Seleccionar página
Inauguran restauración de emblemática Iglesia San Francisco de Valparaíso, que se incendió completamente el año 2013.

Inauguran restauración de emblemática Iglesia San Francisco de Valparaíso, que se incendió completamente el año 2013.

Una de las edificaciones históricas más emblemáticas de la ciudad de Valparaíso abrirá nuevamente sus puertas a la comunidad luego de sufrir un incendio que la destruyó completamente hace 11 años. Se trata de la Iglesia San Francisco del Cerro Barón, Monumento Histórico construido en 1846, que fue completamente restaurada tras los graves daños provocados por los incendios ocurridos en los años 1983, 2010 y finalmente en el año 2013 que terminó por destruirla completamente.

Esta mañana, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, junto a la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y al gobernador regional, Rodrigo Mundaca, delegada presidencial, Sofía González; el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, encabezaron la inauguración de la restaurada Iglesia y convento San Francisco.

“Es una coincidencia muy feliz que esta inauguración la estemos haciendo a pocos días de que se conmemore en Chile el Día de los Patrimonios. Porque nos muestra la maravilla, el regalo que es este patrimonio que nos heredan las generaciones anteriores, pero también nos muestra lo frágil que es el patrimonio y la responsabilidad enorme que tenemos los chilenos y las chilenas de hoy de cuidarlo para que las futuras generaciones también lo puedan disfrutar”, señaló la titular de Interior.

Asimismo, hizo una invitación a la comunidad para que este 25 y 26 de mayo “renovemos este sentido de país, de cuidar lo que Chile es para las futuras generaciones. Es una invitación para que podamos estar orgullosos de que lo que recibimos no solo lo cuidamos, sino que lo mejoramos, lo ampliamos para los chilenos y las chilenas de mañana”.

En esa línea, la ministra Jessica López, señaló que: “Para nosotros en motivo de orgullo y felicidad poder recuperar, a través de un conjunto de restauración de alto nivel, un emblema de la mayor importancia patrimonial, cultural y turística para la ciudad de Valparaíso y para nuestro país”.

“Estos trabajos forman parte de una cartera mayor de restauraciones que estamos realizando a nivel nacional, como: el Teatro Municipal de Iquique, el Museo de Mejillones, el Fuerte de Guadalcázar en Santa Juana y la Casa Pauly en Los Lagos”, agregó la titular del MOP.

En tanto, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, destacó que: “Esta iglesia tiene un valor patrimonial en lo material y en lo inmaterial extraordinariamente importante para todos quienes habitamos la región de Valparaíso. Es un regalo para todos los porteños y porteñas y por tanto estamos muy contentos, satisfechos de haber concurrido con recursos importantes, pero creo que este no es el momento de hablar de recursos, sino que este es el momento en el cual tenemos que congraciarnos de haber recuperado un patrimonio que es tremendamente importante y que nunca tendríamos que haber perdido”.

El contrato consideró la reposición de todos los elementos faltantes producto de los incendios, además de la consolidación estructural y la restauración completa de la Iglesia y convento, en pos del resguardo de este monumento, hito de la ciudad de Valparaíso.

Además, se habilitó el convento como centro comunitario con accesibilidad universal por el acceso de las calles Blanco Viel y Castro, además se incorporó un ascensor y rampas. La obra contempló también protección al fuego para muros, cielo y pilares de la iglesia.

El programa arquitectónico contempló también la construcción de recintos para uso cultural y social de la ciudadanía tales como; cafetería, bazar, sala multiuso y en el segundo nivel un hogar universitario, el cual será administrado por la Corporación por un Valparaíso Unido.

De esta forma, se privilegió el uso tradicional del Templo de diseño neoclásico y todos sus espacios anexos (sacristía y capillas) con un acceso que favorece el ingreso de feligreses, visitantes y turistas.

Los trabajos, que se iniciaron en septiembre del año 2021, representaron una inversión cercana a los 7 mil millones de pesos, fueron financiados en conjunto en el Gobierno Regional (80%) y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (20%).

La restaurada Iglesia San Francisco abrirá sus puertas nuevamente a la comunidad durante este sábado 25 de mayo con motivo del Día del Patrimonio y también en la misa de consagración programada para el jueves 13 de junio.

En la ceremonia de inauguración, participaron también la el obispo de la diócesis de Valparaíso, Jorge Patricio Vega, el seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme y la directora regional de Arquitectura, Alejandra Vio, entre otras autoridades.

