Seleccionar página
Autoridades inspeccionan medidas preventivas adoptadas para enfrentar sistema frontal

Autoridades inspeccionan medidas preventivas adoptadas para enfrentar sistema frontal

En el marco del sistema frontal que se registra entre las regiones de Coquimbo y Biobío, la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el gobernador de Santiago, Claudio Orrego; el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, el director regional de Senapred, Miguel Muñoz, y el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Andrés Mondaca, inspeccionaron en terreno las medidas de prevención que se han adoptado en el puente Mapocho para prevenir el desborde del río por basura en su caudal.

La ministra López informó que desde hace varios meses, tanto la Dirección de Obras Hidráulicas como las distintas concesionarias están trabajando de manera preventiva en todo Chile, a lo que se ha sumado el despliegue de los equipos de vialidad coordinados por las Secretarías Regionales Ministeriales de la cartera en las regiones afectadas. En el caso de la Región Metropolitana, el MOP tiene identificados 11 puntos críticos como la Quebrada de Macul, el Canal Santa Marta, en Maipú; la Quebrada de Lo Cañas, en La Florida; La Quebrada de Ramón, en La Reina, entre otros.

En este sentido, la secretaria de Estado recordó que en los cauces y quebradas se conjugan dos factores “primero, el cambio climático. Estamos con presencia plena del impacto del cambio climático que se aprecia en los patrones de lluvia, especialmente en los eventos de lluvias violentas en poco tiempo, que generan todo tipo de destrozos e impide que la tierra absorba apropiadamente. Y también, por supuesto, la buena gestión de las personas: dónde están sus viviendas, si tiran o no basura al río”.

Agregó que junto al trabajo en los cauces y quebradas, el MOP ha estado en constante coordinación con Senapred para dar seguimiento a este sistema frontal que lleva ya varios días en la zona sur del país y que afectará a la zona centro sur durante esta jornada. “Hoy los riesgos principales tienen que ver con la salud de las personas por las bajas temperaturas. Se activó el Código Azul y eso significa un conjunto de medidas en relación con las personas en situación de calle y las personas albergadas. Por otro lado, seguimos manteniendo despejados los cauces, las quebradas que están presentes en todo nuestro territorio y en las ciudades”.

La ministra recordó que el año pasado, a la altura del Puente Mapocho, se debió sacar más de 700 toneladas de basura que terminaron por desbordar el río, situación que no debiera repetirse gracias al trabajo previo de la concesionaria de la Ruta 68 y de los municipios que albergan el cauce del río.

El gobernador de Santiago, Claudio Orrego, señaló que “recuperar la ciudad para las personas también significa prepararnos para estos fenómenos de cambio climático. Hemos estado trabajando en la fiscalización preventiva durante los últimos meses, clausurando los vertederos ilegales que estaban en las riberas del río. Uno de ellos es el cabezal sur del aeropuerto Pudahuel, que significó la pésima postal del último temporal en Santiago”.

Por esto reiteró que “el llamado a la ciudadanía es a no botar basura en ningún lugar, pero por sobre todo, en el caudal del río, además del autocuidado y la prevención. Hemos activado la red de emergencia de todos los municipios de la región, para ello tienen disponibles 25 motobombas que compramos como Gobierno Regional más 37 retroexcavadoras y camiones tolva para poder hacer limpieza tanto de calles como de cauces de ríos”.

Se esperan hasta 5 mm de agua caída por hora

Andrés Moncada, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, explicó que hasta el mediodía habían caído cerca de 3 mm en el centro de Santiago. “Estamos esperando que el sistema frontal vaya ingresando y las precipitaciones se intensifiquen en la Región Metropolitana, especialmente a partir de las 13 horas. Hasta las 20 horas sería la mayor intensidad donde podríamos tener en un peak de 5 milímetros por hora”, indicó.

En cuanto a la isoterma cero, Moncada detalló que estará en torno a los 1.100 metros, de manera que podría caer agua nieve incluso hasta la cota de los 900 metros, es decir, en los sectores altos de Lo Barnechea, Las Condes, La Reina y Peñalolén. En el sector de San José de Maipo podrían acumularse hasta 10 cm de nieve. Donde también podría caer nieve es en las comunas de Los Andes y San Felipe en la Región de Valparaíso.

