Seleccionar página
Ministra López refuerza medidas de contingencia en carreteras ante masiva salida de cerca de 465 mil vehículos por Año Nuevo.

Ministra López refuerza medidas de contingencia en carreteras ante masiva salida de cerca de 465 mil vehículos por Año Nuevo.

“A partir de hoy saldrán, de acuerdo a nuestras proyecciones, cerca de 465 mil vehículos de Santiago. Esta es una de las cifras más altas del año y para ello, hemos activado un conjunto de medidas que comenzaron a funcionar hoy desde primera hora, como el peaje a luca y peaje rebajado a 50% para camiones. Estas medidas se repetirán también mañana con el objetivo de mantener las rutas lo más expeditas posibles”, informó la ministra Jessica López, luego de supervisar junto a Carabineros el funcionamiento del peaje Lo Prado en la Ruta 68.

La secretaria de Estado, explicó que: “Es importante que las personas se informen de las medidas, planifiquen sus viajes y a que tengan paciencia, principalmente en la salida y retorno desde Valparaíso, donde se proyectan las mayores aglomeraciones”.

“Como pueden ver están activadas todas las medidas, pero las personas deben aportar con una conducción responsable, a velocidad moderada y respetando las normas del tránsito, para que no tengamos accidentes ni víctimas que lamentar”, agregó la titular del MOP.

De acuerdo a las proyecciones, para este fin de semana largo la salida se concentrará principalmente entre hoy viernes 29 y mañana sábado 30 de diciembre, en tanto el regreso se producirá principalmente durante el día lunes 01 de enero. En tanto, los horarios de mayor flujo serán este viernes 22 entre las 16 y 21 horas, y el sábado desde las 10 y hasta las 14 horas. El regreso del lunes, debiera tener su peak desde las 13 y hasta las 20 horas.

Dentro de las principales medidas de contingencia que se implementaran, destacan el peaje rebajado a 1.000 pesos para la salida de hoy viernes y mañana sábado. La medida regirá hoy de 07 a 13 horas en ambos sentidos en los peajes Angostura (Ruta 5 Sur), Las Vegas (Ruta 5 Norte), y para los vehículos en dirección a la costa en Lo Prado y Zapata (Ruta 68). Este sábado se repetirá la medida para vehículos en ambos sentidos en los peajes Angostura y Las Vegas.

Adicionalmente, para la salida también habrá peaje rebajado para camiones en un 50% para la salida el viernes 29 y sábado 30 de 00 a 07 horas en ambos sentidos en los peajes Angostura (Ruta 5 Sur), Las Vegas (Ruta 5 Norte), y para los camiones que se dirijan en dirección a la costa en Lo Prado y Zapata (Ruta 68).

Para el retorno, del lunes 1 de enero de 2024, por el alto flujo desde la Región de Valparaíso a la capital se implementará el sistema de pistas 3×1 en la Ruta 68. La medida regirá entre el Enlace Costanera y el Enlace Vespucio.

Durante este fin de semana largo de Año Nuevo, adicionalmente las concesionarias reforzarán sus equipos de atención y vehículos de asistencia en ruta, además del protocolo de acción ante accidentes.

MOP inicia licitaciones de aeropuertos de Antofagasta y Atacama y del tramo entre Temuco y Río Bueno de la Ruta 5 Sur por 1.200 millones de dólares.

MOP inicia licitaciones de aeropuertos de Antofagasta y Atacama y del tramo entre Temuco y Río Bueno de la Ruta 5 Sur por 1.200 millones de dólares.

Santiago, 29 de diciembre de 2023. Esta mañana el Ministerio de Obras Públicas publicó en el Diario Oficial el inicio de la licitación de aeropuertos de Antofagasta y Atacama, proyecto que involucra una inversión de 316 millones de dólares e incluye el mejoramiento y operación de los aeropuertos Desierto de Atacama y Andrés Sabella, en la Región de Antofagasta, terminal que presenta el segundo mayor flujo de pasajeros en el país luego de Santiago.

