Seleccionar página
MOP y Justicia anuncian llamado a licitación de concesión de Establecimiento Penitenciario de Talca por cerca de 56 millones de dólares.

MOP y Justicia anuncian llamado a licitación de concesión de Establecimiento Penitenciario de Talca por cerca de 56 millones de dólares.

En el marco del plan para fortalecer la infraestructura carcelaria del país, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, anunciaron el llamado a licitación de la concesión del nuevo Establecimiento Penitenciario de Talca, iniciativa concesionada, que contempla la habilitación, operación y mantención del recinto de 63 mil m2, con capacidad para 2.320 personas privadas de libertad.

“En el marco del plan de concesiones 2024, mañana sábado 13 de enero se publicará el primer llamado a licitación de este año, se trata de la concesión del nuevo recinto penitenciario de Talca. Una iniciativa que contempla una inversión cercana a los US$56 millones, en la administración de un recinto que es muy importante para la seguridad en la región y el país”, informó la ministra Jessica López, acompañada por el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez.

La secretaria de Estado, explicó que el recinto que fue construido por la Dirección de Arquitectura del MOP, será concesionado por casi 30 años, con el objetivo de entregar un mejor servicio de seguridad y mejores condiciones carcelarias al disponer de más espacio para la población penal, así como contar con servicios de apoyo a la reinserción social, salud y alimentación.

“Sabemos que la seguridad es una prioridad, por ello estamos comprometidos con aportar al Ministerio de Justicia en el plan de construcción de nueva infraestructura penitenciaria de alto estándar”, agregó la ministra del MOP.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, destacó que: “El Ministerio de Justicia se encuentra trabajando, y para eso también lo hará con el Ministerio de Obras Públicas, en conjugar la política penitenciaria que este año se va a anunciar por los elementos de infraestructura. Hasta ahora el país ha desarrollado su infraestructura penitenciaria modularmente y sin tener un plan de desarrollo estructural y estratégico en el largo plazo para el sistema penitenciario chileno”.

El nuevo Establecimiento Penitenciario de Talca contará con 14 módulos de reclusión, segmentados según el grado de peligrosidad de su población, franja de seguridad con ocho garitas de vigilancia y control de acceso vehicular, escuela con foco en la reinserción social de las personas privadas de libertad, una unidad de salud penal y una central de producción de alimentos para las personas privadas de libertad y funcionarios Gendarmería de Chile.

El llamado a licitación de esta nueva concesión será publicado mañana sábado 13 de enero en el Diario Oficial. El próximo paso de la iniciativa es la recepción de ofertas técnicas prevista para el 24 de mayo de 2024, a continuación se realizará la apertura de ofertas económicas el 25 de junio del mismo año, para luego adjudicar la obra en el cuatro trimestre de 2024.

Se estima un inicio de la operación en forma parcial en 2024, con un número estimado de 400 internos y el inicio de la operación definitiva en 2025.

Durante este año el MOP también realizará el llamado a licitación de la concesión para la construcción, operación y conservación del nuevo establecimiento penitenciario “Recinto Modelo de Educación y Trabajo El Arenal” de Copiapó. La edificación tendrá una superficie total aproximada de 76.000 m2 con una capacidad de 1.710 internos.

MOP y Senado firman convenio para reactivar proyecto que recuperará Palacio Huneeus como sede de la Biblioteca del Congreso Nacional.

MOP y Senado firman convenio para reactivar proyecto que recuperará Palacio Huneeus como sede de la Biblioteca del Congreso Nacional.

La actividad estuvo encabezada por la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma; el director de la Biblioteca del Congreso Nacional, Diego Matte; la Directora Nacional de Arquitectura del MOP, Loreto Wahr y el equipo de arquitectos Beals-Lyon, quienes el año 2013 ganaron el concurso de anteproyecto convocado para elaborar el diseño que ahora podrá ser actualizado gracias a este convenio.

En su intervención, la ministra López destacó la relevancia de este tipo de iniciativas que dan cuenta de la diversidad de proyectos que se abordan en el ministerio, a través de la Dirección de Arquitectura, asegurando que “es un honor participar como unidad técnica de este proyecto que nos permite trabajar en todo el Estado de Chile, en todos sus organismos, y servicios; trabajar con ellos y, por cierto, diversificar enormemente la labor que hace el Ministerio”.

La secretaria de Estado destacó que el proyecto para la recuperación de este inmueble contempla la intervención en una superficie total de 5.910,70 m2 y la inversión estimada para su ejecución es cercana a los 22 mil 392 millones de pesos aproximadamente.

El programa arquitectónico considera espacios de lectura y trabajo, estanterías de libros y depósitos, un auditorio, cafetería, oficinas y espacios para capacitaciones, reuniones y talleres, además de salas para el trabajo de las comisiones del Senado y la Cámara, entre otras dependencias administrativas.

