Seleccionar página
Ministra López lideró seminario Infra Chile 2023 en que revisó los principales desafíos del sistema de alianza público-privada.

Ministra López lideró seminario Infra Chile 2023 en que revisó los principales desafíos del sistema de alianza público-privada.

Revisar los logros de los 30 años del sistema de concesiones así como analizar los principales desafíos para las siguientes décadas, fue el propósito del seminario Infra Chile 2023: “Sistema de Concesiones al 2050” que fue encabezado por la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, y contó con la participación de los ministros de Hacienda, Mario Marcel y de Economía, Nicolás Grau.

La actividad desarrollada en conjunto entre la Dirección General de Concesiones del MOP, el Ministerio de Hacienda y el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), contó también con el patrocinio de Copsa y la Cámara Chilena de la Construcción.

La Ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó el avance que representa las obras desarrolladas pues –sostuvo- permiten tremendos avances sociales y económicos que mejoran la calidad de vida de las personas. Por lo mismo enfatizó que a futuro “la exigencia y el parámetro de calidad de servicio es mucho mayor que hace 30 años, por lo que nuestro trabajo se debe multiplicar y focalizar en ese sentido. Tenemos que entregar soluciones integrales y del más alto nivel en cada lugar que intervenimos. Tenemos que avanzar en la legitimidad del Sistema de Concesiones, y tenemos también desafíos en relación con sistemas contractuales más flexibles, a la Institucionalidad del sistema, al establecimiento de tarifas, a la participación ciudadana, a mejorar los tiempos durante todo el ciclo de vida de los proyectos evitando la burocracia que puede asfixiar las distintas iniciativas, y en particular en relación a la tramitación de permisos”.

En esa línea anunció “la conformación de una mesa permanente de trabajo entre el Ministerio de Obras Públicas, Hacienda, Desarrollo Social y las empresas concesionarias. Tenemos la convicción de que llegó el momento de avanzar hacia un sistema de concesiones 2.0, en el que las personas y su bienestar sean el primer punto de cualquier análisis”.

Por su parte, el presidente de Copsa, Leonardo Daneri, quien fue el encargado de abrir el evento sostuvo que “nos encontramos en un proceso de diálogo constructivo con el Estado para alinear nuestras visiones y esfuerzos. Estamos abocados a encontrar caminos que nos permitan solventar, de manera conjunta, las complejidades que se nos presentan. Esta alianza público-privada no es solamente deseable, sino esencial para la provisión de una infraestructura que responda a las necesidades actuales y futuras de Chile”.

El seminario comenzó con la ponencia del director de Infraestructura del Directorio de Gobernanza Pública de la OCDE, Edwin Lau, quien abordó las buenas prácticas y estándares internacionales de las asociaciones público privadas. Tras lo cual se desarrollaron tres paneles en que se revisaron diferentes aristas que involucran al sistema de alianza público-privada

El primer panel “Infraestructura que nos une: territorio, medios ambiente y ciudadanía” contó con una presentación del arquitecto, integrante del Consejo de Concesiones y Premio Pritzker 2016, Alejandro Aravena, y a continuación se desarrolló una conversación que fue moderada por la Directora del Centro Innovación en Ciudades (UDD), Francisca Astaburuaga, en que participaron el Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez; el alcalde de Renca, Claudio Castro; y la abogada y vicepresidenta del CPI, Catalina Binder. Todos ellos convergieron en la importancia que ha significado el sistema de concesiones al desarrollo del país y en la necesidad de avanzar en nueva y mejor infraestructura que también se haga cargo de las comunidades.

En ese sentido, el Director de Concesiones destacó la importancia del Programa Buen Vecino que lidera Concesiones que busca ejecutar obras que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades que se ubican próximas a las obras concesionadas, poniendo el foco en la seguridad de las personas y en el desarrollo local.

El segundo panel “Responder a tiempo: agilizar el desarrollo de los proyectos por concesiones, desde la idea a la puesta en servicio” fue liderado por el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau.

La autoridad analizó “el proyecto que crea el Sistema de Permisos Sectoriales que es una reforma profunda a cómo se entregan hoy los permisos no ambientales necesarios para el desarrollo de proyectos y actividades en áreas reguladas. Su principal objetivo es simplificar los procesos de autorización, reducir de forma sustantiva sus tiempos y dar mayor previsibilidad. Una parte importante del pacto fiscal es aumentar el crecimiento y esta es, precisamente, una medida relevante en ese sentido”.