A esto se suma la publicación en la jornada de ayer jueves del llamado a licitación de la Segunda Concesión Ruta 5 Tramo Temuco-Río Bueno, que considera una inversión de 878 millones de dólares, que se emplaza en las regiones de La Araucanía y de Los Ríos. El proyecto moderniza la ruta en términos de seguridad y servicio, incorpora un baipás a la ciudad de Los Lagos, en la comuna del mismo nombre, e introduce el sistema de cobro electrónico de manera paulatina junto al pago manual.

Frente a estos avances, la ministra de Obras Públicas, Jessica López destacó que ambas licitaciones vienen a completar 3.600 millones de dólares en inversión, el segundo monto más alto de la historia del programa de concesiones que ya cumple 30 años.

“El sistema de concesiones es una herramienta clave para el desarrollo de las grandes infraestructuras del país. El estado dispone así de una alternativa de financiamiento provista por el sector privado. Esto nos permite realizar obras adicionales a lo disponible en nuestro Presupuesto anual de la Nación y, además, considera la mantención de la infraestructura pública. Nos hemos puesto metas muy exigentes para avanzar en proyectos relevantes para la ciudadanía y para el desarrollo del país”, señaló la ministra López.

Asimismo, la titular del MOP agregó: “Cerraremos el año habiendo llamado a licitación a obras de gran importancia para la ciudadanía y por un monto muy relevante. Los llamados a licitación representan la oferta que hacemos al Mercado de obras públicas necesarias de realizar. A partir de ahí las empresas contratan a personal especializado para estudiar los proyectos, lo que genera empleo calificado para dar inicio a procesos de análisis, de estudios, de diseños de ingeniería, entre otros”.

Detalle de los proyectos

Ruta 5: Temuco – Río Bueno:

● Considera una ruta de 181,75 km y recorre las comunas de Gorbea y Loncoche, en la provincia de Cautín; Lanco, Mariquina, Máfil, Los Lagos y Paillaco, en la provincia de Valdivia; y La Unión y Río Bueno, en la provincia de Ranco.

● El proyecto moderniza la ruta en términos de seguridad y servicio, incorpora un baipás a la ciudad de Los Lagos, en la comuna del mismo nombre, e introduce el sistema de cobro electrónico de manera paulatina junto al pago manual.

● El proceso de licitación de la obra prosigue con la Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas en 13 septiembre de 2024 y la Apertura de Ofertas Económicas el 11 de octubre de 2024, lo que permitiría su adjudicación en diciembre del mismo año. De esta manera, el inicio de las nuevas obras comenzaría en 2027 y se extendería hasta 2033.

● La inversión de la nueva concesión del tramo Temuco Río Bueno generará en torno de 3.500 puestos.

● Baipás Los Lagos de 15,7 km en doble calzada con dos pistas por sentido de tránsito con una velocidad de diseño de 120 km/hr en toda su extensión.

Red de Aeropuertos de Antofagasta y Atacama:

● El proyecto, involucra el mejoramiento y operación de los aeropuertos Desierto de Atacama, ubicado en la Región del mismo nombre, y Andrés Sabella, en la Región de Antofagasta, terminal que presenta el segundo mayor flujo de pasajeros en el país luego de Santiago.

● El cronograma de licitación, la Recepción de la Ofertas Técnicas y Económicas se efectuará el 12 de abril de 2024 y la Apertura de Ofertas Económicas el 10 de mayo de 2024. De esta manera, la adjudicación del proyecto debiera producirse durante el tercer trimestre de 2024.

● Las nuevas instalaciones debieran entrar en operación en 2029.

● El Aeropuerto de Atacama, que se emplaza en la ciudad de Caldera, en la región de Atacama, actualmente tiene una superficie de 2.952 m2, la que crecerá a 18.274 m2. Lo anterior representa un incremento de 519%.