MOP, Renca y Costanera Norte inauguran el nuevo Paseo Pelluhue en el marco del programa Buen Vecino.

MOP, Renca y Costanera Norte inauguran el nuevo Paseo Pelluhue en el marco del programa Buen Vecino.

Renca, 18 de mayo de 2024. Como un ejemplo del trabajo conjunto del MOP, las concesionarias y las municipalidades para aportar en la calidad de vida de las personas. Así, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, el alcalde de Renca, Claudio Castro; el gerente general de Costanera Norte, Diego Savino, y el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, definieron la inauguración del nuevo Paseo Pelluhue, una recuperación urbana de 9 mil metros cuadrados producto de un convenio de cooperación entre la comuna y la concesionaria.

La ministra López señaló que la actividad es “la entrega de una obra preciosa, un parque deportivo de paseo, de juegos para niños y de estar y pasear de la comunidad. Una obra desarrollada por la Autopista Costanera Norte que permitió convertir un espacio que en realidad no tenía buen uso, en un parque maravilloso que los vecinos, espero, puedan disfrutar y que la municipalidad y los vecinos tengan que cuidar. Vamos a hacer muchas obras más como esta en todos los sectores anexos a las autopistas de la ciudad de Santiago, así es que partimos con Renca, pasamos por Maipú y vamos a seguir adelante”.

Asimismo, el alcalde Castro destacó la importancia de estos espacios: “Estamos muy contentos porque este es uno de tantos barrios que han crecido. Hasta hace poco tiempo, teníamos una platabanda de tierra que en invierno era barro, además de una situación de uso irregular del espacio público. Gracias a esta colaboración público-privada hoy día tenemos una transformación tremenda. Es un proyecto de más de mil millones de pesos que nos permite decir que donde antes teníamos un espacio de exclusión, hoy día sea un espacio de inclusión. También el Ministerio de Obras Públicas que ha habilitado este y otros proyectos que se vienen, como nos adelantaba la ministra, incluido el Parque Costanera, que va a contribuir a entregar justicia urbana a un lugar donde lamentablemente no la había”.

Por su parte, Diego Savino, gerente general de Costanera Norte, dijo que “estamos muy contentos de estar inaugurando esta obra, la que está dentro de un plan mayor que tenemos con Renca, donde además de iniciativas de recuperación de espacios también hay iniciativas culturales. Los vecinos nos pidieron participar del proceso, ser parte de lo que se iba a hacer acá, y no ser meros espectadores. Mi agradecimiento al dueño de la infraestructura que es el Estado, representado por la ministra y por el director de Concesiones, quienes están llevando adelante el plan Buen Vecino que no solamente está acá en el sector de Renca, sino también en otras comunas, por lo que se está empujando con fuerza».

Con el nuevo paseo se verán beneficiados alrededor de 7.000 vecinos, principalmente gracias a las 56 luminarias, equipamiento deportivo, cancha de básquetbol; explanada multiuso en plaza bolsillo; nuevo circuito de calistenia, entre otros.

Programa Buen Vecino del MOP

Estas obras se enmarcan dentro de un plan nacional Buen Vecino del MOP, que busca definir con las comunas y con los vecinos una serie de obras que le permitan al ministerio ser un mejor vecino a través de las distintas obras de mitigación junto a las concesionarias. Desde el MOP estiman que la inversión 2023-2026 será de 364 millones de dólares y sólo este 2024 se invertirán 152 millones de dólares.

Son 163 obras en total este año, que generarán 7.430 puestos de trabajo, en distintas regiones, como Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Gobierno activa plan de contingencia en carreteras por fin de semana con interferiado del martes 21 de mayo.

Gobierno activa plan de contingencia en carreteras por fin de semana con interferiado del martes 21 de mayo.

“Queremos invitar a todas las personas que se van a tomar este interferiado como un fin de semana largo para que planifiquen su viaje, para que se preocupen de la seguridad y consideren que desde hoy viernes hasta el martes 21 saldrán de Santiago más de 411.000 vehículos. Estos se van a concentrar especialmente el día de hoy, viernes en la tarde con más de 108.000 y mañana sábado en la mañana, con más de 116.000 vehículos saliendo”, informó el subsecretario José Andrés Herrera.

La autoridad del MOP explicó que para el regreso a la capital “esperamos un regreso importante el día domingo en la tarde y el martes en la tarde, con cifras de entre 71.000 a 78.000 vehículos por día”.