Participaron también en este panel la Directora del SEA, Valentina Durán; el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña; y el ex Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, siendo la moderadora la directora del CPI, Marcela Angulo.

El tercer panel “Desafíos para la inversión extranjera y financiamiento verde” tuvo como expositor al Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y contó con la participación del director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, en calidad de moderador, además del director gerente de Goldman Sachs en América Latina, Luis Puchol; el jefe de la división de APP en la vicepresidencia de países del BID, Gastón Astesiano; y el ex ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, como panelistas.

El ministro de Hacienda recordó que las concesiones no resuelven un problema fiscal, sino que deben mirarse como una oportunidad: «Hay una cosa que no tenemos que olvidar que forma parte del Código de Buenas Prácticas de Asociaciones Público Privadas de la OCDE, que es recordar siempre que en un proyecto de concesión su mérito o su justificación no es una justificación fiscal. No es que esto nos va a ahorrar invertir una plata que está en el presupuesto, es lo que nos puede permitir ganar en eficiencia, lo que nos permite ganar en oportunidad, en asignación de riesgo, en capacidad para generar flujos de a través de peaje, etc; y asegurar mantención y mantenimiento de la infraestructura en el tiempo».

Por otra parte, el ministro relevó la labor que ha liderado el Gobierno con la emisión de bonos temáticos y la importancia de recuperar la profundidad del mercado de capitales, toda vez que, entre otras cosas, facilita el financiamiento de proyectos de largo plazo como los proyectos de concesión. «El Gobierno juega un papel muy importante en el desarrollo el mercado de renta fija doméstico, porque es el que genera los benchmarks sobre los cuales se desarrolla este mercado. Se ha ido incorporando la participación de no residentes en el mercado de capitales local, que es algo más reciente, particularmente de los últimos seis, siete años. Y también tenemos otros desarrollos aún más recientes, como la última emisión de deuda pública denominada en UF, con participación de extranjeros «, recalcó.

Cabe indicar que seminario Infra Chile 2023 se desarrolló en el marco de la conmemoración de la adjudicación en 1993 del Túnel El Melón, primera obra concesionada en nuestro país.

A la fecha, a través del sistema de concesiones, se han adjudicado 113 proyectos, por alrededor de 28.000 millones de dólares. Aproximadamente, el 75% de la inversión corresponde a autopistas, 12% Hospitales/Cárceles, 8% Aeropuertos y 5% embalses y otra edificación pública. En la actualidad hay 78 contratos vigentes, con una inversión comprometida (ejecutada y por materializar) en torno a 25.000 millones de dólares.

Ministerio de Obras Públicas presenta a Comité Experto Asesor que elaborará la Estrategia Nacional de Infraestructura 2025-2055.

Ministerio de Obras Públicas presenta a Comité Experto Asesor que elaborará la Estrategia Nacional de Infraestructura 2025-2055.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, encabezó la primera reunión del Comité Experto Asesor para el desarrollo de la Visión Estratégica Nacional de los Servicios de Infraestructura para el período 2025-2055. Este comité experto tendrá como objetivo acompañar la actualización del Plan Director de Servicios de Infraestructura (PDSI) para el periodo 2025-2055. El propósito de este Plan es establecer un modelo de gestión que permita fortalecer la planificación de la inversión en servicios de infraestructura para responder a desafíos actuales y futuros de desarrollo sostenible para Chile.

“Es una reflexión que es muy importante para nosotros como Ministerio, que nuestra Dirección de Planeamiento cada cierto tiempo lleva a cabo, porque las obras y los servicios de infraestructura tienen que responder a una visión, tienen que responder a un país que visualizamos a futuro”, dijo la ministra López.

En este sentido, explicó que “naturalmente ese visualizar a futuro se va haciendo cada vez más difícil frente al mundo cambiante que estamos enfrentando, pero igual tenemos que hacer el esfuerzo; tenemos que buscar las mejores prácticas en el mundo que nos permitan mirar hacia adelante y, a partir de ahí, hacer el diseño de los servicios de infraestructura, al menos en lo que tiene que ver con el Ministerio de Obras Públicas”.

