Seleccionar página
MOP suscribe acuerdo con Ruta del Maipo y Municipio de Puente Alto para instalar sistema free flow en autopista Acceso Sur en 2024.

MOP suscribe acuerdo con Ruta del Maipo y Municipio de Puente Alto para instalar sistema free flow en autopista Acceso Sur en 2024.

Una mejora en la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Puente Alto y de las comunas del sector sur de Santiago, se concretará a partir del año 2024 cuando empiece a operar el sistema free flow para reemplazar las casetas de cobro de peaje en la Autopista Acceso Sur de Santiago.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al alcalde de Puente Alto, Germán Codina, y el gerente general de Rutas del Maipo, Miguel Carrasco, firmaron el convenio que permitirá instalar esta tecnología que beneficiará a cerca de 70 mil vehículos que circulan por esa vía diariamente.

En el radio urbano de Santiago, esta es la única autopista que no tiene el sistema free flow, por lo que la firma de este acuerdo permitirá reducir los tiempos de viajes de los habitantes de Puente Alto y del sector sur de Santiago y, por otra parte, mejorar la equidad territorial.

La ministra Jessica López destacó que “esta ha sido una demanda histórica de Puente Alto y hoy esta es la única ruta de acceso a Santiago que tiene barreras y pago en la caseta, pago manual. Vamos a terminar con eso porque hemos decidido llevar adelante esta obra junto con la sociedad concesionaria de manera de tener disponible el mecanismo de free flow o paso directo durante el año 2024”.

En este sentido, explicó que este era un tema que se estaba discutiendo hace años y que se decidió adelantar por el impacto que tiene en las personas. “Son alrededor de 70.000 autos que, en forma diaria, circulan por el Acceso Sur a Santiago y que tienen que pasar largos tiempos esperando a poder pagar su peaje en la caseta. Los tiempos estimados de paso aquí son de 50 minutos de espera al día. Por lo tanto, ese tiempo se va a reducir enormemente y va a ser un impacto directo en mejor y más disponibilidad de tiempo para los conductores y sus familias”.

“Hay también una señal aquí de equidad, estas son tecnologías que estaban operando en otras rutas de la Región Metropolitana y la única que quedaba pendiente era esta, el Acceso Sur. Así es que también aprovechamos de poner a disposición de la ciudadanía la última tecnología que está disponible que es el free flow o paso directo de los vehículos por la ruta concesionada”, agregó.

Por su parte, el alcalde de Puente Alto, Germán Codina, agradeció a la ministra López el haber adelantado esta obra y destacó que “soy un convencido que es necesario de verdad construir un Chile más justo, un Chile más equitativo”.

El alcalde agregó que “esos 50 minutos diarios que la gente pierde, si tú lo sumas al año son 10 días, 10 días que la gente va a poder recuperar con su familia, que va a poder disfrutar, poder compartir, si quiere estudiar, si quiere descansar. La gente es libre de hacer lo que quiera con su tiempo y nos parece que tenemos que valorar esto que está sucediendo hoy día”.

Por su parte, el gerente general de Ruta del Maipo, Miguel Carrasco, señaló que “nosotros tenemos como slogan en nuestra compañía que conectamos personas, entonces cuando uno dice que pasan 70.000 vehículos, no hay que dejar de tener en cuenta que eso equivale a más de 200.000 personas que pasan por esos peajes, y las personas son las que sufren los impactos de situaciones como las que se han descrito”.

Agregó que junto a la instalación de free flow se comenzarán los estudios para, en una primera etapa, hacer un plan de mejoramiento integral de Acceso Sur. En este sentido, indicó que es necesario comenzar con tiempo, pues en unos años, Acceso Sur recibirá los flujos de AVO II y de la autopista Orbital Sur y estas son obras de largo plazo.

Gobierno activa medidas de contingencia en Ruta 68 ante masiva peregrinación al Santuario de Lo Vásquez.

Gobierno activa medidas de contingencia en Ruta 68 ante masiva peregrinación al Santuario de Lo Vásquez.

“Para que la peregrinación a Lo Vásquez pueda realizarse de buena forma y en forma segura, que es lo más importante, hemos programado el cierre de la Ruta 68 desde hoy jueves a las 16 horas y hasta mañana viernes a las 8 de la mañana. El sector del Santuario, donde se concentrarán cerca de 1 millón de peregrinos, se mantendrá cerrado hasta el viernes a las 12 de la noche”, informó la ministra Jessica López.

