Seleccionar página
MOP anuncia inicio del proceso de pago de patente por no uso de aguas por más de 157 mil millones de pesos.

MOP anuncia inicio del proceso de pago de patente por no uso de aguas por más de 157 mil millones de pesos.

Santiago, 16 de enero de 2024. Este lunes 15 de enero se publicó en el Diario Oficial la resolución que fija el listado de derechos de aprovechamiento de aguas afectos al pago de patente por no contar con las obras de aprovechamiento para el uso de las aguas.

Se trata de un total de 5.864 derechos de aprovechamiento de aguas, tanto consuntivos (agua que se usa y no se devuelve al cauce) como no consuntivos (agua que se usa y luego retorna al cauce), que en forma conjunta deberán cancelar aproximadamente 157 mil 734 millones de pesos. Del total, los derechos consuntivos corresponden a 567.119 litros por segundo, mientras que los derechos no consuntivos representan mayores caudales con 22.336.558 litros por segundo.

“Más allá de la recaudación monetaria, como ciudadanos no debemos olvidar que el objetivo de esta patente es que las personas hagan uso de sus derechos de aprovechamiento de aguas, o bien, que renuncien a ese derecho que no utilizan, a fin de que retorne al Estado para eventualmente disponer de él y otorgarlo con prioridad para consumo humano, establecer una reserva sobre dichas aguas o incluso volver a otorgarlo”, explicó Jessica López, ministra de Obras Públicas.

Cabe señalar que este año disminuyeron levemente los numerales afectos al cobro de patentes en 55 derechos, ya que han ido instalando las obras de captación y haciendo uso de las aguas, o bien por la aplicación de las exenciones establecidas en la Ley 21.435 de 2022. Por lo tanto, el monto devengado de este año es menor en 42 mil millones de pesos respecto al 2023.

Por su parte, Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas del MOP, agregó que “en el listado 2024 fue posible identificar que para un total de 949 derechos no se cuenta con información sobre su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, y para regular ello, la reforma al Código de Aguas estableció un plazo para cumplir con dicho trámite, el cual expira el 6 de abril de 2025 paras las y los usuarios en general, y el 6 de abril de 2027 para las y los usuarios INDAP, por lo que la invitación es a que se acerquen a los Conservadores de sus respectivas comunas para realizar la inscripción en el CBR”. Indicó además que, para los nuevos derechos de aprovechamiento de aguas, es la propia DGA la que procederá con la inscripción conservatoria conforme al artículo 150 del Código de Aguas.

La patente por no uso se determina en base a la inexistencia de obras asociadas al uso del agua o a aquellas obras que no tienen la capacidad para extraer la totalidad del caudal otorgado en el derecho de aprovechamiento de aguas, aplicándose a aquellos derechos de aprovechamiento de aguas cuyos titulares no han construido estas obras necesarias para la captación y conducción de las mismas. Es decir, que no utilizan o utilizan parcialmente los derechos de aprovechamiento de aguas otorgados.

La región con menos derechos afectos al pago de patente sigue siendo Tarapacá con 22 derechos asociados a 669 litros por segundo. Mientras que la región con más derechos afectos al pago de patente es la región de La Araucanía, con 1.171 derechos equivalente a 4.585.628 litros por segundo.

En tanto que, la región del Biobío lidera la mayor cantidad de caudal afecto a patente, por un total de 5.500.354 litros por segundo. Por otra parte, es la región del Maule la zona con mayor valor de patente a pagar, por un total de 21 mil 907 millones de pesos, aproximadamente.

Para todos estos efectos debe recordarse que la obligación de incorporar un derecho de aprovechamiento de aguas en la resolución que fija este listado, recae en la Dirección General de Aguas, y ante cualquier cambio o actualización de la situación constatada, es el propio titular del derecho quien debe recurrir mediante un recurso de reconsideración contemplado en el artículo 136 del Código de Aguas, cuyo plazo este año vence el 26 de febrero.

RECAUDACIÓN DE FONDOS

El pago de estas patentes implica la recaudación de fondos para el fisco, los que posteriormente son repartidos entre el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de cada gobierno regional (65%); los municipios, en proporción a la superficie de las comunas donde sea competente el Conservador de Bienes Raíces en cuyo registro figuren las inscripciones respectivas (10%), y los fondos fiscales generales (25%).