Por su parte, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma aseguró que “lo interesante de este proyecto se basa en la recuperación de espacios públicos, en cuanto a su integración e interacción con la comunidad. Este es un antiguo proyecto que se licitó hace ya unos 10 años, y que estaba esperando que llegara este momento que por fin iniciaremos”.

Con la recuperación de este edificio no sólo se podrá fortalecer el apoyo permanente que entrega la institución a la labor parlamentaria, sino que también se podrá prestar un servicio a la ciudadanía pues el diseño considera espacios libres para el uso público, en un barrio de alto interés turístico como lo es la Zona Típica de la Plaza de Armas.

En tanto, el director de la Biblioteca del Congreso, Diego Matte, explicó que este “ha sido un proyecto de larga data, pero hoy retomamos la posta, en la cual trabajaremos con gran ímpetu. Agradezco a los equipos de la Dirección de Arquitectura MOP y de la Biblioteca del Congreso, quienes han estado trabajando intensamente en agilizar contratos y convenios para abocarnos ahora al diseño y actualización que es muy importante, ya que queremos tener un gran proyecto para las necesidades del parlamento y la ciudadanía”.

El año 2013 se llevó a cabo el concurso de anteproyecto de arquitectura para la habilitación de esta biblioteca, convocado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Pública. La propuesta ganadora la desarrolló la oficina de los arquitectos Beals-Lyon, quienes realizaron el estudio de ingeniería de detalle en 2015.

Cabe destacar que, en el marco del desarrollo de esta actualización del proyecto, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura, será la contraparte técnica a cargo de revisar las entregas que realizará el equipo consultor.

Ministra López anuncia inversión directa del MOP por $3,6 billones y la generación de 100 mil nuevos empleos en 2024.

Ministra López anuncia inversión directa del MOP por $3,6 billones y la generación de 100 mil nuevos empleos en 2024.

Santiago, 10 de enero de 2024. Esta mañana, en el marco del plan de reactivación del Gobierno, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al subsecretario de la cartera, José Andrés Herrera; al director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez; el director general de Obras Públicas, Boris Olguín, y al director nacional de Planeamiento, Danilo Núñez, realizó un balance de la cartera del año 2023 y dio a conocer la cartera de inversiones y proyecciones del ministerio para el 2024.

“Respecto al año 2024 hay tres elementos que considerar. El primero es el presupuesto sectorial, que para este año considera 3,6 billones de pesos en el ítem de inversión, estos son 4.500 millones dólares aproximadamente. Por otro lado, a través del Sistema de Concesiones, en proceso de licitación para adjudicación, se contemplan 4,7 billones, y la tercera línea de trabajo y de recursos tiene que ver con las inversiones que otros órganos del Estado encargan al ministerio, que en este caso asciende a 468 mil millones, como inversión mandatada. Esto suma 8,8 billones de pesos en total, poco más de 10 mil millones de dólares, que procesaremos durante el 2024”, señaló la ministra López.

Asimismo, la titular del MOP destacó que estas cifras “tienen un impacto importante ya que permitirá 100 mil nuevos puestos de trabajos en todas sus formas, tanto en proyectos de estudio de obras y licitación, así como puestos de trabajo directamente en obras de construcción”.

Esas cifras de inversión permitirán el desarrollo de 3 mil 370 iniciativas, entre las que se destacan 4 nuevas caletas que se inaugurarán, 43 nuevos puntos de posada para aeronaves de emergencia, 16 bordes costeros, 25 nuevos servicios sanitarios rurales, además de los 25 hospitales que se encuentran en desarrollo y 96 proyectos para seguridad para Carabineros, la Policía de Investigaciones y para pasos fronterizos.

En relación a la cartera de proyectos de la Dirección General de Concesiones para el 2024, se informó de 12 iniciativas por 5.600 millones de dólares, en la que destaca la Cárcel Talca, la Ruta 5 en distintos tramos, el ⁠Teleférico Iquique – Alto Hospicio, Accesos Norte y Sur a Valdivia, la Desaladora de Coquimbo y la ⁠Red Sur de Aeropuertos, entre otros proyectos.

Por otra parte, la secretaria de Estado realizó un balance del año 2023, recalcando la ejecución presupuestaria ministerial por $4 billones, llegando al 99,1%. Además, informó de 611 contratos licitados en el último trimestre, por más de $1 billón, entre las distintas obras que ejecuta la cartera. Respecto a Concesiones, durante el período 2023 se licitaron 6 proyectos por 3.600 millones de dólares, el segundo monto más grande de la historia del sistema y el triple del promedio de inversión anual.

