Seleccionar página
Entra en vigencia ley que permite al MOP construir plantas desaladoras.

Entra en vigencia ley que permite al MOP construir plantas desaladoras.

El proyecto, que fue apoyado prácticamente por la unanimidad de los parlamentarios en el Congreso, fue comprometido por el presidente Gabriel Boric en el pasado mes de octubre, en el marco del anuncio de la construcción de la primera desaladora pública para consumo humano que se ubicará en la Región de Coquimbo.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “Tal como comprometió el Presidente Boric, ya es una realidad la ley que permite al Ministerio de Obras Públicas construir obras de infraestructura hídrica para asegurar el consumo humano. Esta es una muy buena noticia, porque nos permitirá desarrollar proyectos que son tan necesarios para la seguridad hídrica de nuestro país, como construir una desaladora en la Región de Coquimbo”.

La ministra Jessica López, junto con agradecer el apoyo transversal y el sentido de urgencia que se le dio al proyecto en el Congreso al proyecto, destacó que “se trata de una iniciativa que era muy necesaria, porque la actual legislación limitaba el rol del MOP a la construcción de infraestructura para riego y con esta ley se levanta esa restricción”.

El debate parlamentario se desarrolló con el apoyo transversal, con votaciones unánimes en la comisión de Recursos Hídricos y Desertificación y en la sala de la Cámara de Diputados y Diputadas, y luego en la comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado.

Ministra de Obras Públicas informa que más de 430 mil personas viajarán por el Aeropuerto de Santiago durante el fin de semana largo de Año Nuevo.

Ministra de Obras Públicas informa que más de 430 mil personas viajarán por el Aeropuerto de Santiago durante el fin de semana largo de Año Nuevo.

Santiago, 27 de diciembre de 2023.- A días de culminar el año, el Ministerio de Obras Públicas y el Aeropuerto de Santiago iniciaron un completo plan de acción para recibir a un mayor flujo de pasajeros durante el fin de semana de Año Nuevo y en las vacaciones de verano.

Según las proyecciones entregadas por las aerolíneas, 432.947 pasajeros viajarán a través del Aeropuerto de Santiago entre el jueves 28 de diciembre y el 2 de enero, tanto en vuelos dentro del país, como hacia el extranjero. La cifra representa un peak histórico, ya que duplicará a las 159.464 personas que viajaron en la misma fecha el año pasado y es mayor en 130 mil respecto de los 300.386 que lo hicieron en 2019, previo a la pandemia.

Para hacer frente a esta alza, la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al Subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Nuevo Pudahuel, Manuel Valencia, lanzaron un plan de acción que implicará un importante refuerzo del personal de atención del aeropuerto y las aerolíneas, además de servicios de información y la disposición completa de 96 tótems de check in automático y 64 puestos de auto registro de equipajes.

“Esta temporada alta marcará una recuperación de la actividad aeroportuaria, ya que esperamos que 8 millones 800 mil pasajeros transiten este verano en el aeropuerto, sumando vuelos nacionales e internacionales. Es una muy buena señal porque marca el inicio de la reactivación este 2024, generando mayor empleo y llegando a cifras mayores a pre pandemia”, señaló la titular del MOP.

La secretaria de Estado agregó que, “como Gobierno estamos trabajando para que todos los chilenos puedan aprovechar su descanso con sus familias en estas fiestas de fin de año. Según las cifras proyectadas, entre el 28 de diciembre y el 2 de enero, más de 430 mil personas viajarán por el aeropuerto de Santiago, superando ampliamente al mismo periodo del año pasado. Por eso activaremos un plan de acción que dispondrá de todos los dispositivos que permiten realizar trámites, como el check-in o el registro de maletas de forma automática y auto asistida, entre otras medidas”.

Así, tras el Año Nuevo, el Aeropuerto de Santiago proyecta un flujo de 8. 810.300 pasajeros durante las vacaciones de verano, hasta marzo próximo. La mayor parte se concentrará en la tercera semana de enero. De esos pasajeros, 4.996.872 viajarán en vuelos nacionales y otros 3.800.000 volarán desde y hacia el extranjero.