Cabe señalar que lo recaudado por la Tesorería General de la República por concepto de patente por no uso de derechos de aprovechamiento de aguas, para el proceso de cobro 2023, correspondió a un total efectivo de 30 mil 972 millones de pesos, aproximadamente.

El pago debe hacerse ante la Tesorería General de la República durante el mes de marzo y en caso de no pagar la patente, se iniciará un proceso de cobranza judicial que podría derivar en el remate del derecho.

Recuadro pago patentes por regiones:

Listado pago de patentes 2024

Arica y Parinacota

Total de derechos 25 Total caudal consuntivo (l/s) 477,46 Total caudal no consuntivo (l/s) 0 Total afecto a cobro (Pesos) 362.431.590

Tarapacá

Total de derechos 22 Total caudal consuntivo (l/s) 519,6 Total caudal no consuntivo (l/s) 150,3 Total afecto a cobro (Pesos) 437.783.647

Antofagasta

Total de derechos 147 Total caudal consuntivo (l/s) 6.849,78 Total caudal no consuntivo (l/s) 0 Total afecto a cobro (Pesos) 5.253.619.098

Atacama

Total de derechos 87 Total caudal consuntivo (l/s) 5.931,33 Total caudal no consuntivo (l/s) 200 Total afecto a cobro (Pesos) 3.954.292.274

Coquimbo

Total de derechos 261 Total caudal consuntivo (l/s) 4.180,24 Total caudal no consuntivo (l/s) 13.670,00 Total afecto a cobro (Pesos) 3.880.233.537

Valparaíso

Total de derechos 279 Total caudal consuntivo (l/s) 8.429,58 Total caudal no consuntivo (l/s) 12.663,14 Total afecto a cobro (Pesos) 4.895.483.917

Metropolitana

Total de derechos 570 Total caudal consuntivo (l/s) 24.363,06 Total caudal no consuntivo (l/s) 344.217,44 Total afecto a cobro (Pesos) 15.818.422.322

O’Higgins

Total de derechos 247 Total caudal consuntivo (l/s) 33.677,20 Total caudal no consuntivo (l/s) 1.126.525,16 Total afecto a cobro (Pesos) 10.081.144.870

Maule

Total de derechos 403 Total caudal consuntivo (l/s) 49.599,05 Total caudal no consuntivo (l/s) 1.020.468,98 Total afecto a cobro (Pesos) 21.907.952.289

Ñuble

Total de derechos 135 Total caudal consuntivo (l/s) 6.779,12 Total caudal no consuntivo (l/s) 626.987,69 Total afecto a cobro (Pesos) 6.529.095.809

Biobío

Total de derechos 362 Total caudal consuntivo (l/s) 29.307,35 Total caudal no consuntivo (l/s) 5.471.047,33 Total afecto a cobro (Pesos) 16.561.270.410

La Araucanía

Total de derechos 1.171 Total caudal consuntivo (l/s) 64.129,15 Total caudal no consuntivo (l/s) 4.451.451,00 Total afecto a cobro (Pesos) 15.333.425.382

Los Ríos

Total de derechos 855 Total caudal consuntivo (l/s) 55.215,08 Total caudal no consuntivo (l/s) 3.342.222,85 Total afecto a cobro (Pesos) 20.175.743.501

Los Lagos

Total de derechos 816 Total caudal consuntivo (l/s) 48.930,50 Total caudal no consuntivo (l/s) 4.365.244,50 Total afecto a cobro (Pesos) 16.225.966.854

Aysén

Total de derechos 267 Total caudal consuntivo (l/s) 161.957,20 Total caudal no consuntivo (l/s) 1.534.016,44 Total afecto a cobro (Pesos) 13.923.046.342

Magallanes

Total de derechos 217 Total caudal consuntivo (l/s) 66.773,54 Total caudal no consuntivo (l/s) 27.693,72 Total afecto a cobro (Pesos) 2.394.980.969

*Cálculo en base a valor UTM de $64.666

Presidente Boric anuncia licitación de planta desaladora en Coquimbo para enfrentar la crisis hídrica.

Presidente Boric anuncia licitación de planta desaladora en Coquimbo para enfrentar la crisis hídrica.

Coquimbo, 15 de enero de 2024. El Presidente de la República, Gabriel Boric; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri encabezaron el anuncio de la licitación de una planta desaladora multipropósito en la región de Coquimbo, proceso que se iniciará durante el segundo semestre de 2024. Se estima que la planta tendrá una capacidad de 1.200 litros/segundo y beneficiaría a 540.000 personas, garantizando una dotación estable de agua potable para la conurbación Coquimbo-La Serena, posibilitando también el envío de agua desalinizada a Ovalle.