“El aumento en el flujo vehicular nos pone en estado de alerta y nos lleva a recordar la importancia del cuidado propio y hacia los demás. Si bien hemos observado una reducción en los siniestros viales y en la mortalidad comparada del 2023 con el año 2022, e incluso este mismo año, debemos aún más alerta y recordar la incompatibilidad de conducir y ocupar el celular; que recordemos que la velocidad mata. La conducción requiere toda nuestra atención. Son pequeñas decisiones que cambian la vida propia y de los demás”, destacó la secretaria ejecutiva de la Conaset, Luz Infante.

En tanto, el secretario ejecutivo del Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes, Oscar Carrasco, señaló que: “Como Programa de Fiscalización del MTT estamos fiscalizando desde el día de ayer hasta el próximo martes a buses interurbanos y buses rurales, son 2.500 controles principalmente en terminales de buses de Santiago, capitales regionales y también en capitales provinciales. También estamos fiscalizando afuera de los terminales de buses a los taxis y vehículos que realizan transporte informal”.

“Como lo hacemos permanentemente, en esta oportunidad estamos trabajando junto al Ministerio de Obras Públicas junto al Ministerio de Transportes, en este caso fiscalizando las máquinas que salen desde el terminal San Borja con la finalidad de fiscalizar que sus conductores y las máquinas cumplan con las medidas de seguridad requeridas para entregarle un buen servicio a cada uno de los usuarios”, destacó al Coronel Emilio Teixidor, de la prefectura del Tránsito y Carreteras de Carabineros.

“Como se prevé algún tipo de aglomeración de personas en estos terminales, hay carabineros de las unidades territoriales prestando seguridad en este terminal y todos los terminales del país”, agregó el coronel Emilio Teixidor.

Aeropuerto de Santiago

En el caso del Aeropuerto de Santiago, las proyecciones indican que entre el viernes 17 y el martes 21 de mayo, viajarán 382.711 personas.

“En el Aeropuerto de Santiago, durante estos días tendremos un 25% más de pasajeros, los que van a viajar principalmente en vuelos nacionales, a destinos como las ciudades de Antofagasta, Calama, Puerto Montt. En el caso de aquellos pasajeros que viajan al extranjero, tendrán como principales destinos Buenos Aires, Lima y Sao Paulo”, informó el subsecretario José Andrés Herrera.

Durante estos días, los servicios que operan en el aeropuerto (DGAC, SAG, Aduana, PDI y aerolíneas) reforzarán su personal y las tecnologías disponibles. Además, cerca de 5 mil estacionamientos disponibles. También habrá un refuerzo de los controles de seguridad de la DGAC y AVSEC, en el embarque nacional e internacional.

Para facilitar los viajes, las autoridades reforzaron el llamado a presentarse con anticipación en cada vuelo (2-3 horas nacional y 3-4 horas internacional) y contar con toda la documentación requerida.

Autoridades inspeccionan obras de Vespucio Norte: llevan 50% de avance y será una de las más modernas de América Latina.

Autoridades inspeccionan obras de Vespucio Norte: llevan 50% de avance y será una de las más modernas de América Latina.

Santiago, 16 de mayo de 2024. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, el director de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, y el gerente general de Vespucio Norte, Álvaro Hinojosa, inspeccionan la instalación de las primeras 4 vigas del enlace Vespucio Norte con la Ruta 68 donde se construye uno de los enlaces entre autopistas más modernos de América Latina. Las obras completaron un 50% de avance y cada viga tiene una longitud de entre 35 a 45 metros y pesan 42 toneladas, por lo que la instalación y transporte de ellas ha sido uno de los desafíos más importante de la construcción de esta obra debido a su magnitud.

La construcción de este enlace entre Vespucio Norte y la Ruta 68 implica una inversión de 91 millones de dólares y se traducirá, cuando esté terminada, en mejores condiciones de desplazamiento para los vehículos particulares y camiones, así como mejoras en seguridad.

Estas obras, que se iniciaron en marzo de 2022, ya llevan un 50% de avance, y entrarán en operación el próximo año 2025. Durante este año se habilitarán progresivamente distintos tramos del proyecto para normalizar el tránsito en el sector.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “esta es una tremenda obra, no solo en términos de inversión, son 91 millones de dólares, sino también porque tiene una tecnología, una forma de hacer los cruces, que es la primera en Chile, donde salimos de los tradicionales tréboles y pasamos a rutas donde no hay que reducir la velocidad para ingresar o salir de la pista; por lo tanto, es mucho más segura, el tránsito es más fluido y se hacen menos atochamientos”.