El Comité Experto Asesor está compuesto por los ex ministros de Obras Públicas Sergio Bitar, Hernán de Solminihac y Carlos Cruz; por los ex ministros de Transportes Andrés Gomez-Lobo y Pedro Pablo Errázuriz; por las ex ministras de Vivienda Sonia Tschorne y Paulina Saball; por el ex ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, y por la ex ministra SEGPRES, Ana Lya Uriarte. Componen también el comité el ex subsecretario del MOP, Lucas Palacios y la ex subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano.

También confirma el comité el gobernador Luis Cuvertino; la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao; la presidenta Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, Paola Jirón; el presidente de EFE, Eric Martin; la presidenta del Consejo de Concesiones, María Eliana Arntz; el presidente de Ferronor, Roberto Pirazzoli; el presidente del Puerto de San Antonio, Eduardo Abedrapo; la presidenta del Consejo Directivo SEP, Paulina Soriano; la presidenta del Colegio de Arquitectos, Beatriz Buccicardi; el vicepresidente de COPSA, Diego Savino; el gerente de Infraestructura de la CChC; Carlos Piaggio; el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, Slaven Razmilic; la directora ejecutiva de la Fundación Conecta Logística, Mabel Leva; la presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, Lorena Schmitt, y la consejera del CPI, Alejandra Stehr.

La mirada de los expertos

Contar con una planificación de largo plazo por parte del Estado, que sea concordada por distintas miradas como las que componen este Consejo, permitirá tener la capacidad de responder a los desafíos que el país tendrá en bienes y servicios, impactando positivamente en la competitividad en los mercados globales. En el ámbito de la crisis climática, la anticipación a los conflictos y vulnerabilidades nos permitirá minimizar los efectos sobre la población, el ambiente y las actividades productivas.

El ex ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que “mirar al futuro, se ha hecho antes, pero la fuerza con que está este nuevo comité le da un carisma muy relevante. Además, el mundo está en procesos de cambio maravillosos, sociales, culturales, tecnológicos, y eso le da mucha fuerza, y por eso estoy muy contento de formar parte, pero sobre todo un plan de trabajo tan concreto que ya en noviembre empieza con el material que se nos entregue a poder empezar a formar una nueva idea, poder mirar hacia el año 2055”.

La presidenta del Consejo Directivo SEP, Paulina Soriano, indicó que “van a haber diálogos en torno a preguntas preestablecidas que tienen que ver con el desarrollo del país y su conexión con la infraestructura y la servicialidad que da la infraestructura en las distintas áreas, tanto productivas como respecto de las comunidades de los territorios. Es particularmente interesante porque es un grupo bastante amplio con diversas especialidades, con diversas expertices y que está tomando la mirada no sólo desde la infraestructura del MOP, sino como decía también desde los servicios. En mi caso, desde las empresas públicas que prestan servicio en distintas áreas”.

Sergio Bitar, ex ministro de Obras Públicas, señaló que “Chile tiene un déficit de futuro. ¿Quién está discutiendo lo que vamos a hacer en 10, 20 años más? No, estamos discutiendo las peleas del día. Hay problemas graves como la seguridad y otros, pero si tú no tienes un acuerdo nacional de qué vas a hacer, por ejemplo, en infraestructura, en educación, que tenemos un déficit enorme, entonces no vas a tener unidad nacional para construir lo del futuro. Esta es una estupenda iniciativa en ese sentido, porque la infraestructura es más fácil de ponerse de acuerdo y porque nadie puede empezar una obra que él mismo inaugure”.

Balance hídrico: MOP informa que está asegurada agua para consumo humano en regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Balance hídrico: MOP informa que está asegurada agua para consumo humano en regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, dio a conocer el balance hídrico nacional 2023, reporte elaborado por la Dirección General de Aguas del MOP que considera todos los niveles actualizados a la fecha de deshielos y de acumulación de agua en las principales reservas del país. Al respecto, pese a vivir uno de los inviernos más lluviosos de la última década y los niveles de acumulación de agua se acercan a lo normal en la zona centro sur, la condición de sequía se extiende ya por 14 años consecutivos.