El Presidente Boric señaló que “en la última visita, anuncié desde Río Hurtado que la región iba a tener al menos una planta desaladora y quiero contarles cómo estamos avanzando en concretar estas promesas. En el sector de Panul, en la comuna de Coquimbo, vamos a instalar la tan anhelada planta desaladora multipropósito para la región. Con esto se va a garantizar en el mediano plazo el suministro y la calidad de agua potable para la conurbación La Serena – Coquimbo, y también agua para riego. Además, esta planta va a enviar agua a Ovalle, este traslado está contemplado en el proyecto que estamos anunciando hoy”.

El Mandatario agregó que “estamos cumpliendo con nuestra palabra empeñada, pero no podemos satisfacernos ni quedarnos tranquilos, tenemos que procurar que el agua esté llegando. Es mi preocupación, para ello, que esta obra siga su curso en los tiempos anunciados y, ojalá, menores, lo que requiere un compromiso de Estado que va más allá de un Gobierno”.

Por su parte, la ministra López afirmó que “la solución de la crisis hídrica tiene muchas aristas. La planta es una de ellas y la otra es la construcción de un conjunto de nuevos pozos que permitirán la seguridad hídrica hasta el 2029, así como otras fuentes de agua como el reuso y tratamientos de aguas servidas. Es un conjunto de medidas en el que la más significativa es la construcción de la planta desaladora. Este proceso se inició con la decisión presidencial de construir esta planta y la aprobación por parte del Congreso para que el MOP pueda construir este tipo de infraestructura hídrica de cualquier propósito. Ahora se agrega la definición del lugar en Panul y luego el llamado a licitación que esperamos que sea el segundo semestre de 2024, acogiendo el llamado del Presidente a buscar los mecanismos para acotar los plazos de este anhelado proyecto”.

Finalmente, el alcalde de Coquimbo reconoció “al Presidente Boric que en su anterior visita asumió este compromiso y hoy, casi cuatro meses después, lo tenemos junto a nosotros anunciando la concreción de un proyecto enorme que va a permitir agua para el consumo y el riego en la región de Coquimbo. Son más de US$300 millones para combatir la sequía a nivel regional, para las personas y para que la producción del ganado y el desarrollo agrícola pueda seguir aportando al desarrollo de miles de familias”.

Sistema de desalación de la región de Coquimbo

Como consecuencia de esta nueva ley que permite al MOP construir plantas desaladoras para consumo humano, el ministerio proyecta la implementación, a partir del 2024, de la primera etapa de un sistema de desaladoras, la cual comprende la construcción de cuatro plantas para contribuir a abordar la creciente escasez hídrica. Esta etapa tiene un primer foco centrado en garantizar el suministro de agua potable para el consumo humano y, complementariamente, satisfacer demandas de otros sectores afectados por la crisis hídrica.

Así, con el objetivo de mitigar el déficit hídrico que aqueja a los Servicios Sanitarios Rurales (APR) de la región, el Ministerio de Obras Públicas proyecta la instalación de tres plantas desaladoras para proporcionar una fuente de agua segura para consumo humano a los Servicios Sanitarios Rurales de las provincias de Limarí, Choapa y Quilimarí por una inversión cercana a los 209 millones de dólares.

MOP y Justicia anuncian llamado a licitación de concesión de Establecimiento Penitenciario de Talca por cerca de 56 millones de dólares.

MOP y Justicia anuncian llamado a licitación de concesión de Establecimiento Penitenciario de Talca por cerca de 56 millones de dólares.

En el marco del plan para fortalecer la infraestructura carcelaria del país, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, anunciaron el llamado a licitación de la concesión del nuevo Establecimiento Penitenciario de Talca, iniciativa concesionada, que contempla la habilitación, operación y mantención del recinto de 63 mil m2, con capacidad para 2.320 personas privadas de libertad.

“En el marco del plan de concesiones 2024, mañana sábado 13 de enero se publicará el primer llamado a licitación de este año, se trata de la concesión del nuevo recinto penitenciario de Talca. Una iniciativa que contempla una inversión cercana a los US$56 millones, en la administración de un recinto que es muy importante para la seguridad en la región y el país”, informó la ministra Jessica López, acompañada por el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez.