Respecto a las proyecciones, Moncada destacó que “no se proyectan nuevas precipitaciones en la zona central; sin embargo, tenemos un pronóstico trimestral que indica que este año las precipitaciones deberían estar por debajo de lo normal y las temperaturas también por debajo de lo normal, así es que en general este invierno debería ser seco y frío”.

MOP inicia construcción de innovadora solución subterránea para evitar desbordes en el Canal Santa Marta de Maipú.

MOP inicia construcción de innovadora solución subterránea para evitar desbordes en el Canal Santa Marta de Maipú.

En el marco del lanzamiento del Plan Nacional de Invierno, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, anunció esta mañana el inicio de la construcción de la solución definitiva a los desbordes en el Canal Santa Marta de Maipú, uno de los puntos críticos en la región.

El proyecto, que será ejecutado por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, contempla una extensión total de 5,5 kilómetros, y representará una inversión cercana a los $58 mil millones, beneficiando a unas 500 mil personas.

La primera etapa, el tramo más crítico, entre el cruce del Camino a Melipilla y la intersección de calles del Ferrocarril con Cerro Barón, considera la construcción de un sistema de drenaje subterráneo de 466 metros de longitud, que permitirá aumentar la capacidad hidráulica, evitando con ello desbordes por precipitaciones o por acumulación de basura.

“Tenemos una muy buena noticia, que es el inicio de las obras que van a resolver los problemas de aguas lluvias en el Canal Santa Marta. Ya adjudicamos las obras de la primera etapa, por una inversión de $10 mil millones de pesos, de una solución innovadora, subterránea, que va a mejorar la vida de los habitantes de Maipú”, informó la ministra Jessica López, acompañada por la directora nacional de Obras Hidráulicas, Loreto Mery y el seremi MOP de la RM, Robinson Valdebenito.

El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, destacó que: “Nosotros lo decimos siempre: la mejor manera de decir es hacer. Aquí, en un lugar donde muchos hicieron promesas por años, por fin tenemos un Gobierno que está ejecutando obras. Ustedes saben que tras cada temporada de invierno nos teníamos que reunir en este punto, que era fuente permanente de rebalses, de inundaciones (…) Hace dos años desarrollamos un trabajo conjunto al Ministerio de Obras Públicas, haciendo un compromiso claro con los vecinos y vecinas de Maipú, de que este invierno iban sí o sí a iniciar las obras de un proyecto sumamente complejo, sumamente costoso, pero que viene a dar por fin una solución definitiva a los desbordes del Canal Santa Marta”.

El proyecto se realizará a través del sistema constructivo subterráneo tipo Tunnel Liner (Entubamiento de acero corrugado), considera un ducto, conformado por planchas de acero con revestimiento de hormigón de 2,7 metros de altura por 3,9 metros de ancho.

La secretaria de Estado, explicó que: “Estos trabajos son parte de un plan por 195 mil millones de pesos, en un conjunto de obras en cauces, quebradas y colectores en cada una de las regiones del país, con foco en proteger a las personas y a las ciudades, frente a los eventos invernales, que cada vez tienen mayor impacto producto del cambio climático”.

La delegada presidencial Constanza Martínez, señaló que: “El plan invierno tendrá una inversión de más de $23.500 millones en la región Metropolitana, lo que se traduce en un despliegue de distintas labores para las emergencias. Esta es una muy buena noticia, ya que nos permite pensar a largo plazo, no solamente con la inmediatez, sino que también con soluciones definitivas para las personas y que al final del día signifique más dignidad para todos los habitantes de nuestra región”.

Plan nacional de invierno MOP 2024

El plan contempla una inversión total de $195 mil millones, unos US$203 millones, en un conjunto de obras preventivas y construcción de nueva infraestructura en cauces, esteros, colectores y quebradas, en cada una de las regiones del país.

Entre las principales obras a desarrollar en regiones destacan la conservación de riberas en las cuencas de Lluta, Camarones y San José, en la Región de Arica y Parinacota; conservación de la ribera de la quebrada Los Choros, en la Región de Coquimbo; la conservación de la red primaria de aguas lluvias de Viña del Mar y Valparaíso; la construcción de colector de aguas lluvias en Temuco y Zurita de Alerce en Puerto Montt, entre otros.

En el caso de la Región Metropolitana, se desarrollarán trabajos de conservación, desembanque, encauzamiento y retiro a botadero en varios cauces precordilleranos, en San José de Maipo y Pirque, así como en el Río Mapocho y la quebrada de Ramón, en las comunas de La Reina y Las Condes.