La ministra López agregó que “Pudahuel es una comuna que durante muchas décadas se ha visto partida en dos por la Ruta 68 y, en este caso, hemos hecho un trabajo distinto con este enlace. Se mejora la vialidad y, sobre todo para los habitantes de la comuna, se incorporan plazarelas y un conjunto de obras bien innovadoras como el Parque Serrano y, naturalmente, la arborización de toda la zona”.

La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que “la supervisión de los avances de este megaproyecto implica 400 personas trabajando, entre ellas varias mujeres. Esto genera empleo, va a disminuir los tiempos de traslado, evitará atochamientos que se producen en la conexión de la Ruta 68 con Vespucio Norte, además de generar mejores oportunidades de integración para la comuna de Pudahuel. No es solamente instalar una mega-ruta, sino que también es construir un parque y generar conexión en sectores donde usualmente o históricamente estaban segregados. Hablamos de la inclusión, el disfrute de espacios públicos y además una buena conectividad, y no tiene un costo adicional para los usuarios, ya que está financiado con recursos del Ministerio de Obras Públicas”.

El gerente general de Vespucio Norte, Álvaro Hinojosa, señaló que “como sociedad concesionaria, estamos muy satisfechos de haber alcanzado el 50% de avance de esta obra tan importante para mejorar la vialidad de Santiago. Esto es posible gracias al tremendo compromiso de todos nuestros equipos involucrados en el proyecto, y el trabajo conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Concesiones”.

Agregó que en las últimas semanas se logró reestablecer las tres pistas por sentido en Vespucio Norte entre sector Claudio Arrau y Los Mares, permitiendo un tránsito más fluido en esta zona de obras para todos los automovilistas que transitan por este sector. “Nuestro foco siempre estará en facilitarles las mejores y más seguras condiciones de desplazamiento a través de nuestra autopista”, indicó.

Vigas son fabricadas en Talcahuano

Uno de los avances más significativos en esta obra fue el inicio de la instalación de vigas de sobredimensión. Se trata de un total de 22 vigas, las que comenzaron a instalarse el 12 de abril y que se seguirán instalando hasta el cuarto trimestre de este año. Las vigas tienen entre 35 a 45 metros de extensión y pesan 42 toneladas. Estas estructuras son construidas en Talcahuano, por lo que implican todo un proceso de traslado de estructuras sobredimensionadas a la Región Metropolitana.

Este proyecto contempla también la modernización de las conexiones entre autopistas, además de ampliar la capacidad de las pistas expresas y de las vías locales aledañas al eje Américo Vespucio, lo que permite elevar el estándar de construcción vial en la comuna de Pudahuel. Así también considera el desarrollo de nuevas áreas verdes que prontamente esperamos entregar a la comunidad.

En términos de empleo, durante el primer trimestre de este año gracias a esta obra se han generado en promedio 300 puestos de trabajo y a mediados de año se espera un peak de más de 400 empleos.

Ministra López lanza el Plan Invierno en Ñuble con una inversión de $29 mil millones.

Ministra López lanza el Plan Invierno en Ñuble con una inversión de $29 mil millones.

Chillán, miércoles 3 de abril de 2024.- Una extensa agenda cumple la ministra de Obras Públicas, Jessica López, en la región de Ñuble, en la que en primer lugar revisó los avances de los trabajos de conservación y limpieza de estero y canales que involucran el Plan Maestro de Aguas Lluvias Chillán-Chillán Viejo. Los trabajos forman parte del Plan Invierno MOP 2024, presentado por la máxima autoridad de la cartera de Obras Públicas, que involucran en la región una inversión de $29 mil millones de pesos.

“Como Gobierno ya estamos trabajando hace un tiempo en lo que tiene que ver con el bienestar de las personas para el tiempo que viene, por lo que el ministerio tiene en todas las regiones un plan de invierno con obras preventivas como de alerta. Por ejemplo lo que estamos haciendo aquí en el Estero Las Toscas, donde se está realizando el proceso de limpieza. Este plan contempla la limpieza de 11 esteros o canales de la ciudad, para que los episodios de lluvia no se traduzcan en un rebosamiento o algo de esa naturaleza. Este es un ámbito de la labor de la Dirección de Obras Hidráulicas en todo Chile y que aquí en Chillán se trata de un plan que significa una inversión de alrededor de 29 mil millones de pesos”, señaló la titular del MOP.