● En el caso del Aeropuerto Andrés Sabella, de Antofagasta, se incrementará la superficie actual de 10.192 m2 a 31.422 m2, lo que implica un crecimiento del orden de 208%. Los estacionamientos vehiculares, en tanto, aumentarán de 572 a 853 y los estacionamientos para aeronaves comerciales de 8 a 10.

DETALLE DE CONCESIONES LICITACIONES 2023:

1. STGO-LOS VILOS Inversión: MMUS 1.273 ✅ Fecha de llamado: 14.07

2. ACCESO NORTE CONCE Inversión: MMUS 564 ✅ Fecha de llamado: 18.08.

3. AEROPUERTO TEMUCO Inversión: MMUS 138 ✅ Fecha de llamado: 03.11.

4. RUTA PIE DE MONTE Inversión: MMUS 416 ✅ Fecha de llamado: 22.12.

5. TEMUCO-RIO BUENO Inversión: MMUS 878 ✅ Fecha de llamado: 28.12.

6. AEROPUERTO ANTOFAGASTA Y ATACAMA Inversión: MMUS 316 ✅ Fecha de llamado: 29.12.

PRESIDENTE BORIC DA INICIO A CONSTRUCCIÓN DE AUTOPISTA AMÉRICO VESPUCIO ORIENTE II.

PRESIDENTE BORIC DA INICIO A CONSTRUCCIÓN DE AUTOPISTA AMÉRICO VESPUCIO ORIENTE II.

Santiago, 28 de diciembre de 2023. El Presidente de la República, Gabriel Boric; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao; la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, y el alcalde de Macul, Gonzalo Montoya, encabezaron la ceremonia de inicio de obras de la nueva autopista Américo Vespucio Oriente II. El tramo de 5,2 kilómetros permitirá cerrar el anillo Américo Vespucio como una vía de alto estándar y permitirá que en superficie se desarrollen cerca de 4,7 hectáreas de áreas verdes.

El Mandatario señaló que “es tremendamente importante darle mayor calidad de vida a los habitantes de la ciudad. Y esto no sólo beneficia a los 660 mil habitantes de las comunas que involucra el proyecto, sino también a todos quienes se desplacen por Santiago oriente. Es una intervención integral que contempla pistas exclusivas para el transporte público, una ciclovía de más de 15 kilómetros, y más de 47 mil metros cuadrados de áreas verdes. Este tramo se estima estará listo el 2028, pero somos optimistas en tener plazos más cortos. Aquí tenemos un desafío de Estado para tener operativo todo el anillo de Américo Vespucio”.

Por su parte, la titular del MOP afirmó que “esta anhelada autopista completará con su tramo la circunvalación Américo Vespucio, con una carretera de alto estándar que se logra concretar finalmente. Es un tramo de dos túneles con tres pistas en cada sentido. La obra tomará 5 años en su construcción, pero haremos todos los esfuerzos para acelerar al máximo posible. Sin embargo, son obras de largo aliento y de ingeniería sofisticada, que tendrá un gran impacto ya que hoy transitar el tramo demora 30 minutos y vamos a bajarlo a 5 minutos. Nuevamente con estas obras mejoramos la calidad de vida de las personas en términos concretos”.

La ministra Jara valoró el inició de la construcción de AVO II: “En esta obra se expresa en buena medida una gestión público-privada importante para el desarrollo del país y, además, se plasman los objetivos del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, liderado por el Presidente Gabriel Boric, en el cual distintos ministros estamos abocados a la tarea de poder fortalecer la inversión y generar crecimiento para proyectar nuevos puestos de trabajo. En ese sentido, esta obra tan importante para la ciudad va a generar un peak de 18.000 puestos de trabajo directos”.

Alto estándar e ingeniería de punta

La autopista tendrá 5,2 km de extensión, con tres pistas por lado, y recorrerá las comunas de La Reina, Ñuñoa, Macul y Peñalolén, lo que beneficiará a una población estimada de 660 mil personas.