La secretaria de Estado destacó que en 2023 se retomaron más de un centenar de contratos abandonados de los 171 que se paralizaron en los últimos años; la inauguración de 22 nuevos servicios sanitarios rurales, de 19 puntos de posada para helicópteros y aeronaves para emergencias y conectividad, de 8 caletas pesqueras y 5 bordes costeros.

Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara aprobó en general proyecto que fortalece fiscalización de las aguas.

Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara aprobó en general proyecto que fortalece fiscalización de las aguas.

La comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y por unanimidad el proyecto de ley que busca modificar el Código de Aguas para simplificar los procedimientos de fiscalización de la Dirección General de Aguas para abordar de manera eficiente y efectiva los problemas derivados de las infracciones a la normativa vigente y así lograr una mejor gestión del agua.

La iniciativa presentada por el Ministerio de Obras Públicas que inició su tramitación hoy, tiene como objetivo modernizar y fortalecer los procedimientos de la DGA respecto de las infracciones normativas al Código de Aguas, introduciendo un procedimiento administrativo sancionatorio simplificado, destinado a disminuir los tiempos de tramitación, e incorporar elementos disuasivos más eficaces.

“Es una buena noticia para el Ministerio y para el país que se haya aprobado por unanimidad, en general, el proyecto con suma urgencia que presentamos y que busca fortalecer la capacidad fiscalizadora de la Dirección General de Aguas”, informó la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

La secretaria de Estado, explicó que: “Uno de los temas más importantes en la gestión del agua tiene que ver con que tengamos una mejor fiscalización, y eso tiene que ver con una adecuada forma de llevar a cabo los procesos de inspección, una mayor cobertura de ellos y también un sistema sancionatorio eficiente”.

A su vez, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, indicó que “la votación de hoy es el reflejo de un arduo trabajo al interior del MOP y la DGA para presentar este proyecto, que nos permita en materia de fiscalización abarcar mayor territorio, con tiempos más acotados y disminuyendo los pasos del procedimiento sancionatorio, pero también haciendo correcciones tempranas y ajustando nuevos mecanismos de notificación. Esperamos contar con el mismo apoyo para su votación en particular y posteriormente en la sala de la Cámara”.

Adicionalmente, el texto busca adecuar los mecanismos de notificación para los procedimientos administrativos del Código de Aguas, con la finalidad que la DGA, a partir de la experiencia adquirida y adecuándolos al proceso de transformación digital del Estado.

También, definir y regular la atribución de “vigilancia” de la DGA con la finalidad de que cuente con procedimientos más eficientes y eficaces a la hora de incentivar la corrección temprana por parte de los infractores, así como facultades más robustas ante la extracción de aguas, hasta su autorización o regularización.

El proyecto considera, además, potenciar el cumplimiento de resoluciones (Artículo 138), al posibilitar la colaboración entre la DGA, municipalidades u otros órganos de la administración del Estado, en conformidad con sus competencias, para ejecutar medidas asociadas al cumplimiento de sus resoluciones.

Adicionalmente, establece incentivos para el pago de multas y desincentivo de acciones dilatorias (Artículo 176), donde el infractor sancionado obtendrá un descuento de 25% sobre el monto de la multa si pago dentro de plazo.

Tras la aprobación del proyecto en la Comisión de Recursos Hídricos, se abrió un período de indicaciones, para que mañana sea revisado nuevamente por la instancia y, de ser aprobada, avanzar a la sala de la Cámara.

Ministra López: “Chile es uno de los países más vulnerables al cambio climático, por lo que tenemos que actuar con urgencia”.

Ministra López: “Chile es uno de los países más vulnerables al cambio climático, por lo que tenemos que actuar con urgencia”.

“Chile es uno de los países más vulnerables al cambio climático, por lo que tenemos que actuar con urgencia. Es una realidad que estamos viviendo y las proyecciones indican que los eventos extremos serán cada vez más frecuentes e intensos. Esto nos obliga a conversar, a escuchar, a pensar y a vivir de una manera distinta”, explicó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, en el marco del Encuentro Nacional de Vinculación Social ENVIS 2024, que se desarrolló en el Parque Hueñu Hueñu en Puerto Varas y que reunió a cerca de 1.500 personas, de distintos ámbitos del quehacer nacional, como: autoridades locales, líderes sociales, ambientales, emprendedores y académicos.

En la oportunidad, la secretaria de Estado informó que el MOP trabaja en la elaboración de planes de adaptación de adaptación al cambio climático: “Si bien nuestra infraestructura y recursos hídricos se han ido adaptando en algunos aspectos, aún nos falta mucho que hacer para enfrentar los grandes desafíos que nos plantea la emergencia climática, como la sequía extrema, los grandes incendios forestales o las intensas lluvias que nos han golpeado. Necesitamos mayor resiliencia para el presente y también para el futuro del país”.