La secretaria de Estado, explicó que el recinto que fue construido por la Dirección de Arquitectura del MOP, será concesionado por casi 30 años, con el objetivo de entregar un mejor servicio de seguridad y mejores condiciones carcelarias al disponer de más espacio para la población penal, así como contar con servicios de apoyo a la reinserción social, salud y alimentación.

“Sabemos que la seguridad es una prioridad, por ello estamos comprometidos con aportar al Ministerio de Justicia en el plan de construcción de nueva infraestructura penitenciaria de alto estándar”, agregó la ministra del MOP.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, destacó que: “El Ministerio de Justicia se encuentra trabajando, y para eso también lo hará con el Ministerio de Obras Públicas, en conjugar la política penitenciaria que este año se va a anunciar por los elementos de infraestructura. Hasta ahora el país ha desarrollado su infraestructura penitenciaria modularmente y sin tener un plan de desarrollo estructural y estratégico en el largo plazo para el sistema penitenciario chileno”.

El nuevo Establecimiento Penitenciario de Talca contará con 14 módulos de reclusión, segmentados según el grado de peligrosidad de su población, franja de seguridad con ocho garitas de vigilancia y control de acceso vehicular, escuela con foco en la reinserción social de las personas privadas de libertad, una unidad de salud penal y una central de producción de alimentos para las personas privadas de libertad y funcionarios Gendarmería de Chile.

El llamado a licitación de esta nueva concesión será publicado mañana sábado 13 de enero en el Diario Oficial. El próximo paso de la iniciativa es la recepción de ofertas técnicas prevista para el 24 de mayo de 2024, a continuación se realizará la apertura de ofertas económicas el 25 de junio del mismo año, para luego adjudicar la obra en el cuatro trimestre de 2024.

Se estima un inicio de la operación en forma parcial en 2024, con un número estimado de 400 internos y el inicio de la operación definitiva en 2025.

Durante este año el MOP también realizará el llamado a licitación de la concesión para la construcción, operación y conservación del nuevo establecimiento penitenciario “Recinto Modelo de Educación y Trabajo El Arenal” de Copiapó. La edificación tendrá una superficie total aproximada de 76.000 m2 con una capacidad de 1.710 internos.

MOP y Senado firman convenio para reactivar proyecto que recuperará Palacio Huneeus como sede de la Biblioteca del Congreso Nacional.

MOP y Senado firman convenio para reactivar proyecto que recuperará Palacio Huneeus como sede de la Biblioteca del Congreso Nacional.

La actividad estuvo encabezada por la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma; el director de la Biblioteca del Congreso Nacional, Diego Matte; la Directora Nacional de Arquitectura del MOP, Loreto Wahr y el equipo de arquitectos Beals-Lyon, quienes el año 2013 ganaron el concurso de anteproyecto convocado para elaborar el diseño que ahora podrá ser actualizado gracias a este convenio.

En su intervención, la ministra López destacó la relevancia de este tipo de iniciativas que dan cuenta de la diversidad de proyectos que se abordan en el ministerio, a través de la Dirección de Arquitectura, asegurando que “es un honor participar como unidad técnica de este proyecto que nos permite trabajar en todo el Estado de Chile, en todos sus organismos, y servicios; trabajar con ellos y, por cierto, diversificar enormemente la labor que hace el Ministerio”.

La secretaria de Estado destacó que el proyecto para la recuperación de este inmueble contempla la intervención en una superficie total de 5.910,70 m2 y la inversión estimada para su ejecución es cercana a los 22 mil 392 millones de pesos aproximadamente.

El programa arquitectónico considera espacios de lectura y trabajo, estanterías de libros y depósitos, un auditorio, cafetería, oficinas y espacios para capacitaciones, reuniones y talleres, además de salas para el trabajo de las comisiones del Senado y la Cámara, entre otras dependencias administrativas.

Por su parte, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma aseguró que “lo interesante de este proyecto se basa en la recuperación de espacios públicos, en cuanto a su integración e interacción con la comunidad. Este es un antiguo proyecto que se licitó hace ya unos 10 años, y que estaba esperando que llegara este momento que por fin iniciaremos”.