“Para quienes viajen entre las regiones de Santiago y Valparaíso podrán utilizar como alternativa la Ruta 5 Norte y la Ruta 78. Esas rutas están disponibles y en buenas condiciones. Adicionalmente, habrán medidas en el resto de las rutas para quienes tengan viajar durante este fin de semana largo, sin embargo, es importante hacer un llamado a las personas a programar su viaje y a conducir con precaución”, agregó la ministra del MOP.

La delega presidencial Constanza Martínez, informó que: “Llevamos meses de coordinación para que esta jornada de peregrinación hacia el Santuario de Lo Vásquez se desarrolle de forma tranquila y segura. Para ello, hemos programado el corte de la Ruta 68 entre las 16:00 del jueves y las 08:00 del viernes, el despliegue de más de 300 efectivos policiales y distintas alternativas para los más de 300 mil automovilistas que dejan la ciudad”.

La general de Carabineros, Marcela González, explicó que: “Para esta contingencia de Lo Vásquez, Carabineros ha desplegado un importante contingente de cerca de 300 carabineros desplegados a lo largo de la Ruta 68 para dar protección a los peregrinos. También tendremos un helicóptero y drones monitoreando la ruta”.

En tanto, el presidente de Copsa, Leonardo Daneri, agregó que: “Las rutas concesionadas operan con medidas para facilitar un viaje seguro y expedito. Instamos a los usuarios a planificar los viajes con tiempo y adoptar conductas responsables para prevenir siniestros”.

La medida principal implica el cierre de la Ruta 68 entre el Enlace Vespucio (km 6,2) en la Región Metropolitana y el Paso Superior Curauma (km 96,8), en la Región de Valparaíso, que se extenderá entre las 16 horas del jueves 7 y hasta las 08 horas del viernes 8.

Al igual que en años anteriores se dispondrá de facilidades de acceso para quienes residan en los sectores afectados por el corte de tránsito.

Se recomienda a quienes deseen peregrinar al Santuario mantenerse hidratados, utilizar protector solar y elementos reflectantes. Además se dispondrá de puntos de entrega de agua potable a los asistentes ubicados en distintos tramos de la ruta.

En paralelo, a estas medidas las autoridades informaron que habrá medidas especiales para quienes viajen a otras regiones del país durante este fin de semana largo con el objetivo de facilitar la salida en total de 373 mil vehículos que se proyecta salgan de la capital.

Plan de contingencia fin de semana largo

SALIDA

Jueves 7 de diciembre

– Peaje a luca

Peaje rebajado a 1.000 pesos entre las 08:00 y las 13:00 horas para autos y camionetas, en ambos sentidos, en los peajes Angostura (Ruta5 Sur) y Las Vegas (Ruta 5 Norte)

– Peaje a 50% camiones

Peaje rebajado en un 50% entre las 00 y las 08 horas para camiones, en ambos sentidos, en Angostura (Ruta 5 Sur) y Ruta 5 Norte (Las Vegas).

RETORNO

Domingo 10 de diciembre

– Peaje a luca

Peaje rebajado a 1.000 pesos entre las 08:00 y las 13:00 horas para autos y camionetas, en ambos sentidos, en los peajes Lo Prado y Zapata (Ruta 68), Angostura (Ruta 5 Sur) y Ruta 5 Norte (Las Vegas).

– Peaje a 50% camiones

Peaje rebajado en un 50% entre las 00 y las 08 horas para camiones, en ambos sentidos, en los peajes Lo Prado y Zapata (Ruta 68), Angostura (Ruta 5 Norte) y Las Vegas (Ruta 5 Norte).

Ministra López destaca cumplimiento de plan de limpieza de fajas para prevención de incendios en más de 3 mil km de autopistas del país.

Ministra López destaca cumplimiento de plan de limpieza de fajas para prevención de incendios en más de 3 mil km de autopistas del país.

Se trata de trabajos de limpieza en fajas de un total de 27 autopistas concesionadas, entre las regiones de Tarapacá y Los Lagos, que en total suman una extensión de 3.180 kilómetros.