Adicionalmente, continuarán desarrollándose las obras de emergencia para encauzamiento y refuerzo de riberas en los cauces afectados por los temporales de junio y agosto del año pasado, en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

Autopista Central renovó 5.000 luminarias LED para mejorar seguridad en ruta que conecta a 15 comunas de la capital.

Autopista Central renovó 5.000 luminarias LED para mejorar seguridad en ruta que conecta a 15 comunas de la capital.

Santiago, viernes 26 de abril de 2024.- La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la delegada presidencial regional, Constanza Martínez, y al director general de Vías Chile, Andrés Barberis, inauguraron la nueva iluminación de la Autopista Central, iniciativa que permitirá aumentar un 30% la capacidad lumínica y con ello reforzar la seguridad en esta ruta de la Región Metropolitana, por la que circulan más de 100.000 vehículos diariamente.

“La nueva y moderna iluminación en toda esta ruta nos permitirá entregar más seguridad a los automovilistas y entregar más tranquilidad a las personas que viven al costado de esta vía que conecta a un total de 15 comunas de la región”, destacó la ministra Jessica López.

“Se trata de luminarias de última generación, que van en línea con un conjunto de medidas e inversiones que se están desarrollando en las distintas autopistas y rutas, con el objetivo de entregar una mejor calidad de servicio y más seguridad”, agregó la secretaria de Estado.

La delegada presidencial, Constanza Martínez, explicó que: “Esta es una muy buena noticia tanto para los más de 100 mil conductores que transitan por la Autopista Central diariamente, como para los vecinos de las 15 comunas que colindan con esta importante arteria. Esta inversión y recambio de 5.000 luminarias de alta tecnología contribuye a una mejor ciudad, pero también brinda una mayor seguridad y dignidad para las personas”.

Las nuevas luminarias no tienen aletas ni ranuras, lo que permite mantener a este artefacto libre de acumulación de residuos, por lo que requieren de menor mantenimiento e interrupciones a lo largo de su vida útil. El recambio de estas nuevas luminarias podría realizarse recién el año 2032.

Al respecto, el director general de VíasChile, Andrés Barberis, destacó que: “Hemos desarrollado este proyecto, porque estamos comprometidos con estar siempre a la vanguardia tecnológica y de ser un aporte a todos nuestros usuarios y vecinos. Este recambio de 5.000 luminarias implica una inversión de más de 1.100 millones de pesos y significa incrementar la capacidad lumínica y generar mayor eficiencia energética en la ruta, beneficiando así la seguridad vial de más de 100 mil usuarios diarios. Además, este proyecto conlleva un importante aporte a la sostenibilidad del país, al reciclar el 90% de los componentes de las luminarias retiradas, ahorrando así 12 toneladas de CO2”.

En la inauguración de la nueva iluminación, que se realizó en el sector del Metro Toesca de la Autopista Central, estuvieron presentes el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, el prefecto de Tránsito y Carreteras de Carabineros, coronel Emilio Teixidor, además de representantes VíasChile y de la empresa de gestión sustentable Pañiwe.

Ministra Jessica López entrega maquinaria por USD$ 1 millón para la Región de la Araucanía.

Ministra Jessica López entrega maquinaria por USD$ 1 millón para la Región de la Araucanía.

En el marco de la gira a la Región de La Araucanía, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, entregó a las autoridades regionales siete nuevas maquinarias que permitirán reforzar el trabajo de la Dirección de Vialidad en la región y, particularmente, en la Provincia de Malleco.

El nuevo material de trabajo significa una inversión del Ministerio de Obras Públicas de un millón de dólares y durante este año se sumarán cinco más, para completar 12 maquinarias por más de 1.400 millones de pesos.

Estas 12 maquinarias buscan reforzar el trabajo de la administración directa de vialidad en la Provincia de Malleco, una zona donde las empresas contratistas están menos dispuestas a participar en las licitaciones del Ministerio de Obras Públicas y aumentarán en cerca de un 20% el número de maquinarias de administración directa en la provincia.

La ministra López destacó que un aspecto relevante en el desarrollo de Chile es la vialidad y recordó que aún hay una necesidad muy significativa de pavimentación. “Un camino pavimentado puede transformar la vida de las personas e impulsa el desarrollo productivo y social de cualquier localidad. Esto es lo que está en el foco de nuestra Dirección de Vialidad y de la administración directa”, indicó.