Con la recuperación de este edificio no sólo se podrá fortalecer el apoyo permanente que entrega la institución a la labor parlamentaria, sino que también se podrá prestar un servicio a la ciudadanía pues el diseño considera espacios libres para el uso público, en un barrio de alto interés turístico como lo es la Zona Típica de la Plaza de Armas.

En tanto, el director de la Biblioteca del Congreso, Diego Matte, explicó que este “ha sido un proyecto de larga data, pero hoy retomamos la posta, en la cual trabajaremos con gran ímpetu. Agradezco a los equipos de la Dirección de Arquitectura MOP y de la Biblioteca del Congreso, quienes han estado trabajando intensamente en agilizar contratos y convenios para abocarnos ahora al diseño y actualización que es muy importante, ya que queremos tener un gran proyecto para las necesidades del parlamento y la ciudadanía”.

El año 2013 se llevó a cabo el concurso de anteproyecto de arquitectura para la habilitación de esta biblioteca, convocado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Pública. La propuesta ganadora la desarrolló la oficina de los arquitectos Beals-Lyon, quienes realizaron el estudio de ingeniería de detalle en 2015.

Cabe destacar que, en el marco del desarrollo de esta actualización del proyecto, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura, será la contraparte técnica a cargo de revisar las entregas que realizará el equipo consultor.

Ministra López anuncia inversión directa del MOP por $3,6 billones y la generación de 100 mil nuevos empleos en 2024.

Ministra López anuncia inversión directa del MOP por $3,6 billones y la generación de 100 mil nuevos empleos en 2024.

Santiago, 10 de enero de 2024. Esta mañana, en el marco del plan de reactivación del Gobierno, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al subsecretario de la cartera, José Andrés Herrera; al director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez; el director general de Obras Públicas, Boris Olguín, y al director nacional de Planeamiento, Danilo Núñez, realizó un balance de la cartera del año 2023 y dio a conocer la cartera de inversiones y proyecciones del ministerio para el 2024.

“Respecto al año 2024 hay tres elementos que considerar. El primero es el presupuesto sectorial, que para este año considera 3,6 billones de pesos en el ítem de inversión, estos son 4.500 millones dólares aproximadamente. Por otro lado, a través del Sistema de Concesiones, en proceso de licitación para adjudicación, se contemplan 4,7 billones, y la tercera línea de trabajo y de recursos tiene que ver con las inversiones que otros órganos del Estado encargan al ministerio, que en este caso asciende a 468 mil millones, como inversión mandatada. Esto suma 8,8 billones de pesos en total, poco más de 10 mil millones de dólares, que procesaremos durante el 2024”, señaló la ministra López.

Asimismo, la titular del MOP destacó que estas cifras “tienen un impacto importante ya que permitirá 100 mil nuevos puestos de trabajos en todas sus formas, tanto en proyectos de estudio de obras y licitación, así como puestos de trabajo directamente en obras de construcción”.

Esas cifras de inversión permitirán el desarrollo de 3 mil 370 iniciativas, entre las que se destacan 4 nuevas caletas que se inaugurarán, 43 nuevos puntos de posada para aeronaves de emergencia, 16 bordes costeros, 25 nuevos servicios sanitarios rurales, además de los 25 hospitales que se encuentran en desarrollo y 96 proyectos para seguridad para Carabineros, la Policía de Investigaciones y para pasos fronterizos.

En relación a la cartera de proyectos de la Dirección General de Concesiones para el 2024, se informó de 12 iniciativas por 5.600 millones de dólares, en la que destaca la Cárcel Talca, la Ruta 5 en distintos tramos, el ⁠Teleférico Iquique – Alto Hospicio, Accesos Norte y Sur a Valdivia, la Desaladora de Coquimbo y la ⁠Red Sur de Aeropuertos, entre otros proyectos.

Por otra parte, la secretaria de Estado realizó un balance del año 2023, recalcando la ejecución presupuestaria ministerial por $4 billones, llegando al 99,1%. Además, informó de 611 contratos licitados en el último trimestre, por más de $1 billón, entre las distintas obras que ejecuta la cartera. Respecto a Concesiones, durante el período 2023 se licitaron 6 proyectos por 3.600 millones de dólares, el segundo monto más grande de la historia del sistema y el triple del promedio de inversión anual.

La secretaria de Estado destacó que en 2023 se retomaron más de un centenar de contratos abandonados de los 171 que se paralizaron en los últimos años; la inauguración de 22 nuevos servicios sanitarios rurales, de 19 puntos de posada para helicópteros y aeronaves para emergencias y conectividad, de 8 caletas pesqueras y 5 bordes costeros.

