Seleccionar página
Director Nacional de Planeamiento y delegación chilena en Dinamarca: Adquiriendo conocimientos sobre la transición energética

Director Nacional de Planeamiento y delegación chilena en Dinamarca: Adquiriendo conocimientos sobre la transición energética

Durante el encuentro, la Agencia Danesa de Medio Ambiente compartió sus experiencias relacionadas con la transición verde, la gestión de la reducción de riesgos en proyectos energéticos de PTX (tecnología innovadora que puede transformar electricidad renovable, en una gran variedad de productos finales, como combustibles líquidos, gaseosos y otros productos químicos), y el trabajo social relacionado con las comunidades locales.

Posterior, la organización “State-of-Green”, la cual representa la cooperación pública-privada por la transición verde, realizó una presentación respecto al modelo danés de cooperación público-privada, destacando los desafíos y modelos de trabajo denominados ‘Green Partnerships’, demostrando cómo la colaboración y participación de ambos sectores han sido clave en el éxito de los proyectos sostenibles.

Para finalizar la jornada, se realizó un cóctel con actores claves en la transición verde del sector marítimo. Durante este encuentro, la delegación chilena intercambió conocimientos y experiencias con autoridades en áreas de descarbonización del transporte marítimo, un tema crucial para la reducción de emisiones de carbono de la minería chilena.

Embajada de Dinamarca invita a Director Nacional de Planeamiento a participar de la Delegación de Transición Energética

Embajada de Dinamarca invita a Director Nacional de Planeamiento a participar de la Delegación de Transición Energética

Bajo este contexto, el Director de Planeamiento ha sido invitado a compartir la experiencia nacional en el desarrollo del Hidrógeno Verde en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Esta instancia promete ser una importante oportunidad para intercambiar conocimientos innovadores respecto a las estrategias implementadas en Dinamarca, país altamente reconocido por su liderazgo en materias de sostenibilidad y energías renovables, además de establecer relaciones de colaboración.

Cabe mencionar que, la delegación de Chile está integrada por el Director Nacional de Planeamiento, Danilo Núñez Izquierdo; el SEREMI MOP de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Luis Hernández Vera; y representantes de CORFO, el Ministerio de Energía, el Ministerio de Medio Ambiente, la Empresa Portuaria Austral y el alcalde de Punta Arenas.

Ministra del MOP inspecciona acciones preventivas ante sistema frontal que enfrentará la Región Metropolitana.

Ministra del MOP inspecciona acciones preventivas ante sistema frontal que enfrentará la Región Metropolitana.

En el contexto del sistema frontal que enfrenta la zona centro-sur del país, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al director de clientes de Aguas Andinas, Eugenio Rodríguez, y a la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, supervisaron los trabajos preventivos en la red de alcantarillado con camiones especializados y equipos robóticos que realiza la sanitaria en toda la capital.

En este contexto, la ministra Jessica López explicó que el Ministerio de Obras Públicas tiene un plan de invierno en el que se invierten más de USD$ 200 millones en labores preventivas, principalmente de la Dirección de Obras Hidráulicas, quienes realizan obras de infraestructura en cauces, esteros, colectores y quebradas de todo el país.

La ministra López dijo que “vamos a enfrentar otro episodio climático de lluvias; ya hemos tenido dos, que afortunadamente no han sido tan abundantes ni tan violentos como los que sufrimos el año pasado, sino que la ciudad ha podido adoptarlos y procesarlos bastante bien. Recordemos que Santiago está a los pies de la cordillera y la lluvia en abundancia genera una cantidad de caudales que es habitual. Esto se trata con sistemas de recolección de aguas lluvias y, por lo tanto, es lo que tenemos que estar inspeccionando siempre, que todas nuestras quebradas estén despejadas, sin vegetación, sin basura y que nuestros colectores de agua también estén limpios”.

En este sentido, la ministra López destacó la importancia de mantener el sistema de alcantarillado limpio y recordó que la red en la Región Metropolitana es de más de 11 mil kilómetros. “Nos pareció relevante poder mirar el trabajo que están haciendo y reflexionar cuáles son los problemas que aparecen cuando las lluvias son muy intensas; cuando se abren las cámaras por tratar de evacuar el agua y los sistemas alcantarillados colapsan; o cuando se introducen elementos que no corresponden o basura; e incluso el aceite de los hogares que se endurece y sacarlo de las cañerías es muy difícil. Entonces todo eso va dificultando la correcta evacuación de las aguas servidas y nos mostraba Aguas Andinas los camiones y tecnología que están usando para destapar y para poder mantener eso funcionando en forma”.

En el caso de la Región Metropolitana, la ministra recordó que hay detectados varios puntos críticos que el MOP monitorea de manera permanente como el canal Santa Marta, el cruce con Camino a Melipilla, la quebrada de Macul, donde se construyó una gran infraestructura para atenuar la fuerza de los caudales y conducir el agua a través de la ciudad hasta llegar al parque inundable Víctor Jara, y la quebrada de Ramón, que también es parte de la infraestructura de protección de caudales y de cauces que el Ministerio de Obras Públicas tiene a cargo.

La alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, indicó que «en la comuna de Ñuñoa, de manera preventiva estamos efectuando trabajos en distintos puntos para que el efecto de las lluvias tenga el menor impacto posible y, para el evento que se aproxima, tendremos en terreno un equipo reforzado que estará atento y coordinado con las autoridades locales y empresas de servicio, para responder ante cualquier situación de emergencia».

Por su parte, el director de clientes de Aguas Andinas, Eugenio Rodríguez, destacó que “año a año, de manera preventiva y anticipada limpiamos miles de kilómetros de los 11 mil que comprende nuestra red encontrando todo tipo de objetos que obstruyen y dificultan el trabajo de recolección, sobre todo en días de intensas lluvias como los que viviremos a partir de las primera horas de este jueves”.

En este sentido, desde Aguas Andinas se destacó que todos los años se extraen 4.500 toneladas de basura.

Ministerios de Obras Públicas y Salud anuncian que nuevo Hospital de La Serena comenzará construcción en septiembre.

Ministerios de Obras Públicas y Salud anuncian que nuevo Hospital de La Serena comenzará construcción en septiembre.

Santiago, 11 de junio de 2024.- En septiembre de este año comenzarán las obras del Hospital de La Serena que beneficiará a 723 mil personas de las comunas de La Serena, La Higuera, Vicuña y Paihuano de la Región de Coquimbo. Así lo anunciaron las ministras de Obras Públicas, Jessica López y de Salud, Ximena Aguilera, luego de dar por concretado el acuerdo con Sociedad Concesionaria Hospital de La Serena S.A., a cargo del proyecto.

El recinto médico de alta complejidad tendrá 125 mil 284 metros cuadrados y tendrá un plazo estimado de construcción de cerca de 4 años, por lo que las obras estarían culminadas el segundo semestre de 2028.

El acuerdo es fruto de un largo trabajo desarrollado por los ministerios Obras Públicas, Salud y la Dirección de Presupuestos del Ministerio Hacienda bajo la decisión del presidente de la República, Gabriel Boric de avanzar en la iniciativa.

El contrato había sido suspendido por inconsistencias entre el programa médico arquitectónico y el proyecto referencial. En ese período se desarrollaron más de 60 mesas de trabajo técnico entre el Servicio de Salud, los dirigentes del Hospital, la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Concesiones del MOP.

El nuevo hospital tendrá capacidad para 668 camas, distribuidas en 146 para pacientes críticos, 332 camas médico-quirúrgicas, 90 ginecobstétricas, 48 pediátricas, 18 neonatológicas y 34 para psiquiatría de adulto. A ello se sumarán 15 pabellones, 85 boxes de consultas médicas, dentales y no médicas, 6 salas de atención integral del parto y un servicio de urgencia.

El Hospital de La Serena dentro de su Programa Médico Arquitectónico considera recintos y equipamiento médico para desarrollar un polo Oncólogico de alta resolutividad.

Subsecretario Herrera visitó Pichilemu para evaluar la factibilidad de una ciclovía en la zona.

Subsecretario Herrera visitó Pichilemu para evaluar la factibilidad de una ciclovía en la zona.

Pichilemu, 10 de junio de 2024.- Durante una visita técnica a la zona, el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, encabezó la actividad con equipos que colaboran en este plan de construcción de sendas multipropósitos. Luego de reunirse para el análisis de la información, estuvo en terreno junto a equipos de Vialidad, el municipio y Transportes.

La autoridad del MOP detalló que “nos encontramos en la comuna de Pichilemu junto con el alcalde y el representante del ministerio de Transportes con el fin de evaluar en terreno la factibilidad de hacer una ciclovía que conectaría, en su primer tramo, a Pichilemu con el sector de Cáhuil”.

La primera etapa del proyecto de sendas multipropósitos, incorpora cuatro conexiones de ciclovías en cuatro regiones: además de la visitada en O’Higgins, se suman Coquimbo, Valparaíso y Ñuble, con ello no sólo se incorporaría infraestructura para desplazamientos sustentables y seguros, sino que también se aportaría al turismo por tratarse de zonas de alto interés para los visitantes.

Este modelo podría aprovechar los contratos de mantenimiento para la generación de infraestructura y tendría como punto de partida, con perfil de piloto, la ruta visitada, la que contempla un paso por Punta Lobos.

La conexión Pichilemu-Cáhuil, en la región de O’Higgins, sería una de las primeras en incorporar el nuevo modelo de construcción de ciclovías interurbanas, inédita iniciativa de colaboración entre los ministerios de Obras Públicas y de Transportes, y la subsecretaría de Turismo que permitiría dotar de esta infraestructura a zonas donde existe una necesidad permanente de conectividad para este medio de transporte.