Manuel Valencia, Subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Nuevo Pudahuel, recomendó a los pasajeros “planificar sus viajes y llegar con hasta dos a tres horas de antelación en vuelos nacionales y con hasta tres a cuatro en los internacionales, para poder realizar con tranquilidad los trámites de control migratorio y de seguridad, considerando que deben presentarse con hasta una hora de anticipación a la puerta de embarque de su vuelo”.

Entre los principales destinos para enero 2024 -mes con mayor cantidad de viajes- destaca Calama (197.703 pasajeros), Antofagasta (185.364 pasajeros) y Puerto Montt (167.801 pasajeros) dentro de Chile, mientras que Latinoamérica se queda con los cinco destinos favoritos de los chilenos con Buenos Aires, Argentina (169.142 pasajeros) tomando la delantera, seguido por Lima, Perú ( 139.142 pasajeros); Brasil, con Sao Paulo (11333.931 pasajeros) y Rio de Janeiro (75.547 pasajeros), y en quinto lugar Bogotá, Colombia (73.959 pasajeros).

enviar por mail
compartir
Servicios MOP

MOP inicia llamado a licitación de nueva ruta de alto estándar entre San Pedro de La Paz y Coronel por una inversión de US$416 millones.

MOP inicia llamado a licitación de nueva ruta de alto estándar entre San Pedro de La Paz y Coronel por una inversión de US$416 millones.

La ministra López informó que hoy jueves 21 de diciembre fue publicado en el Diario Oficial el llamado a licitación de la iniciativa que tendrá una extensión de 20 km. que permitirá entregar a la Región del Biobío una alternativa vial a la actual Ruta 160, con el propósito de descongestionar el área urbana de San Pedro de la Paz y Coronel.

“Tenemos una muy buena noticia para todos los habitantes de la región, porque hoy fue publicada la licitación de esta concesión de la Ruta Pie de Monte, una inversión relevante de casi US$400 millones en generar una nueva alternativa de conectividad, tan necesaria para mejorar el tránsito local y que era una demanda tan sentida de las autoridades locales y de toda la comunidad”, informó la titular del MOP desde Concepción.

La secretaria de Estado explicó que se trata de: “Una nueva ruta, de casi 20 km de extensión con dos pistas por sentido y que considera un conjunto de obras para mejorar el tránsito y la seguridad de los automovilistas, peatones y para las comunidades aledañas. Esto, además, aportará a reactivar la economía y el empleo, al considerar en su etapa de construcción cerca de 2.700 empleos en promedio mensual”, agregó la ministra del MOP.

De acuerdo a los plazos establecidos en el llamado a licitación, la Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas se realizará en agosto de 2024 y la Apertura de Ofertas Económicas en septiembre de 2024, por lo que la obra podría adjudicarse en diciembre del próximo año.

La etapa de construcción de la ruta debiera iniciarse durante el primer semestre de 2029 y su entrada en operación durante el segundo semestre de 2032. Se estima que durante la ejecución de las obras se generarán en torno a los 2.700 empleos promedio mensual, en base a la inversión del proyecto.

Descripción de la obra

La Ruta Pie Monte se sitúa por el borde de la Cordillera Nahuelbuta, al oriente de la Ruta 160, y conecta con la Concesión Vial Puente Industrial por el norte y con la Concesión Ruta 160, Tramo Tres Pinos – Acceso Norte a Coronel por el sur.

El proyecto considera un sistema vial con señalización, iluminación, cruces a desnivel en sus principales intersecciones y vías de evacuación ante eventuales tsunamis, con los cuales se mejorará notablemente la conectividad del sector y otorgará un carácter urbano a la Ruta 160, evitando el paso de camiones y flujos de larga distancia.