“Hoy podemos dar seguridad respecto al abastecimiento del consumo humano de agua en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. La situación de Coquimbo es la más compleja y la empresa sanitaria nos ha informado que de no ocurrir ninguna situación fuera de lo normal, el abastecimiento de agua para el consumo humano, sobre todo en las principales ciudades Coquimbo y La Serena, está asegurado para el próximo verano”, informó la ministra Jessica López, acompañada por el director de la Dirección Meteorológica de Chile, Reinaldo Gutiérrez y el director de la Dirección General de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza.

En relación a la situación de Coquimbo, que es la más compleja, la ministra Jessica López señaló que: “Durante su visita a la región de Coquimbo, la semana pasada, el Presidente Gabriel Boric anunció un conjunto de medidas que tienen como objetivo garantizar el agua para consumo y desarrollo productivo. Entre las principales medidas destacan: la construcción de una planta desaladora, pozos para agua dulce y planta de tratamiento de aguas servidas para uso en riego”.

“Si bien podemos tener un poco más de tranquilidad, porque tuvimos uno de los inviernos más lluviosos de los últimos años, no podemos descansar, ya que llevamos ya 14 años de una extensa y prolongada sequía que es un elemento estructural de nuestro clima y resultado del cambio climático”, agregó la ministra del MOP

De acuerdo al reporte de la DGA, a la fecha hay un total de 6.619 millones de m3 de agua almacenados a nivel nacional, esto es superior a los 5.005 millones de m3 almacenados a igual fecha del año pasado, pero aún se mantiene bajo respecto el nivel histórico de los embalses con un promedio es de 6.739 millones de m3. Asimismo, hay 7 embalses cuyo volumen es menor a 20% respecto a su capacidad, principalmente en la región de Coquimbo”, explicó la ministra del MOP.

El Embalse El Yeso, la principal reserva de agua de la Región Metropolitana, tiene actualmente 192 millones de m3, equivalentes a un 87% de su capacidad. Esto es superior a lo acumulado a igual fecha del año pasado, cuando registraba 158 millones de m3.

En términos generales, las precipitaciones entre abril y agosto, permitieron reducir los déficits que se venían dando desde 2022 desde Valparaíso hasta Ñuble, mejorando la acumulación nival y pluviométrica. Sin embargo, entre las regiones de Atacama y Coquimbo las precipitaciones estuvieron por debajo del promedio y de lo registrado el 2022.

Actualmente 108 comunas de las regiones de Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y Magallanes, se encuentran con decreto de escasez. Esto significa que a nivel del territorio se debe ejecutar una gestión eficiente y coordinada entre los usuarios y con el apoyo de las autoridades.

Reporte de la Dirección Meteorológica de Chile

“Gracias a las lluvias asociadas a los últimos sistemas frontales que afectaron la zona centro-sur del Chile, se registra al día de hoy, entre la región Metropolitana y la región del Ñuble, un mayor número de estaciones meteorológicas en una condición de superávit (más lluvia de lo normal) en comparación con el año 2022, afirmó la meteoróloga Jefa de la Oficina Servicios Climáticos de Meteochile, Catalina Cortes.

Esta condición más lluviosa de lo normal, pudo estar influenciada por la presencia del evento de El Niño que está presente desde julio de 2023 y se espera continúe desarrollándose durante el próximo verano (99% de probabilidad).

De acuerdo al pronóstico climático estacional de consenso, el trimestre octubre-noviembre-diciembre 2023, debiese registrar temperaturas máximas más altas de lo normal entre las Regiones de Arica y Parinacota y parte de Aysén, esperándose una condición de temperaturas máximas más bajas de lo normal principalmente en la Región de Magallanes.

“Si bien, hoy no es posible entregar un pronóstico de temperatura máxima que cuente con un grado aceptable de incertidumbre, de acuerdo al comportamiento climático de los veranos anteriores y sobre todo, de los últimos veranos bajo la influencia de El Niño, es posible determinar que, desde el año 2012 en adelante, todos los veranos (noviembre-marzo) han tenido un comportamiento más cálido de lo normal, concentrándose este incremento, principalmente entre Santiago y Chillán, así como también, sobre la Región de Aysén”, afirmó Cortés.

“Dado lo anterior, es altamente probable que, el próximo verano siga en la misma línea y que este evento de El Niño, que tiende a incrementar las temperaturas a nivel mundial y por supuesto también en nuestro país, sea un factor determinante en la posible alza de temperatura”, concluyó.