PRESIDENTE BORIC DA INICIO A CONSTRUCCIÓN DE AUTOPISTA AMÉRICO VESPUCIO ORIENTE II.

PRESIDENTE BORIC DA INICIO A CONSTRUCCIÓN DE AUTOPISTA AMÉRICO VESPUCIO ORIENTE II.

Santiago, 28 de diciembre de 2023. El Presidente de la República, Gabriel Boric; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao; la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, y el alcalde de Macul, Gonzalo Montoya, encabezaron la ceremonia de inicio de obras de la nueva autopista Américo Vespucio Oriente II. El tramo de 5,2 kilómetros permitirá cerrar el anillo Américo Vespucio como una vía de alto estándar y permitirá que en superficie se desarrollen cerca de 4,7 hectáreas de áreas verdes.

El Mandatario señaló que “es tremendamente importante darle mayor calidad de vida a los habitantes de la ciudad. Y esto no sólo beneficia a los 660 mil habitantes de las comunas que involucra el proyecto, sino también a todos quienes se desplacen por Santiago oriente. Es una intervención integral que contempla pistas exclusivas para el transporte público, una ciclovía de más de 15 kilómetros, y más de 47 mil metros cuadrados de áreas verdes. Este tramo se estima estará listo el 2028, pero somos optimistas en tener plazos más cortos. Aquí tenemos un desafío de Estado para tener operativo todo el anillo de Américo Vespucio”.

Por su parte, la titular del MOP afirmó que “esta anhelada autopista completará con su tramo la circunvalación Américo Vespucio, con una carretera de alto estándar que se logra concretar finalmente. Es un tramo de dos túneles con tres pistas en cada sentido. La obra tomará 5 años en su construcción, pero haremos todos los esfuerzos para acelerar al máximo posible. Sin embargo, son obras de largo aliento y de ingeniería sofisticada, que tendrá un gran impacto ya que hoy transitar el tramo demora 30 minutos y vamos a bajarlo a 5 minutos. Nuevamente con estas obras mejoramos la calidad de vida de las personas en términos concretos”.

La ministra Jara valoró el inició de la construcción de AVO II: “En esta obra se expresa en buena medida una gestión público-privada importante para el desarrollo del país y, además, se plasman los objetivos del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, liderado por el Presidente Gabriel Boric, en el cual distintos ministros estamos abocados a la tarea de poder fortalecer la inversión y generar crecimiento para proyectar nuevos puestos de trabajo. En ese sentido, esta obra tan importante para la ciudad va a generar un peak de 18.000 puestos de trabajo directos”.

Alto estándar e ingeniería de punta

La autopista tendrá 5,2 km de extensión, con tres pistas por lado, y recorrerá las comunas de La Reina, Ñuñoa, Macul y Peñalolén, lo que beneficiará a una población estimada de 660 mil personas.

Una de sus características es que se trata de una importante obra de ingeniería, ya que se construirá como un moderno túnel minero a una profundidad de entre 23 y 54 metros, bajo la Línea 4 de Metro. El proyecto considera una inversión de 815 millones de dólares aproximadamente y significará un peak de empleos de cerca de 1.500 trabajos nuevos mensualmente.

Durante los 59 meses de construcción, es decir, casi cinco años, la obra generará en total más de 51 mil empleos directos y otros 45 mil indirectos. A modo de referencia, durante 2024 se generarán alrededor de 7.212 empleos.

Asimismo, AVO II incorpora 47.000 m2: de mejoramientos urbanos en superficie: plazas de bolsillos, 7 kilómetros de ciclovías, bicicleteros, vías exclusivas para transporte público y un renovado bandejón central de la AV. Américo Vespucio en la superficie. Es decir, 4,7 hectáreas de áreas de recreación.

El tiempo de viaje de estos 5,2 kilómetros bajará de 30 minutos a 5 minutos. Se estima que entre El Salto (AVO I) y Los Presidentes (AVO 2), el recorrido durará sólo 10 minutos. Esto implica una reducción de 85% respecto a la circulación en superficie antes de la construcción de estas obras.

Esta autopista se conectará por el norte con AVO I y por el sur con Vespucio Sur, por lo cual finalmente tendremos cerrado el anillo Américo Vespucio como vía de alto estándar.