Entre las principales obras destaca la construcción de doble calzada de dos pistas por sentido, seis enlaces desnivelados, un puente sobre Laguna La Posada (aprox. 300 m de longitud), siete atraviesos para dar continuidad a vialidad transversal, construcción de vías locales y veredas peatonales en tramos del trazado, así como intersecciones desniveladas (enlaces), pasos inferiores, pasos superiores, intersecciones, accesos a nivel y pasarelas.

La obra también considera obras de iluminación, paisajismo, seguridad vial e instalación de pórticos de telepeaje (free flow), entre otros aspectos.

Presidente Boric da inicio a obras del Teleférico Bicentenario de Santiago.

Presidente Boric da inicio a obras del Teleférico Bicentenario de Santiago.

Así, desde la comuna de Huechuraba, donde estará emplazada la Estación Ciudad Empresarial, el mandatario dio inicio a los trabajos que permitirán la creación de cerca de mil nuevos empleos durante el período de construcción. El sistema de transporte contempla tres estaciones, sumando a Ciudad Empresarial, las que se ubicarán en el Parque Metropolitano y en Tobalaba.

Este será el primer teleférico de transporte público de la ciudad y permitirá reducir un trayecto de 45 minutos a sólo 13, es decir, a menos de un tercio del tiempo que se ocupa actualmente.

“Este tipo de obras son las que cambian concretamente el diario vivir de la gente y que trasciende los gobiernos. Eso me alegra. Cuando me ha tocado inaugurar nuevas estaciones de Metro o poner piedras de obras de esas características, que mejoran la calidad de vida de nuestros habitantes, lo primero que pienso es cuántos cuentos más se van a poder contar en la noche de madres y padres a sus hijos. Y reducir el tiempo de traslado en cerca de media hora, como se va a hacer acá, es una ganancia que mejora significativamente también algo que es muy importante, de lo que no hablamos tanto, pero que espero que sea uno de los legados de nuestro Gobierno, mejorar la cohesión social que parte en la familia, que parte en el barrio. Creo que con obras de estas características se logra”, indicó el Presidente Boric.

El Mandatario agregó que “proyectamos que el Teleférico Bicentenario estará funcionando el 2026. Vamos a hacer todos los esfuerzos para que así sea y estaremos conversando permanentemente con la empresa, con los trabajadores y trabajadoras para cumplir los plazos y, ojalá, incluso, si es posible, adelantarlo. Este nuevo medio de transporte va a beneficiar a vecinos y vecinas, a trabajadores y trabajadoras de Huechuraba, Las Condes, Providencia y de Vitacura con tres estaciones, 122 cabinas y una capacidad de trasladar 3 mil pasajeros por hora, en cada dirección. Además, y esto es muy importante, su construcción va a crear más de mil empleos directos e indirectos. Los que hoy se demoran 45 minutos en llegar desde el metro Tobalaba hasta Ciudad Empresarial, en adelante, cuando terminemos estas obras, se van a demorar 13 minutos”.

Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, comentó que «esta es una solución moderna y con tecnología de primer nivel, cuyos carros ya están fabricándose en Austria y Suiza, unirá Huechuraba con Providencia y tendrá un impacto importante en 30 mil personas que vienen a trabajar a Ciudad Empresarial, ahorrando 30 minutos en cada viaje, llegando en un transporte eléctrico y que significa un gran aporte para la descontaminación».

Finalmente, el alcalde Cuadrado señaló que “los chilenos merecen transportarse al aire libre en lugar de un bus al interior de un túnel, porque los chilenos requerimos aire puro en lugar de andar contaminando, porque necesitamos transitar hacia las energías limpias, porque tenemos que transformar los medios de transporte para recreación, para hacer deporte o para el turismo, y todo eso se está haciendo hoy con el inicio de estas obras. Me siento muy feliz de que esto finalmente sea un hecho y esperamos que lo antes posible los chilenos lo puedan disfrutar”.

Se espera que este sistema de transporte esté disponible durante el año 2026 y tendrá 19 torres o pilas de soporte de cables, 122 modernas cabinas con capacidad para 10 pasajeros cada una, que recorrerán 3,2 kilómetros. Esto permitirá que 3 mil pasajeros viajen cada hora por sentido.