El Plan Invierno, este año fue además desarrollado en conjunto con los alcaldes de las 21 comunas, en diferentes reuniones que sostuvo el seremi del MOP, Paulo De la Fuente, recogiendo las necesidades y trabajando en soluciones para evitar afectaciones a las personas en este próximo invierno, teniendo como ejemplo lo ocurrido el invierno pasado.

Desde el municipio de Chillán, la directora de Desarrollo Comunitario, Soraya Martínez, agradeció al MOP la mega obra del Plan Maestro, que el año pasado, permitió que la capital regional no sufriera mayores anegamientos, pese a las históricas lluvias de junio y agosto: “La presencia del MOP entrega el músculo necesario para todas estas acciones, como son el lanzamiento del plan de invierno 2024 y además el poner en rigor lo que significa este instrumento importante de planificación de todas las ciudades y por supuesto en Chillán, para revitalizar y potenciarlo. El 2023 todos fuimos testigos que vivimos un invierno crudo, la gente de Chillán y de Ñuble lo pasó muy mal. Como municipalidad agradecemos la presencia del Gobierno y de una ministra en terreno, que no es primera vez que está en Chillán, así que eso habla muy bien de esta cartera y del refuerzo que necesitamos los municipios.

En la misma línea, la dirigente vecinal Elba Barriga, presidenta de la Junta de Vecinos Chillancito, destacó que con las obras que desarrolla la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, le ha cambiado la vida a la comunidad. “Estamos demostrando que no somos el patito feo de la ciudad de Chillán, porque ya se están preocupando de nuestro canal. Estamos muy agradecidos por todo el apoyo de las autoridades, con todo lo que están haciendo y ojalá a futuro tener un lindo parque incluso en esta parte de la ciudad”.

Avanza enrocado

El 18 de agosto del año pasado, post primer río atmosférico que afectó al país, la ministra López visitó el sector del callejón San Nicolás, en el kilómetro 10 camino a Pinto, sector afectado por el desborde del río Chillán. En la ocasión, la autoridad comprometió obras de protección de la ribera, las que hoy ya llevan un 15% de avance.

“Este enrocado es parte del plan de reconstrucción que el ministerio está ejecutando en relación con los dos eventos meteorológicos que tuvimos el año 2023 y que causaron tanto daño en toda la infraestructura. Acá en Ñuble este plan tiene un valor total de 53.000 millones de pesos en total, y en el que estamos avanzando en todos los frentes, en todos los contratos, así que esperamos irle dando término a la medida que ellos se vayan ejecutando”, afirmó la secretaria de Estado.

Se trata de una obra de $5.500 millones, histórica para el sector que comprende el tramo entre los kilómetros 6 al 12 camino a Pinto, donde el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), está construyendo un enrocado de emergencia por tramos que permitan dar mayor seguridad a cerca de 2 mil personas que viven en estos sectores, quienes sufrieron lo estragos de las lluvias de los eventos de junio y agosto del año 2023.

MOP licitará entre 2024 y 2028 cartera de concesiones por US$17.602

MOP licitará entre 2024 y 2028 cartera de concesiones por US$17.602

Desde autopistas a teleféricos, tranvías, un tren y una planta desaladora, considera la cartera de concesiones que fue lanzada este miércoles por la ministra de Obras Públicas, Jessica López, acompañada del Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez.

En la actividad la autoridad destacó el aporte en términos de inversión que alcanza a 12.600 millones de dólares en un total de 24 proyectos distribuidos en 2024-2025.

“Hoy lanzamos la cartera de proyectos que esperamos desarrollar en el quinquenio 2024-2028 a través de la Dirección de Concesiones. Y también presentamos, en concreto, la cartera de proyectos que el ministerio va a desarrollar durante lo que reste del Gobierno del Presidente Boric. Tenemos contemplados 24 proyectos para llamar a licitación de aquí al término del Gobierno, por una cifra de 17.000 millones de dólares. Una cifra muy importante, que se pone a disposición de empresas nacionales y extranjeras para que sean estudiados estos proyectos de diverso ámbito. Como por ejemplo, de nuestras rutas de Chile, la Ruta 5, rutas transversales, nuevas autopistas en las ciudades, rutas periféricas, corredores de transporte público, también tranvías, también teleféricos, e infraestructura hídrica”, señaló la ministra López.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Leonardo Daneri, junto con agradecer el evento, destacó que: «Se han dado a conocer cifras que son históricas en toda la historia de la Ley de Concesiones de Obras Públicas. Son todas cifras históricas, tanto en cantidad de obras, cantidad de proyectos, proyectos en construcción y en licitación”.