“Para nosotros es muy importante como gobierno tomar todas las medidas preventivas que sean necesarias para evitar los incendios forestales, por eso valoramos el trabajo realizado por todas las rutas concesionadas del país en la labor de limpieza de fajas de cerca de 3.000 kilómetros de rutas. Ya están despejadas y eso disminuye el riesgo de incendios”.

La secretaria de Estado, explicó que la limpieza de las fajas de las autopistas concesionadas, se suman al plan nacional de cortafuegos, que ejecuta el MOP, a través de la Dirección de Vialidad. “Estos trabajos en las rutas concesionadas, se desarrollan en paralelo al plan de cortafuegos que lidera Conaf, y que contempla más de 3.300 kilómetros de cortafuegos en zonas de riesgo con el objetivo de dar tranquilidad a las personas, el cuidado de la infraestructura y de sus animales”.

Para llevar adelante estas labores y las de emergencia por incendios forestales, el MOP desplegará cerca de 1.500 funcionarios y funcionarias de la Dirección de Vialidad, principalmente, operarios de maquinaria pesada como: motoniveladoras, retroexcavadoras, bulldozer y camiones aljibes.

“El llamado a las personas es a denunciar acciones que puedan provocador un incendio. Es responsabilidad de todos prevenir los incendios y denunciar para evitar daños tan grandes como los ocasionados por los últimos incendios que vivimos durante la temporada pasada”, agregó la ministra.

El presidente de Copsa, Leonardo Daneri, destacó que: “Las rutas concesionadas operan con medidas para facilitar un viaje seguro y expedito. Instamos a los usuarios a planificar los viajes con tiempo y adoptar conductas responsables para prevenir siniestros. Además, las autopistas tienen la capacidad de mitigar los riesgos de incendios debido a su materialidad y ancho, pero es clave que todos contribuyamos con buenas prácticas para prevenirlos”.

Durante su visita a la Ruta 68, la ministra de Obras Públicas, estuvo acompañada también por la delegada presidencial de la RM, Constanza Martínez y la jefa de Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros, general Marcela González.

Concesiones del plan de limpieza de fajas:

El plan de limpieza de fajas de rutas 2023 contempló las siguientes concesiones:

1.- Alternativa de Acceso a Iquique (Tarapacá)

2.- Autopistas de Antofagasta (Antofagasta)

3.- Ruta 5 Vallenar – Caldera (Atacama)

4.- Ruta 5 La Serena – Vallenar (Coquimbo)

5.- Ruta 43 (Coquimbo)

6.- Ruta Los Vilos La Serena (Coquimbo)

7.- Túnel El Melón (Valparaíso)

8.- Red Vial Litoral Central (Valparaíso)

9.- Ruta Internacional 60 CH (Valparaíso)

10.- Camino Nogales – Puchuncaví (Valparaíso)

11.- Ruta 5 Santiago – Los Vilos (Metropolitana – Valparaíso)

12.- Autopista Santiago – San Antonio (Metropolitana – Valparaíso)

13.- Ruta Santiago – Los Andes (Metropolitana – Valparaíso)

14.- Ruta 68 Santiago – Valparaíso – Viña del Mar (Metropolitana – Valparaíso)

15.- Acceso Nor-Oriente a Santiago (Metropolitana)

16.- Variante Melipilla (Metropolitana)

17.- Acceso Sur a Santiago (Metropolitana)

18.- Ruta 5 Santiago – Talca (Metropolitana, O’Higgins y Maule)

19.- Acceso Norte a Concepción (Ñuble y Biobío)

20.- Ruta 5 Chillán – Collipulli (Ñuble, Biobío y La Araucanía)

21.-Ruta Interportuaria Talcahuano – Penco (Biobío)

22.- Ruta 160 Tres Pinos – Acceso Norte a Coronel (Biobío)

23.- Autopista Concepción – Cabrero (Biobío)

24.- Ruta 5 Collipulli – Temuco (La Araucanía)

25.- Ruta 5 Temuco – Río Bueno (La Araucanía)

26.- Ruta 5 Río Bueno – Puerto Montt (Los Ríos – Los Lagos)

27.- Ruta 5 Puerto Montt – Pargua (Los Lagos)

Presidente Boric inauguró las obras de la Caleta de Pescadores Los Molinos.