La secretaria de Estado recordó que el Presidente Boric hizo el compromiso de que al final de su gobierno, la Región de la Araucanía tendría nuevos 1.500 kilómetros de asfalto-pavimento en caminos rurales. En este sentido, destacó que “necesitamos aumentar en forma importante nuestra tasa de pavimento y estamos firmemente decididos a cumplir, a honrar este compromiso que el Presidente Boric hizo respecto a la pavimentación de caminos rurales en esta región. Estamos avanzando en cumplir esa meta”.

Durante la actividad, la ministra López destacó que para coordinar de mejor manera el trabajo en la Provincia de Malleco, se creará una inspectoría en la comuna de Ercilla para facilitar la coordinación de los trabajos. Además, el MOP está en el proceso de contratación de 12 nuevas personas que sean capaces de operar estas maquinarias.

El encargado del Plan Buen Vivir, Francisco Arellano, destacó que la nueva dotación de maquinarias es el reflejo de los recursos extraordinarios que ha dispuesto el Presidente Boric a través del Plan Buen Vivir. “El Presidente ha señalado que para este gobierno La Araucanía es una prioridad, y es una prioridad porque para Chile es una prioridad buscar caminos de paz y entendimiento a los problemas que aquejan a esta región, a Biobío, también un poco a Los Ríos y Los Lagos”.

Agregó que esta prioridad se expresa en las dimensiones de seguridad y de inversión para atender las brechas de rezago que aquejan a estas regiones, particularmente a las zonas rurales.

“Estamos muy contentos de tener estas maquinarias acá porque representan dos cosas muy importantes. Primero, un fortalecimiento de la capacidad del Estado de actuar donde no llegan otros sectores. La acción de vialidad se compone de un diálogo y un trabajo en conjunto con el sector privado, pero sabemos que hay lugares en que ellos no logran llegar y nosotros necesitamos darle una señal a la ciudadanía de que el Estado no los va a dejar abandonados, de que el Estado va a contar con los recursos y que va a hacerse presente atendiendo elementos tan básicos y tan necesarios como es la vialidad y la mantención de los caminos y el asfaltado”, destacó Arellano.

Agregó que también “hay otro símbolo que es muy importante, que es que la inspectoría para estas maquinarias va a estar situada en la Comuna de Ercilla, es decir, en las zonas donde hay conflicto, el Estado no retrocede, sino que se hace presente con recursos, con inversión, con más trabajo y con estos equipos para atender las demandas que nos han planteado desde el día uno todos los habitantes de la zona rural”.

El delegado presidencial, José Montalva, destacó que la región históricamente tiene problemas en los caminos rurales, especialmente en invierno. “Nosotros celebramos estos recursos, que ha sido una coordinación con el encargado regional del Buen Vivir, Marcelo García, el encargado nacional, Francisco Arellano, el seremi, y le agradecemos mucho a la ministra que nos venga a entregar estas noticias y, sobre todo, estas maquinarias que son tan útiles para todos y todas, los funcionarios que trabajan en Vialidad y que hacen un sacrificio permanente”.

Agregó que los caminos no se atienden solo con voluntad o criticando su estado, sino con maquinarias y funcionarios. “Se atienden con una coordinación y un trabajo que es el que hoy día se está desplegando. No solamente con recursos de maquinaria que van a poder estar disponibles, sino que con una coordinación que va a estar desde Malleco para poder desplegarse ahora que comience el invierno en la mantención de caminos y de la administración directa por parte de Vialidad”.

MOP, DGAC y Nuevo Pudahuel habilitan edificio de terminal internacional y anuncian nueva inversión en el Aeropuerto de Santiago.

MOP, DGAC y Nuevo Pudahuel habilitan edificio de terminal internacional y anuncian nueva inversión en el Aeropuerto de Santiago.

Santiago, 22 de abril de 2024. El Aeropuerto de Santiago dio inicio a la operación del T2-F, el último edificio de embarques del nuevo Terminal Internacional inaugurado en 2022. Se trata de un recinto de 22 mil m2 que sumará 10 puertas de embarques, seis locales comerciales, juegos infantiles y servicios que consideró una inversión de USD$35 millones.

