Seleccionar página
MOP cursó multas por 8.700 millones de pesos por infracciones al Código de Aguas en 2023, la cifra más alta de la historia

MOP cursó multas por 8.700 millones de pesos por infracciones al Código de Aguas en 2023, la cifra más alta de la historia

Santiago, 26 de enero de 2024.- No contar con el sistema de monitoreo de extracciones efectivas; realizar obras no autorizadas en cauces; extracciones de aguas no autorizadas; extracciones de áridos no autorizadas, y la realización de obras mayores fueron las principales razones por las que tanto personas jurídicas y naturales fueron las principales infracciones fiscalizadas y sancionadas por la Dirección General de Aguas (DGA) y sancionadas por su incumplimiento en 2023.

Así lo dio a conocer la ministra de Obras Públicas, Jessica López, quien destacó que el año pasado la DGA resolvió un 40% más de fiscalizaciones que el 2022 y aplicó 756 multas por un total de 8 mil 700 millones de pesos, monto que es un 64% más alto que el de 2022.

La ministra López destacó que “el cuidado y protección de los recursos hídricos es una prioridad para nuestro gobierno y es por eso que, desde que asumimos, nos comprometimos con la actividad fiscalizadora y fortalecimos los equipos e invertimos fuertemente en tecnología. Esto hoy tiene resultados: en 2023 logramos aumentar de manera importante los expedientes de fiscalización resueltos y fue el año en el que se aplicaron multas más altas de la historia”.

La secretaria de Estado agregó que “en un país donde cada vez la disponibilidad de agua es menor, donde estamos teniendo una situación hídrica cada vez más estrecha, tenemos que asegurarnos de que los recursos hídricos los gestionamos bien y evitar las infracciones a la ley como la extracción no autorizada, que se llama robo de agua. Desde los territorios se pide una acción cada vez más presente, más efectiva por parte de la Dirección General de Aguas, y es lo que buscamos hacer y avanzar en el futuro, así como hemos dado este salto bien importante durante el año 2023”.

En el balance, la ministra López detalló que de las fiscalizaciones realizadas, el 37% se iniciaron por denuncias de la ciudadanía, mientras que el 63% se hizo por antecedentes de la propia unidad de fiscalización de la DGA.

A nivel regional, Valparaíso lidera la cantidad de fiscalizaciones resueltas (278), seguido por Coquimbo (188) y La Araucanía (173). La Región de Valparaíso también lidera el total de multas cursadas por más de 2.500 millones de pesos.

La ministra López destacó que “estos resultados que estamos viendo hoy son fruto de un importante esfuerzo que hicimos como gobierno de potenciar en 28% el personal de la unidad de Fiscalización, y a la fuerte inversión en tecnología con implementos como las técnicas de teledetección, comparación de imágenes satelitales, drones de batimetría, drones con tecnología láser y sistemas topográficos de alto rendimiento, entre otros”.

Agregó que si bien la fiscalización se ha fortalecido “queremos seguir avanzando y uno de los nudos críticos es lo complejo y extenso del proceso de fiscalización y sanción. Es por esto que ingresamos al Congreso un proyecto que busca la simplificación del proceso y que ha tenido una muy buena acogida por los parlamentarios, por lo que esperamos que se apruebe prontamente”.

El director general de la DGA, Rodrigo Sanhueza, detalló que “desde el año 2018 existe una reforma al proceso sancionatorio y esto permite mejorar los procedimientos y la efectividad de cómo los funcionarios del área de fiscalización llegan al terreno a atender las materias que son solicitadas a revisar. Y desde el año 2022, con este programa de fortalecimiento del Departamento de Fiscalización, ha permitido lograr una mayor cobertura en el territorio, aumentar en un 40% nuestras fiscalizaciones y los procesos cerrados durante el año recién pasado. Estamos trabajando para seguir mejorando esto, sabemos que hay mucha necesidad y requerimiento de llegar de manera oportuna”.