“En el proceso de adaptación al cambio climático, la participación ciudadana tiene un rol fundamental, por eso valoramos una instancia de diálogo como este encuentro, donde hay una gran representación de todo el territorio y sus comunidades”, agregó la ministra López.

En tanto, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, remarcó que “los desafíos medioambientales no son solamente medioambientales, son sociales, económicos y requieren ser abordados con urgencia”. Y agregó que “Chile tiene una ley marco de cambio climático que dice que vamos a ser carbono neutral a más tardar al 2050 y resilientes frente a los efectos adversos de la crisis climática. Así es que, mi rol como ministra hoy en día, es implementar esa ley y que estos espacios me ayuden a que eso ocurra de manera satisfactoria”.

ENVIS, es una instancia organizada por Ballom Latam y la corporación 3xi, que durante el encuentro de este año reunió a cerca de 1.500 personas provenientes de 14 regiones, más de 150 comunas, que busca promover el diálogo sobre los desafíos del país.

Al respecto, el director ejecutivo de la corporación 3xi, Camilo Herrera, explicó que “Chile tiene una gran responsabilidad no sólo con sus habitantes y ecosistemas, sino con el mundo entero. Nuestro país puede hacer un aporte tremendamente significativo, por ejemplo, a la transición energética y con ello a la sostenibilidad del planeta y de la vida. Podemos hacerlo bien y para conseguirlo debemos ser capaces de encontrarnos en un gran nosotros y poner en acción la colaboración radical, para explorar un sueño país”.

El presidente ejecutivo de Balloon Latam, Sebastián Salinas, comentó que “estamos para relevar el mundo rural, un espacio donde están las mayores desigualdades de nuestro país, y por eso también están invisibilizados. Estas instancias permiten que la gente pueda compartir, dialogar, y también aprender de otras personas. Agradecemos el aceptar la invitación desde la región de Los Lagos, para conversar y poner como tema el país”.

Los organizadores del evento anunciaron que el ENVIS 2025 se realizará en Coquimbo.

Ministra López en Comisión de Recursos Hídricos celebrada en Ovalle: “Tenemos que pasar de hablar de una sequía a hablar de un cambio del clima de la región”.

Ministra López en Comisión de Recursos Hídricos celebrada en Ovalle: “Tenemos que pasar de hablar de una sequía a hablar de un cambio del clima de la región”.

Ovalle, viernes 5 de enero de 2024.- Al Teatro Municipal de Ovalle llegó esta mañana la ministra de Obras Públicas, Jessica López, acompañada por la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, para participar en la sesión de la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, que se constituyó en la comuna de Ovalle, a la que asistieron parlamentarios y representantes de las región de Coquimbo.

La comisión, que estuvo liderada por los senadores de la región Sergio Gahona, Daniel Núñez y Matías Walker, tuvo como tema principal la situación de crisis hídrica, su impacto en el riego agrícola y los sistemas de agua potable rural, sumado a los devastadores efectos del cambio climático que han llegado a Coquimbo, desencadenando una preocupante crisis hídrica que amenaza la estabilidad ambiental, económica y social de la región.

“Una de las primeras noticias es que en tiempo récord el Congreso aprobó la ley corta que presentamos para habilitar al MOP con el objeto de hacer infraestructura hídrica multipropósito, en particular para los proyectos de plantas desaladoras que anunciamos”, señaló la ministra López. La secretaria de Estado agregó que “además recibimos la aprobación de la Contraloría para implementar las mesas regionales estratégicas que se contemplan en el Código de Aguas, para construir en cada región los planes de cuenca. Vamos a iniciarlo en esta región con la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la región de Coquimbo, y dentro de este trabajo abordar el plan relativo a la cuenca del río Limarí durante el primer semestre de 2024 y, posteriormente, las cuencas de Elqui y Choapa”.

Por otro lado, la titular del MOP recalcó: “Tenemos que pasar de hablar de una sequía a hablar de un cambio del clima de la región. Por lo tanto, necesitamos adoptar distintos tipos de medidas. A largo plazo, estamos en las semanas finales del estudio que solicitamos para proponerle al Presidente resolver definitivamente cuál será la planta desaladora que se hará acá en la región, y así avanzar para solucionar el abastecimiento de consumo humano u otras necesidades que se presenten”.

Sobre esta desaladora, que tendrá como objetivo asegurar el abastecimiento de agua potable en la conurbación Coquimbo-La Serena, el MOP ha dispuesto evaluar si el calendario propuesto por las iniciativas privadas de concesión puede acortarse para antes de 2030. Para ello se contrató a 5 consultores externos que entregarán su informe a mediados de enero de 2024.