Desde el Gobierno y el MOP reafirmaron el compromiso de construir ciudades sustentables, por lo que también se está impulsando teleféricos en las ciudades de Alto Hospicio, cuya licitación se realizará durante 2024; en Valparaíso y en Puerto Montt.

La infraestructura pública puede ser una herramienta fundamental para reducir, de manera rápida y efectiva algunas de las desigualdades en nuestras ciudades. En el caso de los teleféricos ofrecen un sistema de transporte limpio, seguro y regular.

Presidente Boric ratifica construcción de vía de alto estándar para el tramo Chacao – Chonchi de la Ruta 5.

Presidente Boric ratifica construcción de vía de alto estándar para el tramo Chacao – Chonchi de la Ruta 5.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, anunció hoy que el Presidente Gabriel Boric ratificó la construcción de la Ruta 5 Sur en el tramo Chacao-Chonchi, que se encuentra actualmente en proceso de licitación.

El anuncio lo hizo tras la reunión que encabezó el Presidente con el Gabinete Pro Crecimiento y Empleo. “En la situación del catastro de proyectos públicos, el Presidente Boric ha adoptado una decisión importante para la región de Los Lagos, porque la Ruta 5 en su tramo Chacao-Chonchi seguirá con el proceso licitatorio que hoy día está en curso”, anunció la ministra.

La Secretaria de Estado agregó que “se prolonga la Ruta 5 a la Isla Grande de Chiloé y eso significa una carretera de alto estándar, consistente con la gran obra que estamos haciendo del Puente Chacao y, por lo tanto, también incorporando el concepto de equidad territorial a lo largo de todo nuestro país. Así que felicitaciones a la Isla Grande de Chiloé, a la región de Los Lagos y a todas las comunas y alcaldes del archipiélago de Chiloé”.

Para la extensión de la Ruta 5 Sur a Chiloé, se espera una inversión estimada de USD $665 millones y se estima que se podrían generar un stock de cerca de 4 mil empleos promedio mensual durante su fase de construcción. El proyecto se encuentra actualmente en proceso de licitación y se espera poder recibir las ofertas a mediados de 2024.

Hace unas semanas, el Presidente Boric conformó el Gabinete Pro Crecimiento y Empleo conformado por los ministerios de Hacienda, Economía, Trabajo, Obras Públicas y Ciencia, el que tendrá la misión de reactivar e impulsar el crecimiento económico del país.

La finalidad del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo es trabajar coordinadamente para monitorear y acelerar la inversión privada y pública, así como impulsar la generación de nuevos empleos en el país. Este gabinete también tiene la tarea de destrabar las dificultades que haya para poder materializar inversiones y dinamizar la economía.

La Delegada Regional Presidencial de Los Lagos, Giovanna Moreira, valoró el anuncio indicando que “con el Presidente Gabriel Boric asumimos el compromiso de avanzar de forma decidida en mejorar la conectividad en el archipiélago de Chiloé y de toda la región de Los Lagos. Hoy estamos respondiendo ese compromiso con el anuncio que se realizó desde el Ministerio de Obras Públicas, de la extensión del proyecto de la ruta 5 que incluye el tramo Chacao-Chonchi, la que es una tremenda noticia para el Archipiélago y además de eso, se va a poder generar más de 4.000 empleos en la región de Los Lagos frente a este proyecto. Vamos a seguir trabajando desde el Gobierno para avanzar en mejor conectividad y en más equidad territorial, para de esa manera, responderles a todos y todas en la región de Los Lagos.”.

MOP Y AEROPUERTO DE SANTIAGO INAUGURAN NUEVA ZONA DE ARRIBOS NACIONALES, PRIMERA OBRA DE LA REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL TERMINAL 1.

MOP Y AEROPUERTO DE SANTIAGO INAUGURAN NUEVA ZONA DE ARRIBOS NACIONALES, PRIMERA OBRA DE LA REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL TERMINAL 1.