La jefa de Fiscalización de la DGA, Carmen Herrera, destacó que “desde nuestra perspectiva, el objetivo no es recaudatorio, sino que el objetivo es que el agua esté en los territorios para que se ocupe de la mejor manera y, por supuesto, para asegurar el derecho humano al agua y generar, obviamente, el soporte tanto ecosistémico como de las actividades económicas que corresponden”.

Fiscalizaciones en autopistas: Gobierno y Carabineros lideran operativo en Costanera Norte y detallan avances de la fuerza de tarea para bajar el robo de vehículos

Fiscalizaciones en autopistas: Gobierno y Carabineros lideran operativo en Costanera Norte y detallan avances de la fuerza de tarea para bajar el robo de vehículos

Santiago, 25 de enero de 2024. En el marco de la fuerza de tarea público-privada para enfrentar el robo de vehículos liderada por la SPD, autoridades y Carabineros lideraron un operativo de fiscalización preventivo en la Costanera Norte, con tal de detectar transgresiones a la ley por parte de los automovilistas, que van desde la circulación sin patente, hasta la identificación de causas pendientes con la justicia.

La fiscalización fue encabezada por la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; el presidente de COPSA, Leonardo Daneri, y el Prefecto de Tránsito y Carreteras de Carabineros, Coronel Emilio Teixidor, quienes dieron cuenta de los resultados que ha tenido el trabajo conjunto para bajar las cifras de robo violento de vehículos, el que se ha complementado con una importante inversión de recursos dispuestos por las autopistas para mejorar infraestructura y capacidades tecnológicas.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, comentó que “estos controles permiten ubicar un número significativo de transgresiones a la ley. Estas pesquisas son el resultado de una fuerza de tarea encabezada por la Subsecretaría de Prevención del Delito junto a las empresas concesionadas, lo que ha permitido introducir mayor seguridad en las autopistas. Este despliegue está complementado con una inversión de más de $1.400 millones de pesos por parte de las autopistas para aumentar el estándar de seguridad de éstas, a través de la adquisición de nuevas cámaras, de espacios de fiscalización para las policías, cierres perimetrales, mejoramiento de luminarias y señaléticas, y radiocomunicación al interior de los túneles”.

El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, relevó el esfuerzo público-privado y anunció la incorporación de las autopistas al Sistema de Vigilancia de Inteligencia artificial (SITIA) que impulsa la SPD, para unificar y compartir registros e información con Carabineros, municipios y centros comerciales y así tener mejores capacidades preventivas y enfrentar de mejor forma las materias de seguridad.

“Estamos cumpliendo y haciéndonos presente en los distintos puntos del país para ejercer labores de control, para que la presencia estatal siga creciendo de una forma expansiva. Cuando las instituciones se unen, públicos y privados, las capacidades crecen aún más. Hoy estamos impulsando acciones para aumentar las fiscalizaciones en nuestras autopistas, para evitar el robo violento de vehículos en el entendido que el Estado tiene la responsabilidad de proteger. Quiero contarles además que este año, las autopistas serán parte del Sistema de Vigilancia de Inteligencia Artificial, para que las tecnologías ya instaladas sean parte de este sistema integrado, unificando los registros con los municipios, las UOCT y centros comerciales”, enfatizó.

Por su parte, el presidente de COPSA, Leonardo Daneri, agregó que «tras completar una exitosa inversión de más de $1.400 millones en infraestructura para las rutas urbanas e interurbanas, como gremio continuamos con la disposición para seguir trabajando como parte de la mesa público privada, cada uno actuando dentro de sus atribuciones y capacidades, para seguir reforzando las medidas que contribuyan a un desplazamiento seguro desde nuestra vereda de la seguridad vial».

Finalmente, desde Carabineros reafirmaron su compromiso con intensificar la cantidad de servicios operativos en las rutas del país y robustecer su control territorial. “La fiscalización de tránsito es uno de los servicios más importantes. El año 2023, Carabineros realizó alrededor de 5,5 millones de fiscalizaciones en todo el territorio nacional, más de 750 mil infracciones al tránsito, lo que nos hace un llamado a continuar por este camino. Seguiremos desplegados en todas las autopistas y en todo lugar para entregar seguridad con la ciudadanía”, cerró el Prefecto de Tránsito y Carreteras de Carabineros, Coronel Emilio Teixidor.

