Agricultura, Vivienda y Bienes Nacionales y representantes de agricultores y canalistas.

En la oportunidad, que tuvo lugar en la Municipalidad de Rauco, la secretaria de Estado señaló que “lo que hicimos hoy fue constituir la Mesa del Mataquito. Esta fue una de las cuencas más afectadas por los eventos climáticos y es muy desafiante, ya que durante la emergencia vimos muchas afectaciones de distinto tipo, viales, de riberas, inundaciones, en distintos aspectos de daños que tuvimos con los últimos eventos meteorológicos, que además creemos que se van a repetir. Por lo tanto, más allá de resolver la situación de urgencia, se hace necesario entonces darle una mirada de largo plazo a la cuenca del Mataquito”.

Por su parte, el delegado presidencial destacó la respuesta del MOP: “Le pedimos directamente a la ministra que pudiera liderar una mesa técnica que nos permita desarrollar distintos tipos de trabajo en la cuenca del Mataquito. Por cierto, una de las cuencas en la región más afectadas por las inundaciones de junio y agosto. La ministra ha estado en varias oportunidades en la región del Maule, en cada una de sus comunas, y hoy levantamos esta mesa de carácter técnico que va a tener tres componentes de bajada, que son mesas territoriales: la primera asociada a la vialidad, la segunda a la protección de riberas del río y la tercera a estudios.

Asimismo, el alcalde de Rauco, Enrique Olivares, recalcó lo importante de esta mesa, ya que “así nos va a permitir dar nuestra opinión y nuestras inquietudes como alcaldes. Tuvimos la respuesta de la ministra de Desarrollo Social el día sábado, y ahora de la ministra de Obras Públicas, que nos han manifestado que hay recursos porque hay un plan de reconstrucción para estas cinco comunas más afectadas”.

La próxima sesión de la mesa, se desarrollará este viernes 24 de noviembre.

Gobierno da el vamos a plan de construcción de más de 3.360 kilómetros de cortafuegos para prevenir incendios forestales entre Atacama y Magallanes.

Gobierno da el vamos a plan de construcción de más de 3.360 kilómetros de cortafuegos para prevenir incendios forestales entre Atacama y Magallanes.

Los ministros de Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, de Agricultura, Esteban Valenzuela, y de Obras Públicas, Jessica López, dieron a conocer esta mañana el plan nacional de cortafuegos 2023-2024, acción conjunta liderada por CONAF, que surge por el riesgo de incendios forestales proyectados para los próximos meses y en la que se ha considerado prioritario ejecutar un plan de obras de eliminación de combustible vegetal con la construcción de cortafuegos preventivos, cortacombustible y fajas libres de vegetación, con énfasis en zonas de interfaz urbano rural entre las regiones de Atacama y Magallanes.

“En septiembre presentamos el Plan Nacional para la Prevención, Mitigación y Combate de Incendios 2023 – 2024, y tomamos la definición de aumentar el presupuesto en un 47%. Esto implica más cortafuegos, más tareas de limpieza, más recursos para el arriendo de aeronaves que nos permitan la vigilancia y el combate al fuego”, señaló la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo.

Y agregó: “Aquí hay recursos del Estado a disposición, en colaboración con el mundo privado, hay brigadistas preparados, que tienen que trabajar enfrentando situaciones riesgosas y, por lo tanto, también tenemos que colaborar como ciudadanos y ciudadanas, ya que el 99% de los siniestros, se originan por acción humana”.

Por su parte el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó que el presupuesto histórico de CONAF para esta temporada de incendios. “Esto significa un salto histórico. Duplicamos los recursos de CONAF, con lo que contaremos con más de mil brigadista adicionales, pasando de 2.300 a 3.300. Son 29 brigadas nocturnas que van a poder combatir, a lo que se suman una serie de avionetas y recursos aéreos que ayudarán a los brigadistas durante la temporada”, sostuvo Valenzuela.

Además, el ministro Valenzuela explicó los avances de la ley de incendios forestales en el Congreso que establece las obligaciones de prevención que deben cumplir los predios agrícolas y forestales. “Acá se ha dicho, hay 3.300 kilómetros de cortafuegos, pero hay que tener limpio el interfaz urbano rural como lo hará obligatorio la ley de incendios (…) Así como los municipios pueden multar a un sitio eriazo en la parte urbana porque está sucio y lleno de pastos van a poder hacerlo en el interfaz urbano rural. Las multas para quienes no cumplan la ley de cortafuegos pueden llegar hasta 5 mil unidades tributarias, estamos hablando de multas significativas”, afirmó el secretario de Estado.

La ministra de Obras Públicas, Jesica López, destacó que: “Chile es uno de los países más vulnerables a la emergencia climática y una de las mayores amenazas son los incendios forestales. Esto nos obliga a actuar de manera conjunta y decidida, es por ello que durante esta temporada del total 3.361 kilómetros de cortafuegos, 2.196 serán ejecutados por el MOP”.

“Para llevar adelante estos trabajos, contemplamos el despliegue en total de más de 1.400 funcionarios y funcionarias de la Dirección de Vialidad, entre operadores de maquinarias, vehículos y cuadrillas, quienes contarán con el respaldo de cerca de 1.100 máquinas y vehículos de apoyo”, agregó la ministra López.