El proyecto incluye la transformación de distintas zonas del terminal aéreo, la habilitación de dos zonas de salidas, así como la construcción de un nuevo edificio, el T1-A, de más de 17.000 m2, que aumentará la capacidad del T1 con ocho puertas de embarque adicionales, además de servicios y locales comerciales.

«El sello de nuestro gobierno está en mejorar la calidad de vida de las personas de todo el país y este proyecto de modernización del Terminal Nacional del Aeropuerto de Santiago, va en directo beneficio de quienes que viajan dentro de Chile. Este recinto es un espacio fundamental para la economía, ya que por esta zona pasan miles de personas que viajan a trabajar a distintos puntos del país o que van a regiones a activar el turismo. Así, a 11 meses de trabajo, estamos inaugurando la nueva zona de arribos nacionales, que está dentro del marco de este proyecto final que beneficiará a cerca de 20 millones de pasajeros y contempla una inversión total de 60 millones de dólares», señaló la Ministra de Obras Públicas, Jessica López.

Con la nueva área de arribos nacionales, el Aeropuerto de Santiago pone a disposición de los pasajeros una amplia superficie, que aumentará de seis a 12 las cintas de retiro de equipaje, una nueva zona de transporte oficial, nuevas tiendas, servicios, más iluminación y una renovada señalización, que se homologa a la ya instalada en el nuevo Terminal Internacional (T2), inaugurado en 2022.

“La zona de arribos es el punto de encuentro de nuestros viajeros provenientes de todo Chile, que representan el 60% de todos los pasajeros del aeropuerto. Considerando el aumento importante que han experimentado los viajes dentro del país, gracias al auge de las aerolíneas low cost, esta zona y el edificio requerían no solo una ampliación, sino también una modernización de sus servicios. Esta obra se alinea con el compromiso de Nuevo Pudahuel y sus grupos accionistas de dotar al aeropuerto de una infraestructura de alto estándar, que permita proveer la mejor experiencia a los pasajeros, con todos los servicios, comercios y tecnologías que requieren”, aseguró Gerente General de Nuevo Pudahuel, François-Regis Le Miere.

El plan de modernización se ejecuta cuando el edificio cumple 30 años desde que fue inaugurado, en febrero de 1994. No solo incorporará más superficie y una actualización de tiendas y servicios, sino que también un recambio estético, pantallas de información, baños y otras áreas, con el objetivo de igualar la calidad de la infraestructura a la que exhibe el Terminal Internacional.

Las obras de construcción han implicado un importante desafío para todos los actores que confluyen en el Aeropuerto de Santiago, ya que se debe trabajar en la remodelación de estos espacios sin interrumpir el flujo habitual de pasajeros.

La inauguración también asistieron representantes de las empresas accionistas de Nuevo Pudahuel: el CEO de Groupe ADP International, Fernando Echegaray y la directora de VINCI Airports, Valérie Vesque-Jeancard, además de representantes de servicios públicos y empresas que operan en el terminal.

Próximos pasos

Con un avance de remodelación del 24% a la fecha, se dio inicio a la segunda etapa de remodelación, que incluye el término del nuevo edificio T1-A. Esta infraestructura, que ha implicado una inversión de US$35 millones, estará inspirada en la costa central de Chile y su entrega está estimada para inicios de septiembre de 2024.

Una vez finalizado todo el proceso de remodelación, el Terminal Nacional (T1) pasará de tener 22 puertas de embarque a un total de 42, completando así una superficie total de más de 130 mil metros cuadrados, con capacidad de atender a cerca de 20 millones de pasajeros anuales.

Estos avances son la pieza final del plan maestro que ejecuta Nuevo Pudahuel desde 2015, con una inversión de más de US$ 1.000 millones. Este proyecto ya ha cumplido la entrega del nuevo Terminal Internacional (T2), cuatro edificios públicos para Aduana, SAG, Carabineros y PDI, dos bulevares, más de 7.000 estacionamientos, un nuevo centro de bodegaje para la carga, dos terminales de buses y nuevos espacios como un teatro y una sala de eventos.