GOBIERNO LANZA NUEVO SERVICIO AL AEROPUERTO DE SANTIAGO DESDE ESTACIÓN LA CISTERNA.

GOBIERNO LANZA NUEVO SERVICIO AL AEROPUERTO DE SANTIAGO DESDE ESTACIÓN LA CISTERNA.

Lunes 22 de enero de 2024.- Red Movilidad puso en marcha su nuevo servicio con destino al Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. Se trata del recorrido 444, operado por RBU, que conecta la Estación Intermodal La Cisterna con el principal terminal aéreo de Chile.

 

Esta nueva oferta de transporte considera una ruta desde el sector sur de la ciudad y tiene conexión directa con las líneas 2 y 4A del Metro de Santiago, además de los numerosos buses que pasan por la Intermodal La Cisterna, beneficiando semanalmente a más de 13 mil vecinos y vecinas de comunas como San Bernardo, El Bosque, La Pintana, Puente Alto, Lo Espejo, La Granja y San Ramón.

 

En este contexto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que “hace un año estuvimos acá celebrando que por primera vez íbamos a tener un servicio de transporte público hacia el aeropuerto. Ese servicio, el 555, podemos decir con orgullo, ha transportado casi un millón de pasajeros. Hoy damos un nuevo paso en materia de conectividad al terminal aéreo, con el nuevo servicio 444 que unirá el sector sur de la ciudad con el aeropuerto. Desde hoy, pagando una sola vez la tarifa, se puede llegar al aeropuerto desde cualquier comuna de la zona sur. Esto significa un ahorro importante para miles de trabajadores y también para aquellos que van a tomar un vuelo”.

 

Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, afirmó que “el Aeropuerto de Santiago es la principal puerta de entrada para nuestro país y estamos haciendo una cantidad importante de trabajo con la sociedad concesionaria para mejorar aún más los estándares. Las cifras nos respaldan, ya que en 2023 la cantidad de pasajeros que usó el aeropuerto subió en un 25% respecto del año anterior y esperamos este año superar el uso prepandemia. Ahora la nueva noticia es el nuevo servicio de transporte 444 que conecta el aeropuerto con la zona sur de Santiago. Las formas en que la ciudad de Santiago se conecta con este aeropuerto son tan importantes en términos de la circulación, ya que nuestro aeropuerto solo puede seguir creciendo, por lo que estamos trabajando en nuevas formas para tener nuevos medios de transporte que comunique el aeropuerto con la ciudad”.

 

De esta manera, el Sistema de Transporte Público Metropolitano ya cuenta con dos recorridos que llegan al terminal aéreo. El servicio 555, que debutó en enero del año pasado, registró en sus primeros 12 meses de funcionamiento casi un millón de transacciones. Un estudio de Ipsos sobre la satisfacción de los usuarios reveló que un 63% lo evaluó con nota 7 -la máxima en la escala- y un 21% con un 6,0.

 

La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia Salas, indicó que “este nuevo servicio va a operar de lunes a domingo, tendrá una frecuencia de seis buses a la hora y va a conectar una de las intermodales con mayor afluencia de público, como es la Intermodal de La Cisterna que también conecta con la Línea 2 recientemente extendida hasta el Hospital El Pino en San Bernardo y con la Línea 4A hasta Vicuña Mackenna. Este servicio que parte en La Cisterna y sigue por Lo Espejo, Cerrillos y Maipú para llegar a Pudahuel permitirá la accesibilidad de más de 13 mil personas beneficiadas con este sistema”.

 

El servicio 444 se compone de 20 buses de alto estándar, por lo que cuentan con aire acondicionado, Wifi, cargadores USB y pantallas informativas.