Por su parte, el alcalde de Pichilemu, Cristian Pozo, agradeció la presencia de las autoridades y de los equipos técnicos señalando que “vienen a dimensionar algo que para nosotros es realmente relevante que son estas ciclovías que vienen a poner en valor un territorio hermoso y que nosotros también estamos trabajando desde la sostenibilidad y la sustentabilidad”.

Cabe destacar que el diseño vial sería realizado por el ministerio de Transportes, la subsecretaría de Turismo aportaría la señalética y el equipamiento complementario, mientras que las obras correrían por cuenta del MOP.

Tomás Echiburú representante del ministerio de Transportes, señaló que “estamos junto al Subsecretario de Obras Públicas y al Alcalde de Pichilemu visitando en terreno un proyecto muy anhelado por la comunidad pichilemina, por lo que la ciudadanía ha venido empujando esta iniciativa hace un buen tiempo”.

Daniel Buzeta, coordinador del movimiento ciudadano “Ciclovías para Pichi”, señaló que “estamos emocionados y muy agradecidos de que vengan las autoridades y de que nuestro mensaje y el trabajo que hemos hecho haya sido escuchado, tanto por la alcaldía como por los ministerios. Estamos intentando que Pichilemu crezca como ciudad sustentable, a escala humana, en donde bajen los flujos vehiculares y este tipo de proyectos ayuda a orientar el crecimiento hacia una ciudad ecológica, sustentable, de baja velocidad, apta para la familia, para el deporte, para la vida sana. Esto para nosotros es un primer gesto de muchos más que queremos generar para que Pichilemu crezca como una ciudad modelo”.

Ministerio de Obras Públicas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo anuncian construcción de nueva infraestructura aluvional en Antofagasta.

Ministerio de Obras Públicas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo anuncian construcción de nueva infraestructura aluvional en Antofagasta.

En el marco del plan de adaptación al cambio climático, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció la firma de un importante acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que tiene como objetivo desarrollar nueva infraestructura aluvional en la ciudad de Antofagasta.

Las nuevas obras que se iniciaran en agosto de este año, se desarrollarán específicamente en la Quebrada Bonilla, una de las principales quebradas de la ciudad y que forma parte del proyecto Adaptaclima que busca reducir la vulnerabilidad climática y el riesgo de inundación en áreas costeras de América Latina y el Caribe, en primera instancia, en tres ciudades costeras, Antofagasta y Taltal en Chile, y Esmeraldas en Ecuador.

El proyecto de obras de control aluvional en la Quebrada Bonilla, contempla una inversión total superior a los $13.482 millones. En una primera etapa, se invertirán cerca de $2.774 millones gracias al financiamiento del PNUD y los trabajos se extenderán por cerca de siete meses. Las etapas posteriores serán financiadas por el MOP.

“Chile es uno de los países más vulnerables al cambio climático, por ello tenemos que actuar con urgencia y en conjunto con todos los actores, porque se trata de un desafío de gran magnitud, por ello agradecemos el importante aporte internacional del PNUD para el desarrollo de estas obras que son muy necesarias para cumplir un objetivo primordial que es proteger la vida de las personas en Antofagasta”, destacó la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

La representante del PNUD en Chile, Georgiana Braga – Orillard, señaló que: “Concretar la firma del Memorando entre el MOP y el PNUD es una muy buena noticia, pues permitirá establecer un marco de cooperación para consolidar y facilitar la construcción de la primera etapa de la obra de control aluvional en Quebrada Bonilla, en la cual hemos estado trabajando desde 2021 en el marco del proyecto Adaptaclima. Iniciativa en que hemos contado con el apoyo de importantes socios, como son el Ministerio del Medio Ambiente, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Fondo de Adaptación al Cambio Climático”.

En tanto, la coordinadora de Adaptaclima, Anahí Encina, señaló que: “Este es un hito relevante y que fortalece el trabajo colaborativo que se ha ido desarrollando durante la ejecución del proyecto AdaptaClima, como es: la actualización del Plan Maestro de Aguas Lluvias de la ciudad de Antofagasta, la actualización del diseño de obra de control aluvional, ambos productos que incorporan la variable cambio climático, en su metodología, la cual puede servir de ejemplo para otras obras de infraestructura.

En la firma del convenio, que se desarrolló en el edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago, participaron el director general de Obras Públicas, Boris Olguín; la directora nacional de Obras Hidráulicas, Loreto Mery; el representante del CAF- Banco de Desarrollo de América Latina-, Oscar Guevara; el seremi del MOP en Antofagasta, Pedro Barrios; la directora regional de Obras Hidráulicas, Gabriela Carrasco, además de representantes del Ministerio del Medio Ambiente y de la Dirección Meteorológica de Chile.