MOP anunció peaje a luca y rebaja de 50% del peaje para camiones para el retorno a Santiago por fin de semana largo.

MOP anunció peaje a luca y rebaja de 50% del peaje para camiones para el retorno a Santiago por fin de semana largo.

El subsecretario José Andrés Herrera indicó que hasta las 10 de la mañana de este domingo salieron de la Región Metropolitana 265.000 vehículos. De ellos, la mayor cantidad lo hizo entre los días viernes y sábado hasta las 15 horas, llegando a 202.081 vehículos, flujo que no incidió en la operatividad de las rutas. Por otro lado, durante este feriado se constató que los usuarios prefirieron los viajes cortos hacia la costa, de acuerdo con los registros.

“Podemos decir que el comportamiento de los flujos de la red de autopistas se ha comportado relativamente bien y, por lo tanto, ha respondido bastante bien a las distintas acciones que se han tomado como Ministerio para garantizar la seguridad y el tránsito fluido”, dijo el subsecretario de Obras Públicas.

Agregó que para el regreso a la capital, este lunes 9, se tiene contemplada una serie de medidas para el regreso de los cerca de 380 mil vehículos que se estiman. “Las más importantes siempre son el peaje a luca o el peaje a mil pesos, que va a estar operando en algunos peajes en el transcurso de la mañana del día lunes 9 de octubre, entre las 8 y las 13 horas. Además, en el transcurso de la noche, entre las 00.00 y las 08.00 horas, va a haber una rebaja del 50% para el tránsito de camiones. Eventualmente, dependiendo de cómo se evalúe el flujo por parte de Carabineros, se va a instalar el sistema 3×1 en dirección oriente hacia Santiago”.

El Prefecto de Tránsito y Carreteras de Carabineros, Coronel Emilio Teixidor, destacó que los flujos vehiculares se han comportado de forma normal y que las estadísticas de accidentabilidad en el tránsito, en relación con la cantidad de accidentes y las consecuencias de lesiones han bajado cerca de un 70%. Pese a eso, la autoridad explicó que “tenemos que lamentar la muerte de 10 personas, que significa un aumento comparado al año anterior en el que se registraron 6 fallecidos. Estamos trabajando fuertemente en la prevención de este tipo de accidentes en el tránsito, ya que de estas 10 pérdidas de vida, 9 corresponden a peatones”, indicó.

El coronel Teixidor agregó que “hemos estado permanentemente desplegados en las diferentes rutas. Durante este fin de semana hemos efectuado más de 30 mil controles vehiculares; hemos logrado la detención de casi 100 personas por conducir bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias prohibidas. Se han cursado más de 200 infracciones por no hacer uso, por ejemplo, de cinturón de seguridad o sistemas de retención infantil. Pero en lo que dice relación con los peatones, tenemos que hacer un hincapié especial, sobre todo en este fin de semana, que hemos tenido la pérdida de vida lamentable de 9 peatones, los que también son parte de los usuarios de las vías”.

En este sentido, destacó que las y los peatones también deben contemplar medidas de seguridad con la finalidad de evitar accidentes, como por ejemplo, estar permanentemente visibles cuando van a estar utilizando las vías y hacer uso de los pasos que están autorizados.

Mayores flujos desde las 16 horas de este lunes

Las autoridades hicieron un llamado a que las personas planifiquen su viaje, pues se espera un alto flujo vehicular desde las 16 horas de este lunes 9 octubre.

En este sentido, el subsecretario Herrera destacó que “la congestión es muy sensible a la planificación o programación de los usuarios y usuarias. Por lo tanto, los invitamos a informarse permanentemente a través de las redes sociales que tienen las distintas sociedades concesionarias, así como el Ministerio de Obras Públicas, de tal manera de que esta programación contribuya al mejor regreso a casa de este fin de semana largo”.

El coronel Teixidor indicó que Carabineros con el MOP y las concesionarias han estado trabajando para hacer el tránsito lo más fluido posible, pero también se requiere de la responsabilidad de los usuarios de las vías.

“La recomendación es preparar el viaje con la debida anticipación. Conducir bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias prohibidas es un delito grave, por lo cual los carabineros vamos a detener a estas personas porque ponen no solamente en riesgo su vida sino que la vida de terceras personas”. Asimismo llamó a respetar las velocidades máximas y respetar todas las normas de tránsito. “No queremos más tragedias, no queremos más pérdidas de vida. Para eso estamos trabajando los carabineros permanentemente las 24 horas del día”, añadió.