 

El alcalde de La Cisterna, Joel Olmos, sostuvo que “esto significa un avance por dos cosas: porque la gente que viaja del sector sur hacia el aeropuerto se ahorrará por lo menos veinte minutos, y eso es algo muy significativo, y también porque esto promueve el uso de transporte público, porque un Bip! versus un taxi o un Uber es mucha la diferencia, entonces también va a significar un ahorro, especialmente a los trabajadores”.

 

En tanto, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, manifestó que «el servicio 555 fue una gran noticia no solo para los viajeros, sino que para los trabajadores y trabajadoras que muchos provienen de nuestra comuna. Es por eso que la demanda dio paso a una mejor oferta y una mejor cobertura. Con un Bip! nos acerca al aeropuerto, que está en nuestra comuna, pero a una distancia que no es menor. Un taxi vale 20 mil pesos. Es ganancia por todos lados».

 

En cuanto al trayecto, este tiene una extensión de 25,6 kilómetros de ida y 24,05 de regreso y transita por Américo Vespucio hasta ENEA y luego se extiende a la Intermodal Aeropuerto Red Movilidad, donde un bus de acercamiento gratuito de Nuevo Pudahuel deja en las terminales nacional e internacional.

 

Este servicio funcionará los siete días de la semana. De lunes a viernes operará desde las 5:30 hasta las 22:30, mientras que los sábados partirá a las 6:00 y los domingos a las 6:30. En hora punta la frecuencia será de 6 buses por hora, mientras que en la punta tarde será de 5.

MOP, Minagri y Nuevo Pudahuel refuerzan recomendaciones ante aumento de viajes con mascotas en el Aeropuerto de Santiago.

MOP, Minagri y Nuevo Pudahuel refuerzan recomendaciones ante aumento de viajes con mascotas en el Aeropuerto de Santiago.

Santiago, viernes 19 de enero de 2024.- Viajar con las mascotas se ha convertido en una tendencia a nivel mundial y también en nuestro país. Según las recientes cifras entregadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en 2023, 22.251 animales domésticos salieron desde Chile al extranjero, mientras que 27.070 ingresaron a través de los distintos controles en los pasos fronterizos.

El Aeropuerto de Santiago fue receptor de 7.667 de esas mascotas, lo que refleja el exponencial crecimiento que ha tenido este tipo de viajes durante los últimos años. Sin ir más lejos, el dato duplica en un 54% la cantidad de animales que ingresaron al país en 2019, previo a la pandemia.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, comentó que “las mascotas son una nueva realidad en Chile y la infraestructura aeroportuaria, en este caso, está haciéndose cargo de eso. Como Gobierno seguimos trabajando para que todos los chilenos puedan aprovechar su descanso con sus familias en estas vacaciones, y actualmente las mascotas también conforman parte de las familias y acompañan el descanso de las personas como un pasajero más”.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela sostuvo que “ha habido un crecimiento muy significativo de los viajes con mascotas, sobre el 50% respecto a los datos pre pandemia, tanto en los vuelos nacionales, como en los vuelos internacionales. En la página del SAG están todos los antecedentes de cómo informar a la línea aérea, la importancia de los certificados y cómo éstos y las exigencias cambian según el país de destino en el caso de vuelos internacionales”.

Dentro de los principales destinos de quienes viajan con mascotas destaca en primer lugar Argentina con 7.624 mascotas, la Unión Europea con 2.664 en segundo lugar y en tercer y cuarto lugar Colombia y Estados Unidos con 2.606 y 2.192 respectivamente.

“Hemos sido testigos de cómo los viajes con mascotas han aumentado año a año, lo que nos impulsa a implementar nuevos espacios que garanticen una grata experiencia y un servicio hospitalario a nuestros pasajeros y a sus mascotas. Actualmente nos encontramos trabajando en el proyecto de zonas Pet Relief que estarán ubicados en los boulevards que conectan ambos terminales, para hacer que las llegadas y salidas de nuestras mascotas sean más cómodas y menos estresantes” señaló François-Regis Le Mière, Gerente General del Aeropuerto de Santiago.