El espacio, que rinde tributo a la Patagonia, comenzó a ser utilizado para el desembarque de vuelos, en el marco de una serie de obras que realizará el Ministerio de Obras Públicas por $32 mil millones que implementará, entre este año y el 2025, la Dirección de Aeropuertos de la cartera para mejorar las condiciones de la plataformas y calles de rodaje para aeronaves.

«El Aeropuerto de Santiago es la principal puerta de entrada y salida de nuestro país, y estamos reforzando la infraestructura del terminal con esta obra, que contempla una inversión de 35 millones de dólares. Son 22.000 metros cuadrados que se agregan a la infraestructura que ya está operando. Considera, por supuesto, lo necesario para los vuelos y también comercio, alimentación y juegos infantiles”, señaló la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

La secretaria de Estado, además, detalló que “nuestra Dirección de Aeropuertos está ejecutando un conjunto de obras relacionadas con la circulación de aviones, y la ampliación y reforzamiento de las pistas de rodaje. Así es que seguimos con obras en el aeropuerto Arturo Merino Benítez que se están en desarrollo desde el año 2023 y estarán hasta el año 2025. Son las obras que van a permitir disponer de un terminal completamente remodelado y con nuevas áreas para acoger hasta un máximo de 20 millones de pasajeros en un mediano plazo”.

Entre las obras, se recambiará las carpetas de rodado de la plataforma ponente, lo dejará sin operar tres puentes de embarque del edificio T2-C entre abril y julio, y otros tres del edificio T2-E, entre julio y septiembre.

El Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude, explicó que esas operaciones serán atendidas en el edificio T2-F. “Contamos con la capacidad para habilitar nuevos espacios de desembarque en una primera etapa y de embarque, más adelante, cuando la demanda de las vacaciones de invierno o Fiestas Patrias lo hagan necesario”.

Añadió que el edificio T2-F sigue los principios de toda la infraestructura del Terminal 2: cuenta con un diseño que permite iluminar diversas áreas con luz natural, lo que genera un consiguiente ahorro energético.

Al plan de obras también se sumarán mejoras que ejecuta la DGAC en la red de surtidores de combustibles frente al Terminal Nacional.

“Los trabajos consisten en la construcción de dos nuevas calles de rodaje asociadas a la Pista Derecha o 17R, para hacer más eficiente el movimiento de aeronaves en la pista derecha Reposición de algunos pavimentos de hormigones, y mejoramiento de las calles de servicio y de la red hidrante de combustible” concluyó Juan Luis Rodríguez, Jefe de Aeropuerto Arturo Merino Benítez-DGAC.

Además de la habilitación del edificio T2-F, el MOP y Nuevo Pudahuel trabajan en la apertura del edificio T1-A, que sumará ocho nuevas puertas de embarque, al Terminal Nacional. El objetivo es que esté operativo antes de las Fiestas Patrias, para enfrentar el incremento de pasajeros que se prevén por los cinco días de festividad que habrá en las celebraciones de este año.

MOP lanza plan de medidas para entregar mayor liquidez a las empresas contratistas y agilizar los contratos de obra pública.

MOP lanza plan de medidas para entregar mayor liquidez a las empresas contratistas y agilizar los contratos de obra pública.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, anunció el Plan para el Crecimiento y la Liquidez de las Empresas de Obras Públicas que tiene por objetivo dar respuesta a la necesidad de reactivación económica; adelantar recursos para la ejecución de obras y agilizar la gestión de los contratos para dar continuidad a la ejecución de infraestructura.

Entre las medidas adoptadas, la ministra Jessica López anunció la instrucción de la Dirección General de Obras Públicas de entregar un adelanto de 20% del valor de las obras a las empresas que lo soliciten, lo que les permitirá a las empresas levantar su faena u obra con recursos del propio contrato.

Junto a esto, la ministra López destacó una serie de medidas que fueron aprobadas por la Contraloría General de la República como la posibilidad de reemplazar la garantía de anticipo, en la medida que avancen las obras con el fin de entregar liquidez a las empresas. El paquete ya se encuentra operativa.

La ministra López destacó que “las medidas de reactivación que presentamos hoy van en la línea de apoyar a las empresas para asegurar el empleo de los casi 50.000 trabajadores contratistas y dar continuidad a las obras de infraestructura, protegiendo los territorios y sus habitantes. Como Ministerio tenemos casi 1.800 obras en ejecución y nuestro objetivo con estas medidas y cambios normativos es darle continuidad a cada una de ellas”.