MOP instruye reducción de tarifa a concesionaria de AVO I.

MOP instruye reducción de tarifa a concesionaria de AVO I.

El Ministerio de Obras Públicas dispuso hoy, mediante una resolución exenta, la disminución transitoria del 50% de las tarifas de la Autopista Américo Vespucio Oriente Tramo El Salto-Príncipe de Gales (AVO I). La medida aplica para los vehículos que ingresen a la vía expresa a través del Viaducto El Salto desde la Ciudad Empresarial en dirección norte-sur.

En la práctica, esta reducción beneficiará a los vehículos que ingresan por los pórticos 201, correspondiente a Ciudad Empresarial-El Salto, y 202, proveniente del Viaducto El Salto.

La resolución emitida por el Ministerio de Obras Públicas fue dictada hoy por los graves problemas de filtraciones que se han producido en la autopista, reduciendo significativamente los niveles de servicio.

Al respecto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, manifestó que “la concesionaria no ha procedido de acuerdo a lo que establecido en el contrato en términos de que, cuando el servicio se degrada o no se presta satisfactoriamente, se tienen que hacer un ajuste en la tarifa. Por lo tanto, ya hemos procedido a notificar a la concesionaria la instrucción para activar la cláusula de rebaja tarifaria del 50%. Posteriormente podremos ver si aplican otras compensaciones”.

La autoridad añadió que “estamos muy encima de la concesionaria para que resuelva de manera definitiva los problemas de agua que está fluyendo por esa autopista, lo que ha obligado el cierre de pistas suspendidas, degradado el servicio”.

La autoridad precisó que se está a la espera del informe técnico que está desarrollando la concesionaria, el que “debe dar cuenta de lo que ha causado esta situación, cómo se va a reparar y en cuánto tiempo”.

MOP anuncia que hospitales de La Serena, Coquimbo, Puerto Varas, Río Bueno y Los Lagos iniciarán obras en menos de 6 meses.

MOP anuncia que hospitales de La Serena, Coquimbo, Puerto Varas, Río Bueno y Los Lagos iniciarán obras en menos de 6 meses.

“Estamos desarrollando dos nuevos hospitales de alta complejidad en la Región de Coquimbo para reemplazar los actuales. El hospital de Coquimbo va a iniciar la instalación de faena en las próximas semanas, y en el caso del hospital de La Serena, en el que hubo un periodo de negociación con la Sociedad Concesionaria junto al Ministerio de Salud en relación a una ampliación del proyecto, tenemos un acuerdo y estamos finiquitando los detalles para dar inicio a la construcción de esta obra en el primer trimestre del 2024”, señaló la ministra López.

En el caso de la Red de Hospitales Los Ríos – Los Lagos, la titular del MOP afirmó que “los hospitales de Puerto Varas, de Los Lagos y de Río Bueno, sortearon trámites, por lo que podemos iniciar obras para esos tres recintos”.

Estos proyectos son parte de la Red de Hospitales Nacional del MOP, que contempla 27 obras, y que lideran las direcciones de Concesiones y de Arquitectura en conjunto con el Ministerio de Salud. Por parte de la Dirección General de Concesiones, actualmente trabaja con 18 hospitales en etapa de construcción, que equivalen a 9 contratos de concesiones y 2 hospitales en etapa de licitación de la Red O’Higgins.

Por otra parte, la Dirección de Arquitectura se encuentra desarrollando infraestructura hospitalaria de baja, mediana y alta complejidad en distintas regiones con el fin de fortalecer la infraestructura sanitaria a nivel nacional, y así mejorar la capacidad de respuesta del sistema de salud en situaciones de emergencia, garantizando una mayor equidad en la distribución de los servicios de salud en todo el país.

Estas edificaciones se encuentran con distintos niveles de avances y corresponden a los siguientes: Hospital de Alto Hospicio (Mediana complejidad), Hospital Bi-Provincial Quillota Petorca (Alta complejidad), Hospital de Curicó (Alta complejidad), Hospital de Collipulli (Baja complejidad), Hospital de Lonquimay (Baja complejidad), Hospital de Quellón (Mediana complejidad) y Hospital de Chile Chico (Baja complejidad).