Una de sus características es que se trata de una importante obra de ingeniería, ya que se construirá como un moderno túnel minero a una profundidad de entre 23 y 54 metros, bajo la Línea 4 de Metro. El proyecto considera una inversión de 815 millones de dólares aproximadamente y significará un peak de empleos de cerca de 1.500 trabajos nuevos mensualmente.

Durante los 59 meses de construcción, es decir, casi cinco años, la obra generará en total más de 51 mil empleos directos y otros 45 mil indirectos. A modo de referencia, durante 2024 se generarán alrededor de 7.212 empleos.

Asimismo, AVO II incorpora 47.000 m2: de mejoramientos urbanos en superficie: plazas de bolsillos, 7 kilómetros de ciclovías, bicicleteros, vías exclusivas para transporte público y un renovado bandejón central de la AV. Américo Vespucio en la superficie. Es decir, 4,7 hectáreas de áreas de recreación.

El tiempo de viaje de estos 5,2 kilómetros bajará de 30 minutos a 5 minutos. Se estima que entre El Salto (AVO I) y Los Presidentes (AVO 2), el recorrido durará sólo 10 minutos. Esto implica una reducción de 85% respecto a la circulación en superficie antes de la construcción de estas obras.

Esta autopista se conectará por el norte con AVO I y por el sur con Vespucio Sur, por lo cual finalmente tendremos cerrado el anillo Américo Vespucio como vía de alto estándar.

Ministra de Obras Públicas informa que más de 430 mil personas viajarán por el Aeropuerto de Santiago durante el fin de semana largo de Año Nuevo.

Ministra de Obras Públicas informa que más de 430 mil personas viajarán por el Aeropuerto de Santiago durante el fin de semana largo de Año Nuevo.

Santiago, 27 de diciembre de 2023.- A días de culminar el año, el Ministerio de Obras Públicas y el Aeropuerto de Santiago iniciaron un completo plan de acción para recibir a un mayor flujo de pasajeros durante el fin de semana de Año Nuevo y en las vacaciones de verano.

Según las proyecciones entregadas por las aerolíneas, 432.947 pasajeros viajarán a través del Aeropuerto de Santiago entre el jueves 28 de diciembre y el 2 de enero, tanto en vuelos dentro del país, como hacia el extranjero. La cifra representa un peak histórico, ya que duplicará a las 159.464 personas que viajaron en la misma fecha el año pasado y es mayor en 130 mil respecto de los 300.386 que lo hicieron en 2019, previo a la pandemia.

Para hacer frente a esta alza, la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al Subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Nuevo Pudahuel, Manuel Valencia, lanzaron un plan de acción que implicará un importante refuerzo del personal de atención del aeropuerto y las aerolíneas, además de servicios de información y la disposición completa de 96 tótems de check in automático y 64 puestos de auto registro de equipajes.

“Esta temporada alta marcará una recuperación de la actividad aeroportuaria, ya que esperamos que 8 millones 800 mil pasajeros transiten este verano en el aeropuerto, sumando vuelos nacionales e internacionales. Es una muy buena señal porque marca el inicio de la reactivación este 2024, generando mayor empleo y llegando a cifras mayores a pre pandemia”, señaló la titular del MOP.

La secretaria de Estado agregó que, “como Gobierno estamos trabajando para que todos los chilenos puedan aprovechar su descanso con sus familias en estas fiestas de fin de año. Según las cifras proyectadas, entre el 28 de diciembre y el 2 de enero, más de 430 mil personas viajarán por el aeropuerto de Santiago, superando ampliamente al mismo periodo del año pasado. Por eso activaremos un plan de acción que dispondrá de todos los dispositivos que permiten realizar trámites, como el check-in o el registro de maletas de forma automática y auto asistida, entre otras medidas”.