Presidente Boric inauguró las obras de la Caleta de Pescadores Los Molinos.

Durante la inauguración, el Presidente Boric recordó que en su Cuenta Pública de 2022 “adquirimos un compromiso con la pesca artesanal en Chile de habilitar, reponer y mejorar varias caletas pesqueras a lo largo y ancho de nuestro territorio, además de presentar una nueva ley de pesca cosa que cumpliremos y pronto ingresaremos la nueva ley de pesca”.

El Presidente agregó que “en muchos casos se trata de finalizar obras que quedaron paradas o construir nuevas y aquí en Los Ríos tengo súper claro que, por ejemplo, faltan obras en Mancera, en Amargo, y también me alegra que se están haciendo las faenas en Niebla. De las caletas que comprometimos el 2022 ya tenemos varias listas; está lista la de Los Molinos, la de Lebu, la de Rolecha, en Los Lagos; y la de Barranco Amarillo en mi Punta Arenas natal. Pero vamos a seguir trabajando fuerte para que rápidamente las caletas de Melinka, en Aysén; de Talquilla, de Puerto Manso y Puerto Oscuro, en Coquimbo; de Horcón, en Valparaíso; de Anahuac, en Los Lagos; de Obispito, Totoral y Chañaral de Aceituno, en Atacama, estén listas y terminadas durante nuestro mandato. Y si podemos hacer más, vamos a hacer más”.

Caleta Los Molinos

La Caleta está emplazada a 20 km de la ciudad de Valdivia, en el sector de Los Molinos. El proyecto amplió y mejoró significativamente las condiciones existentes, tanto de envergadura de las instalaciones marítimas y terrestres, como de disponibilidad de equipamiento y más espacios para el uso de los pescadores y pescadoras de la Caleta Los Molinos.

La ministra Jessica López destacó que “esta caleta viene a beneficiar a más de 200 familias de pescadores y pescadoras y le da un nuevo sello turístico a esta localidad de la comuna de Valdivia, potenciando la generación de empleo y la inversión en la zona. Esta es una de las caletas comprometidas por el Presidente Boric y seguiremos desarrollando este tipo de proyectos”.

En las obras ejecutadas del proyecto se consideró la generación de obras marítimas y terrestres, destinadas a la pesca artesanal y al desarrollo turístico de la caleta pesquera de Los Molinos. La infraestructura marítima que se ejecutó fue la construcción de un nuevo muelle que mejora las condiciones de embarque y desembarque de productos y la implementación de una nueva rampa, para el varado seguro y en toda condición de marea de las embarcaciones pesqueras artesanales. Las obras terrestres consistieron en ampliar la explanada de trabajo, mejorar la infraestructura existente mediante la construcción de nuevas edificaciones compuestas por nuevos boxes, oficinas, locales de venta y servicios higiénicos, entre otros.

El Proyecto consideró la incorporación de una Planta Desalinizadora, que es el primer equipamiento de su tipo en una obra de la Dirección de Obras Portuarias del MOP y, específicamente, como aporte a las necesidades de una Caleta Pesquera, donde se dispuso una sala con 3 módulos de producción por osmosis inversa, y cuya producción diaria de agua potable es de 10m3. La energía requerida para la planta es un mix de energía de la red, solar y eólica. El sistema solar es de respaldo frente a cortes de energía con una autonomía de 3 horas.

Presidente Boric encabeza primera piedra del Hospital de Los Lagos.

Presidente Boric encabeza primera piedra del Hospital de Los Lagos.

El Presidente Gabriel Boric encabezó hoy la ceremonia de primera piedra del hospital de la comuna de Los Lagos, el que forma parte de la concesión de la Red Hospitalaria Los Ríos-Los Lagos que contempla la construcción de cuatro hospitales que se emplazan en las comunas de Puerto Varas (Región de Los Lagos), Río Bueno, La Unión y Los Lagos (Región de Los Ríos).

Para la etapa de construcción de la red hospitalaria se invertirán unos 288 millones de dólares (UF 7.092.812). En el caso específico del hospital de Los Lagos, la inversión será de casi 26 millones de dólares (UF 636.756).