“En este gobierno se están colocando ladrillos que se diseñaron y se licitaron en gobiernos anteriores. Se está encargando, además, de que la cantidad de ladrillos que pongan los próximos sea mucho mayor. Es decir, el tramo de posta que le está correspondiendo a este equipo, que está formado por la ministra y el director de Concesiones, ha corrido más rápido que todos los anteriores para entregar la posta al que viene», agregó el presidente de COPSA.

Se estima que las obras implicarán la generación estimada de 32 mil puestos de trabajos en su etapa de construcción, así como un aporte del 4% al PIB.

Por su parte, el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, destacó que “nos encontramos aquí en el estadio techado del parque O’Higgins, que es el contrato por concesiones que administramos, como una señal de que esta alianza público-privada logra éxitos como este recinto. Poca gente sabe que este proyecto es una infraestructura pública que actualmente está administrada por una sociedad concesionaria. Y esa es parte de la labor que desarrollamos con todos los proyectos, tanto con carreteras como también proyectos que están empezando a nutrir nuestra cartera para hacer frente a las necesidades de la sociedad chilena”.

Entre los llamados a licitación destaca a proyectos Sistema de Alerta de Tsunami, Ruta 5 tramos Iquique-Antofagasta y Caldera-Antofagasta, así como la red de electrocorredores de Concepción en rutas 150 y 160, el teleférico de Alto Hospicio-Iquique, la desaladora de Coquimbo y los recintos penitenciarios de Talca y Copiapó.

A ello se debe sumar los 10 proyectos que se encuentran en la actualidad en proceso de licitación, es decir, a la espera de recibir ofertas que representan una inversión de 6.306 millones de dólares.

En la presentación efectuada por el Director de Concesiones también se destacó el avance del programa Buen Vecino que en 2023 consideró 77 iniciativas por una inversión 81 millones de dólares y para 2024 tiene previsto el desarrollo de 163 iniciativas con una inversión de 152 millones de dólares.

La autoridad destacó también que los contratos concesionados vigentes, suman 78, distribuidos en 49 en operación, 19 en construcción y 10 en construcción y operación simultánea, aporta en total una inversión de 25.849 millones de dólares.

Proyecto Región Inversión (MM USD)

Nuevo Recinto penitenciario de Talca (llamado abierto) Maule 41

Recinto Penitenciario de Copiapó Atacama 200

Ruta 5 – Caldera – Antofagasta Atacama, Antofagasta 931

Ruta 5 – Antofagasta – Iquique Tarapacá, Antofagasta 720

Segunda Concesión Ruta 5 – Río Bueno Puerto Montt Los Ríos, Los Lagos 310

Segunda Concesión Ruta 57 Santiago – Colina – Los Andes Valparaíso, RM 900

Accesos a Valdivia Los Ríos 675

Teleférico Alto Hospicio Iquique Tarapacá 108

Red Aeroportuaria Sur : El Tepual (5º), Cañal Bajo, Mocopulli y Pichoy Los Ríos, Los Lagos 273

Electrocorredores de Concepción Ruta 150 Biobío 180

Planta Desaladora para la Cuarta Región de Coquimbo Coquimbo 286

Electrocorredores de Concepción Ruta 160 Biobío 200

Segunda Concesión Ruta 5, Tramo Collipulli – Temuco Araucanía 320

Ruta L-30-M Maule 600

Concesión Periférica de Valparaíso Valparaíso 815

Concesión Teleférico Valparaíso Valparaíso 78

Rutas del Villarrica Araucanía 608

Tren Valparaíso Santiago Valparaíso, RM 3.820

Segunda Concesión Estadio Techado Parque O’Higgins Metropolitana 29

Segunda Concesión Centro de Justicia de Santiago Metropolitana 56

Segunda Concesión Puerto Terrestre Los Andes Valparaíso 56

Sistema de Alerta Temprana para Tsunami Nacional 94

Conectividad Coquimbo – La Serena Vía Transporte Público Coquimbo 313

Orbital Norponiente de Santiago Metropolitana 987