Así, tras el Año Nuevo, el Aeropuerto de Santiago proyecta un flujo de 8. 810.300 pasajeros durante las vacaciones de verano, hasta marzo próximo. La mayor parte se concentrará en la tercera semana de enero. De esos pasajeros, 4.996.872 viajarán en vuelos nacionales y otros 3.800.000 volarán desde y hacia el extranjero.

Manuel Valencia, Subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Nuevo Pudahuel, recomendó a los pasajeros “planificar sus viajes y llegar con hasta dos a tres horas de antelación en vuelos nacionales y con hasta tres a cuatro en los internacionales, para poder realizar con tranquilidad los trámites de control migratorio y de seguridad, considerando que deben presentarse con hasta una hora de anticipación a la puerta de embarque de su vuelo”.

Entre los principales destinos para enero 2024 -mes con mayor cantidad de viajes- destaca Calama (197.703 pasajeros), Antofagasta (185.364 pasajeros) y Puerto Montt (167.801 pasajeros) dentro de Chile, mientras que Latinoamérica se queda con los cinco destinos favoritos de los chilenos con Buenos Aires, Argentina (169.142 pasajeros) tomando la delantera, seguido por Lima, Perú ( 139.142 pasajeros); Brasil, con Sao Paulo (11333.931 pasajeros) y Rio de Janeiro (75.547 pasajeros), y en quinto lugar Bogotá, Colombia (73.959 pasajeros).

enviar por mail
compartir
Servicios MOP

MOP inicia llamado a licitación de nueva ruta de alto estándar entre San Pedro de La Paz y Coronel por una inversión de US$416 millones.

MOP inicia llamado a licitación de nueva ruta de alto estándar entre San Pedro de La Paz y Coronel por una inversión de US$416 millones.

La ministra López informó que hoy jueves 21 de diciembre fue publicado en el Diario Oficial el llamado a licitación de la iniciativa que tendrá una extensión de 20 km. que permitirá entregar a la Región del Biobío una alternativa vial a la actual Ruta 160, con el propósito de descongestionar el área urbana de San Pedro de la Paz y Coronel.

“Tenemos una muy buena noticia para todos los habitantes de la región, porque hoy fue publicada la licitación de esta concesión de la Ruta Pie de Monte, una inversión relevante de casi US$400 millones en generar una nueva alternativa de conectividad, tan necesaria para mejorar el tránsito local y que era una demanda tan sentida de las autoridades locales y de toda la comunidad”, informó la titular del MOP desde Concepción.

La secretaria de Estado explicó que se trata de: “Una nueva ruta, de casi 20 km de extensión con dos pistas por sentido y que considera un conjunto de obras para mejorar el tránsito y la seguridad de los automovilistas, peatones y para las comunidades aledañas. Esto, además, aportará a reactivar la economía y el empleo, al considerar en su etapa de construcción cerca de 2.700 empleos en promedio mensual”, agregó la ministra del MOP.

De acuerdo a los plazos establecidos en el llamado a licitación, la Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas se realizará en agosto de 2024 y la Apertura de Ofertas Económicas en septiembre de 2024, por lo que la obra podría adjudicarse en diciembre del próximo año.

La etapa de construcción de la ruta debiera iniciarse durante el primer semestre de 2029 y su entrada en operación durante el segundo semestre de 2032. Se estima que durante la ejecución de las obras se generarán en torno a los 2.700 empleos promedio mensual, en base a la inversión del proyecto.

Descripción de la obra

La Ruta Pie Monte se sitúa por el borde de la Cordillera Nahuelbuta, al oriente de la Ruta 160, y conecta con la Concesión Vial Puente Industrial por el norte y con la Concesión Ruta 160, Tramo Tres Pinos – Acceso Norte a Coronel por el sur.