Por otra parte, la red Los Ríos-Los Lagos generará un promedio de 1.720 empleos directos mensualmente durante su etapa de construcción, con un peak de 2.500 empleos mensuales.

El Presidente Gabriel Boric destacó que “la construcción de este nuevo hospital en Los Lagos es parte de un proyecto mayor de mejoramiento de la infraestructura hospitalaria de la Red Los Ríos-Los lagos que contempla la reposición de este y otros dos hospitales de la Región de Los Ríos y la construcción también del primer hospital público en Puerto Varas, en la Región de Los Lagos”.

El Hospital de la comuna de Los Lagos es un hospital de baja complejidad que tendrá servicios de hospitalización, atención ambulatoria (programada y emergencia), unidades de apoyo diagnóstico y terapéutico (Imagenología, Laboratorio, Medicina Física y Rehabilitación y Hemodiálisis), y espacios de apoyo administrativos y logístico.

Este hospital tendrá una superficie estimada de 12 mil m2, que permitirán dar atención de baja complejidad a unas 25 mil personas, correspondientes principalmente a las comunas de Los Lagos y Futrono. Contará con 36 camas y se estima el término de la etapa de construcción durante el primer semestre de 2027.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “este hospital es parte de la red de cuatro hospitales de la región de Los Ríos y de Los Lagos. Es una inversión total de más de 280 millones de dólares y va a generar, además, más de mil puestos de trabajo adicionales en el personal de salud, además de todos los trabajadores que van a participar aquí en su construcción”.

Más inversión y empleo

El Presidente Boric agregó que “estamos reactivando también las obras de infraestructura en Chile. Son 24 hospitales los que está construyendo el MOP y hay 10 hospitales más que se suman en Salud. Yo tengo una lista en mi escritorio, en La Moneda, con todos los hospitales y con cada una de las trabas que tienen para poder justamente destrabar y echarlos a andar. Por eso ayer presentamos un gabinete de crecimiento y empleo, del cual voy a estar personalmente a cargo, en donde nos vamos a preocupar de reactivar Chile, de reactivar las obras, porque sabemos que si hay 890 mil personas desempleadas en nuestro país eso es algo que nos tiene que angustiar y nos tiene que poner sentido de urgencia en el trabajo”.

Por otra parte, el Presidente resaltó el impacto que tendrá la construcción de esta red hospitalaria en el empleo. “Esto, además, genera empleo y empleos de diferentes tipos, en la construcción, también en servicios asociados, encadenamientos que le hacen bien a la comuna y a la región, porque sabemos que la Región de Los Ríos está con problemas de empleo y tenemos que ponernos firmes para reactivar acá el trabajo”, indicó.

Red Los Ríos-Los Lagos

El Ministerio de Obras Públicas, junto al Ministerio de Salud, está construyendo actualmente 24 hospitales, 4 con inversión directa que están a cargo de la Dirección de Arquitectura (Curicó, Lonquimay, Quellón y Chile Chico) y 20 con la Dirección de Concesiones, de los cuales 18 están en pleno desarrollo y dos en etapa de adjudicación de los contratos.

La red Los Ríos – Los Lagos contempla la reposición del hospital de baja complejidad de la comuna de Los Lagos, y los de mediana complejidad de La Unión y Río Bueno, en la región de Los Ríos. Además, crea el hospital de mediana-alta complejidad en la comuna de Puerto Varas.

Esta concesión considera el diseño, construcción y mantenimiento de las nuevas dependencias de estos edificios además de la provisión, reposición, montaje y mantenimiento del equipamiento médico y mobiliario.

MOP y Túnel San Cristóbal realizan simulacro que puso a prueba a equipos de emergencia.

MOP y Túnel San Cristóbal realizan simulacro que puso a prueba a equipos de emergencia.

Santiago, domingo 26 de noviembre de 2023.- La mañana de este domingo, un grave accidente automovilístico con dos vehículos volcados y cinco personas heridas y atrapadas fue simulado al interior del Túnel San Cristóbal (TSC), que conecta a las comunas de Providencia y Huechuraba. El objetivo de la actividad fue revisar los tiempos de respuesta, tanto de los equipos de la sociedad concesionaria como de los organismos de emergencia (como ambulancias, bomberos y carabineros), frente a una contingencia real y poner en práctica protocolos contemplados para este tipo de incidentes.