La ministra López agregó que “el Plan para el Crecimiento y la Liquidez de las Empresas de Obras Públicas, en el que hemos realizado cambios normativos al Reglamento de empresas contratistas del MOP, nos permitirá agilizar los contratos de obra pública y una mayor liquidez para las empresas contratistas. Esto nos permite dar respuestas a la necesidad de reactivación económica; adelantar recursos para la ejecución de obras, agilizar la gestión de los contratos y dar continuidad a la ejecución de infraestructura”.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró el conjunto de medidas presentadas para agilizar la ejecución de obras expresando la voluntad del Gobierno de apoyar al rubro de la construcción. “La economía chilena está volviendo a crecer, ha ido ganando impulso en los últimos meses, pero sabemos que el crecimiento no es parejo, y hay actividades que están rezagadas. Una de ellas es la inversión y, sectorialmente, la construcción. Por esta razón es muy importante que desde los distintos ámbitos podamos apoyar la reactivación de este sector, no solamente porque genera empleo, sino porque además genera capacidad productiva hacia el futuro, complementando e incentivando inversiones del sector privado. Estamos 100% comprometidos con la reactivación. La reactivación no es solamente un tema macro ni de los grandes números, también significa ir a apoyar a sectores que tienen potencial de crecimiento”.

Juan Armando Vicuña, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, señaló que “creemos que es un hito importante en medio de la compleja situación que vive el sector de la construcción. Como consecuencia de este aumento de la inversión habrá más contratación de personas, más empleo, lo que genera un círculo virtuoso. Como Cámara Chilena de la Construcción estamos disponibles para colaborar junto al Estado en medidas que apunten a reactivar el sector y especialmente al área de la infraestructura de obras públicas que es tan importante para mejorar la calidad de vida de las personas”.

Medidas para la reactivación

Otra medida adoptada es la posibilidad de otorgar al contratista un anticipo para financiar partidas contratadas como “valores proforma” (trabajos de cambio de servicios antes de comenzar la obra), como cambios en servicios de luz, agua, telefonía, gas, entre otros, que la empresas deben contratar a terceros. Esta medida tendrá un impacto en cerca del 40% de los contratos de la Dirección de Vialidad.

Para dar respuesta a la dificultad que presenta el Ministerio de Obras Públicas cuando se terminan los contratos anticipadamente, el MOP podrá intervenir en las obras que quedan abandonadas, ejecutando las obras provisionales que se requieran por razones de seguridad o que sean indispensables para evitar trastornos a la comunidad o el deterioro de lo construido.

Por otra parte, se amplían las causales por las cuales es posible la ejecución inmediata de modificaciones de contratos sin esperar la tramitación que lo aprueba y medidas como la posibilidad de formar consorcios para sumar capital o experiencia y la facultad de inscribir en el registro de contratistas a empresas relacionadas pasan a ser una norma permanente y ya no solo para los años 2023-2024.

Además, la ministra López anunció una serie de medidas administrativas que permitirán simplificar la documentación y los anteceden que se requieren a los contratistas en las licitaciones y la incorporación de elementos de perspectiva de género.

Este plan se suma a otras acciones adoptadas en 2022 y 2023 como el reajuste polinómico retroactivo que desde 2022 ha significado una inversión por parte del MOP de MM$151.256 para 1.738 contratos; el trabajo conjunto con BancoEstado para que las empresas contratistas puedan acceder a productos y tarifas preferenciales; el paquete de medidas normativas Pro Pyme anunciadas el año pasado, que permitió ampliar hasta un 50% la subcontratación y que los contratistas de obras menores pudieran postular a proyectos de hasta 20.000 UTM.

Por otra parte, con el objetivo de facilitar a las empresas una participación e inversión estable durante el año y evitar concentrar la mayor cantidad de proyectos en el segundo semestre, en marzo, el MOP anunció 685 licitaciones, por un total de 2,2 billones de pesos. De estas 685 licitaciones anunciadas en marzo, ya hay 163 licitaciones en curso.

Finalmente, para facilitar la búsqueda de proyectos y dar mayor transparencia al sistema, el MOP creó un sitio web donde se puede ver en línea todas las licitaciones de la cartera por región, dirección, monto y fecha de publicación.