El proyecto considera un sistema vial con señalización, iluminación, cruces a desnivel en sus principales intersecciones y vías de evacuación ante eventuales tsunamis, con los cuales se mejorará notablemente la conectividad del sector y otorgará un carácter urbano a la Ruta 160, evitando el paso de camiones y flujos de larga distancia.

Entre las principales obras destaca la construcción de doble calzada de dos pistas por sentido, seis enlaces desnivelados, un puente sobre Laguna La Posada (aprox. 300 m de longitud), siete atraviesos para dar continuidad a vialidad transversal, construcción de vías locales y veredas peatonales en tramos del trazado, así como intersecciones desniveladas (enlaces), pasos inferiores, pasos superiores, intersecciones, accesos a nivel y pasarelas.

La obra también considera obras de iluminación, paisajismo, seguridad vial e instalación de pórticos de telepeaje (free flow), entre otros aspectos.

Ministra López lideró seminario Infra Chile 2023 en que revisó los principales desafíos del sistema de alianza público-privada.

Ministra López lideró seminario Infra Chile 2023 en que revisó los principales desafíos del sistema de alianza público-privada.

Revisar los logros de los 30 años del sistema de concesiones así como analizar los principales desafíos para las siguientes décadas, fue el propósito del seminario Infra Chile 2023: “Sistema de Concesiones al 2050” que fue encabezado por la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, y contó con la participación de los ministros de Hacienda, Mario Marcel y de Economía, Nicolás Grau.

La actividad desarrollada en conjunto entre la Dirección General de Concesiones del MOP, el Ministerio de Hacienda y el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), contó también con el patrocinio de Copsa y la Cámara Chilena de la Construcción.

La Ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó el avance que representa las obras desarrolladas pues –sostuvo- permiten tremendos avances sociales y económicos que mejoran la calidad de vida de las personas. Por lo mismo enfatizó que a futuro “la exigencia y el parámetro de calidad de servicio es mucho mayor que hace 30 años, por lo que nuestro trabajo se debe multiplicar y focalizar en ese sentido. Tenemos que entregar soluciones integrales y del más alto nivel en cada lugar que intervenimos. Tenemos que avanzar en la legitimidad del Sistema de Concesiones, y tenemos también desafíos en relación con sistemas contractuales más flexibles, a la Institucionalidad del sistema, al establecimiento de tarifas, a la participación ciudadana, a mejorar los tiempos durante todo el ciclo de vida de los proyectos evitando la burocracia que puede asfixiar las distintas iniciativas, y en particular en relación a la tramitación de permisos”.

En esa línea anunció “la conformación de una mesa permanente de trabajo entre el Ministerio de Obras Públicas, Hacienda, Desarrollo Social y las empresas concesionarias. Tenemos la convicción de que llegó el momento de avanzar hacia un sistema de concesiones 2.0, en el que las personas y su bienestar sean el primer punto de cualquier análisis”.

Por su parte, el presidente de Copsa, Leonardo Daneri, quien fue el encargado de abrir el evento sostuvo que “nos encontramos en un proceso de diálogo constructivo con el Estado para alinear nuestras visiones y esfuerzos. Estamos abocados a encontrar caminos que nos permitan solventar, de manera conjunta, las complejidades que se nos presentan. Esta alianza público-privada no es solamente deseable, sino esencial para la provisión de una infraestructura que responda a las necesidades actuales y futuras de Chile”.

El seminario comenzó con la ponencia del director de Infraestructura del Directorio de Gobernanza Pública de la OCDE, Edwin Lau, quien abordó las buenas prácticas y estándares internacionales de las asociaciones público privadas. Tras lo cual se desarrollaron tres paneles en que se revisaron diferentes aristas que involucran al sistema de alianza público-privada

El primer panel “Infraestructura que nos une: territorio, medios ambiente y ciudadanía” contó con una presentación del arquitecto, integrante del Consejo de Concesiones y Premio Pritzker 2016, Alejandro Aravena, y a continuación se desarrolló una conversación que fue moderada por la Directora del Centro Innovación en Ciudades (UDD), Francisca Astaburuaga, en que participaron el Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez; el alcalde de Renca, Claudio Castro; y la abogada y vicepresidenta del CPI, Catalina Binder. Todos ellos convergieron en la importancia que ha significado el sistema de concesiones al desarrollo del país y en la necesidad de avanzar en nueva y mejor infraestructura que también se haga cargo de las comunidades.