El ejercicio abarcó el cierre del viaducto con dirección hacia Huechuraba y, además, implicó -por algunos minutos- habilitar por primera vez el túnel hacia Providencia con sentido bidireccional, para la rápida evacuación de los equipos de emergencia hacia centros asistenciales.

Al respecto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que: “Para nuestro gobierno la seguridad de las personas es lo más importante, por ello valoramos la realización de este simulacro acá en el Túnel San Cristóbal, que es un punto estratégico en la conectividad del Gran Santiago y por donde se realizan en promedio cerca de 20 millones de viajes. La idea es poder estar mejor preparados para asistir a quienes se vean involucrados en un accidente, alterando lo menos posible el tránsito”.

“Creemos que es fundamental que todas las empresas concesionarias del país puedan estar permanentemente mejorando su coordinación y procedimientos de asistencia en las emergencias, además de invertir en nueva infraestructura y tecnologías para entregar cada vez un mejor servicio”, agregó la ministra López.

En tanto, el gerente general del Túnel San Cristóbal, Álvaro Hinojosa, señaló que “como autopista, nuestro principal compromiso es con la seguridad vial. Esto implica mantener nuestra infraestructura y sistemas tecnológicos en condiciones óptimas para garantizar viajes seguros y, en caso de emergencia, contar con nuestro personal capacitado y con las herramientas necesarias para entregar una rápida asistencia a nuestros usuarios. Este es un ejercicio que realizamos desde el año 2011 y en distintos escenarios hemos visto cómo nuestros procedimientos respondieron de manera adecuada y en estrecha colaboración con los organismos clave en situaciones de emergencia, como el SAMU, Bomberos y Carabineros, lo que nos tiene muy satisfechos.”.

En la instancia participó la Inspección Fiscal del MOP, la 32a Comisaría del Tránsito, el Cuerpo de Bomberos de Santiago y los equipos de asistencia vial pertenecientes al Túnel San Cristóbal y a Autopista Vespucio Norte (AVN). Este es un punto importante a destacar, ya que este simulacro permite evaluar y establecer un trabajo conjunto y coordinado entre distintas distintos organismos que participan en la atención de emergencias viales, para verificar las oportunidades y formas de respuesta ante un incidente de esta magnitud.

Sobre la seguridad vial en el Túnel San Cristóbal

Túnel San Cristóbal (TSC) conecta el sector norte con el oriente de la capital, a través de dos túneles paralelos y conectividad local en casi 4 kilómetros entre Providencia y Huechuraba. Es uno de los más modernos de Latinoamérica y cuenta con tecnología de seguridad avanzada en su tipo y con personal altamente calificado en atención de emergencias.

La operación del túnel es monitoreada constantemente a través de un circuito cerrado de televisión, con cámaras inteligentes cada 100 metros. En caso de evacuación de emergencia, el túnel tiene ocho galerías de evacuación (siete peatonales y una vehicular), que tienen la particularidad de unir ambos túneles. De hecho, la galería vehicular fue utilizada en este ejercicio para la evacuación de ambulancias.

En caso de incendio, TSC cuenta con extintores cada 50 metros y Red Húmeda habilitada. Desde los postes S.O.S., que se encuentran disponibles cada 200 metros, es posible generar comunicación directa al Centro de Control de Tráfico, en caso de requerir ayuda o si se presenta una emergencia.

Sobre sistemas tecnológicos

Túnel San Cristóbal cuenta con un sistema de Detección Automática de Incidentes (DAI), que integra la información de las cámaras y sensores instalados a lo largo del viaducto; envía alertas de manera automática al centro de control en caso de detectar cualquier incidencia o emergencia, de forma que reduce el tiempo de atención de la misma, e incrementa la seguridad de los usuarios que circulan por las vías.

Asimismo, la infraestructura cuenta con monitoreo del ambiente en tiempo real por medio de sistemas que miden los niveles de CO (monóxido de carbono), opacidad y temperatura al interior de ambos viaductos. Además, TSC cuenta con ventiladores Jet-fan que se activan para mover grandes volúmenes de aire en caso de una emergencia por humo, incendio o alta congestión. Todos estos sistemas fueron puestos a prueba durante el simulacro.