El plan nacional de cortafuegos 2023-2024, considera la ejecución de un total de 3.361,1 kilómetros, los cuales se distribuyen en regiones de la siguiente forma: Atacama (10 km), Coquimbo (40,7 km), Valparaíso (401,6 km), Metropolitana (410,2 km), O´Higgins (391,3 km), Maule (390 km), Ñuble (315 km), Biobío (652,4 km), Araucanía (330,9 km), Los Ríos (121 km), Los Lagos (204 km), Aysén (43,1 km) y Magallanes (51 km)

Los trabajos serán ejecutados, en una planificación conjunta entre CONAF, MOP, Municipios, empresas y particulares.

El 99,7% de los incendios forestales son provocados por acción humana, por ello el llamado es a todas las personas a denunciar cualquier situación sospechosa al teléfono de emergencia de CONAF: 130.

Durante la presentación del plan nacional de cortafuegos, que se realizó en el Parquemet en Santiago, participaron también el director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer y el director de Parquemet, Carlos Ponce.

Ministra del MOP anuncia llamado a licitación del nuevo centro de rehabilitación infantil Teletón en la comuna de Chillán.

Ministra del MOP anuncia llamado a licitación del nuevo centro de rehabilitación infantil Teletón en la comuna de Chillán.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “en las distintas regiones hay actividades relacionadas con la Teletón y, por lo tanto, escogimos este minuto para relevar la significación que tienen los centros de la Teletón en nuestro país y el rol que juegan nuestros ministerios en ello y también el Gobierno Regional. Hoy subimos a nuestros sistemas de licitación la puesta en común para que las empresas puedan analizar el proyecto de la construcción del centro de la Teletón en Chillán. Nos pareció que era una noticia muy importante, muy coincidente con el inicio de la Teletón en todo Chile y también relevar que el Ministerio de Obras Públicas es un ministerio que, entre sus diversas funciones, ha asumido la construcción de centros de la Teletón a lo largo de todo Chile”.

“Hace dos semanas inauguramos el centro de Teletón en Arica; también está en proceso el centro de Teletón en Rancagua, que ya debiera iniciar pronto las obras. Entonces, nos alegra participar en esto de ser, con recursos del GORE y con recursos del Gobierno, los que construimos estos centros para la Teletón porque sabemos el significado que tienen para un porcentaje bien importante de la población”, agregó la ministra.

Este nuevo recinto, que tendrá una superficie cercana a los 3.382 m2 implicará una inversión cercana a los 9.586 millones de pesos, financiados a través del Gobierno Regional.

El gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, indicó que “hoy vamos a firmar el convenio con el Ministerio de Obras Públicas del Gobierno Regional que le mandata la ejecución de la obra del centro Teletón y, además, anunciar que a contar de las nueve y media de la mañana ya está en el mercado público la licitación para la construcción del centro Teletón. Recordemos que esta es una obra que hemos estado trabajando desde el Gobierno Regional para poder sacar adelante lo que va a ser y va a beneficiar a cerca de mil familias que actualmente se tienen que trasladar a otro centro para ser atendidos”.

El gobernador destacó que esta obra ha implicado un esfuerzo mancomunado con otras instituciones, como el municipio de Chillán que aportó el terreno para la construcción del Centro Teletón.

El gerente de Infraestructura de Teletón, Mauricio Arretx, agradeció este nuevo hito y relevó el trabajo que se ha hecho en la Región de Ñuble y otras ciudades como en Arica, Valparaíso y Rancagua, entre otros.

“Estamos felices de trabajar con la Región de Ñuble; ha sido un trabajo súper fluido, y estamos muy contentos de poder decir hoy a la comunidad que vamos a tener un instituto en la ciudad de Chillán. Solamente agradecer e invitar a toda la gente de la comunidad a que nos ayude hoy y mañana en la Teletón. Este es un año muy desafiante, requerimos muchos recursos, en los nuevos institutos se tienen que financiar con el mismo evento y, por lo tanto, tenemos que redoblar los esfuerzos porque vamos a tener obviamente más gastos asociados a tener más institutos y la rehabilitación no puede parar porque como todos sabemos la Teletón es todos los días y ahora también en Chillán”.

El nuevo edificio de la Teletón de Chillán incluirá un subterráneo de servicios y estacionamiento, además de un área de 483,06 m2 destinada para atención médica. También contará con un gimnasio y espacios para sesiones de kinesiología, además de 90 m2 de superficie destinados a salas para rehabilitación, UTA, sala multisensorial, además de espacios deportivos. El terreno donde se construirá el nuevo recinto tiene una superficie aproximada de 0,5 hectáreas.

El MOP y la Teletón Durante más de 25 años, el Estado ha realizado una contribución concreta a la Teletón, materializando la construcción, mejoramiento y ampliación de los institutos de rehabilitación a lo largo de todo el país. Esta labor ha sido liderada por el MOP, con el financiamiento de los Gobiernos Regionales.

De esta manera, se han llevado a cabo la construcción de los centros de rehabilitación en las ciudades de Calama, Copiapó, Talca, Temuco, Valdivia, Coyhaique y Coquimbo. Cabe mencionar que el centro de Coquimbo sufrió graves daños a raíz del terremoto y posterior tsunami que tuvo lugar en 2015, lo que motivó su reubicación en una zona de mayor seguridad.

Por otra parte, también se han llevado a cabo los proyectos de mejoramiento y ampliación de los institutos ubicados en las ciudades de Iquique, Santiago, Temuco, San Pedro de la Paz y Puerto Montt. Recientemente el MOP inauguró el nuevo Instituto Teletón de Arica, y también se encuentra en licitación la construcción del nuevo Instituto Teletón de la Región de O’Higgins.