En ese sentido, el Director de Concesiones destacó la importancia del Programa Buen Vecino que lidera Concesiones que busca ejecutar obras que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades que se ubican próximas a las obras concesionadas, poniendo el foco en la seguridad de las personas y en el desarrollo local.

El segundo panel “Responder a tiempo: agilizar el desarrollo de los proyectos por concesiones, desde la idea a la puesta en servicio” fue liderado por el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau.

La autoridad analizó “el proyecto que crea el Sistema de Permisos Sectoriales que es una reforma profunda a cómo se entregan hoy los permisos no ambientales necesarios para el desarrollo de proyectos y actividades en áreas reguladas. Su principal objetivo es simplificar los procesos de autorización, reducir de forma sustantiva sus tiempos y dar mayor previsibilidad. Una parte importante del pacto fiscal es aumentar el crecimiento y esta es, precisamente, una medida relevante en ese sentido”.

Participaron también en este panel la Directora del SEA, Valentina Durán; el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña; y el ex Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, siendo la moderadora la directora del CPI, Marcela Angulo.

El tercer panel “Desafíos para la inversión extranjera y financiamiento verde” tuvo como expositor al Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y contó con la participación del director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, en calidad de moderador, además del director gerente de Goldman Sachs en América Latina, Luis Puchol; el jefe de la división de APP en la vicepresidencia de países del BID, Gastón Astesiano; y el ex ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, como panelistas.

El ministro de Hacienda recordó que las concesiones no resuelven un problema fiscal, sino que deben mirarse como una oportunidad: «Hay una cosa que no tenemos que olvidar que forma parte del Código de Buenas Prácticas de Asociaciones Público Privadas de la OCDE, que es recordar siempre que en un proyecto de concesión su mérito o su justificación no es una justificación fiscal. No es que esto nos va a ahorrar invertir una plata que está en el presupuesto, es lo que nos puede permitir ganar en eficiencia, lo que nos permite ganar en oportunidad, en asignación de riesgo, en capacidad para generar flujos de a través de peaje, etc; y asegurar mantención y mantenimiento de la infraestructura en el tiempo».

Por otra parte, el ministro relevó la labor que ha liderado el Gobierno con la emisión de bonos temáticos y la importancia de recuperar la profundidad del mercado de capitales, toda vez que, entre otras cosas, facilita el financiamiento de proyectos de largo plazo como los proyectos de concesión. «El Gobierno juega un papel muy importante en el desarrollo el mercado de renta fija doméstico, porque es el que genera los benchmarks sobre los cuales se desarrolla este mercado. Se ha ido incorporando la participación de no residentes en el mercado de capitales local, que es algo más reciente, particularmente de los últimos seis, siete años. Y también tenemos otros desarrollos aún más recientes, como la última emisión de deuda pública denominada en UF, con participación de extranjeros «, recalcó.

Cabe indicar que seminario Infra Chile 2023 se desarrolló en el marco de la conmemoración de la adjudicación en 1993 del Túnel El Melón, primera obra concesionada en nuestro país.

A la fecha, a través del sistema de concesiones, se han adjudicado 113 proyectos, por alrededor de 28.000 millones de dólares. Aproximadamente, el 75% de la inversión corresponde a autopistas, 12% Hospitales/Cárceles, 8% Aeropuertos y 5% embalses y otra edificación pública. En la actualidad hay 78 contratos vigentes, con una inversión comprometida (ejecutada y por materializar) en torno a 25.000 millones de dólares.