Quienes viajen con sus mascotas, necesitarán obtener un Certificado Zoosanitario de Exportación otorgado por el SAG, donde se debe acreditar que el animal esté inscrito en el Registro Nacional de Mascotas. Además, se debe presentar un certificado de salud de no más de 10 días de antigüedad y certificados de vacunación (distintos según el animal).

El director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, José Guajardo, hizo un llamado “a las personas a que, si quieren salir o entrar a nuestro país con sus mascotas se informen con tiempo de cómo hacerlo”. Agregó que si bien cada país establece sus propios requisitos sanitarios para el ingreso de perros y gatos, las principales exigencias para viajar fuera de Chile son: “contar con la inscripción en el Registro Nacional de Mascotas, tener un certificado de salud del perro o gato de no más de 10 días de antigüedad y un certificado de vacunación antirrábica vigente, vacuna séxtuple/óctuple para perros y triple felina para gatos y de desparasitación e informarse de todos las exigencias por el país al cual viaja. La solicitud de este Certificado Zoosanitario se puede realizar en línea o en cualquier oficina sectorial del SAG. Por eso el llamado es a planificarse con tiempo y revisar todos los detalles en www.sag.cl”.

23% más de pasajeros en inicio de 2024

El Aeropuerto de Santiago junto al Ministerio de Obras Públicas presentaron un balance positivo de los primeros 15 días del año con un total de 1.193.008 pasajeros transitando por el terminal aéreo, lo que representa un aumento del 23% respecto al mismo período en 2023.

“Este aeropuerto es el principal nodo de entrada a Chile, como también para los viajes nacionales, y tenemos buenas noticias en términos de que en estos primeros quince días de enero hemos tenido un aumento del 23% del tráfico de pasajeros embarcados en relación con el año pasado. Eso da cuenta de que estamos también apreciando con estas cifras cómo nuestra economía y nuestro país está comenzando a reactivarse, ya que estos viajes son una expresión de activación en lo laboral y también el turismo”, indicó la ministra López.

La titular del MOP agregó que “nuestro Terminal Nacional, que es el que recibe la mayor cantidad de pasajeros, está en proceso de remodelación, ya que tenemos siete proyectos durante los años 2024 y 2025. Hay mucho que mejorar, que facilitar para los vuelos nacionales, ya que esperamos para el verano un incremento de alrededor de un 20% en el uso de este aeropuerto, en vuelos internacionales y nacionales, lo que nos dice que este año volvemos a alcanzar finalmente el nivel de actividad de pre pandemia”.

Los destinos nacionales tomaron la delantera con un 57% (682.036) de las preferencias y con Calama, Antofagasta y Puerto Montt como los favoritos, mientras que los viajes al extranjero se quedaron con el 43% (510.971) con Buenos Aires, Lima y Sao Paulo en los tres primeros lugares.

A partir de estos datos y la información entregada por las aerolíneas al Aeropuerto de Santiago, se proyecta que enero de 2024 termine con 2.443.067 pasajeros transportados, 18,3% más que los 2.065.078 registrados en enero de 2023.

Presidente Boric encabeza ceremonia de primera piedra del nuevo Hospital de Coquimbo.

Presidente Boric encabeza ceremonia de primera piedra del nuevo Hospital de Coquimbo.

Coquimbo, 16 de enero de 2024. En el marco de la Gira por la Región de Coquimbo, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la ceremonia de primera piedra del nuevo Hospital de Alta Complejidad de Coquimbo, proyecto que beneficiará para 2030 a más de 983 mil vecinas y vecinos de Coquimbo, Andacollo, Illapel, Salamanca, Canela y Los Vilos, principalmente.

En compañía de la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; el subsecretario de redes asistenciales (s), Juan Vielmas; el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, entre otras autoridades, el Presidente señaló que “esto le va a dar dignidad a las personas de la región, se concreta un sueño de muchos años”.

“Obras como estas revitalizan también la salud pública, que tiene un principio que hemos tratado de implementar durante nuestro Gobierno: que ciertos aspectos de la vida en común tienen que estar lejos de la lógica del negocio y tienen que entenderse como derecho. Por eso implementamos el Copago Cero, para que en la salud pública todos puedan atenderse de manera gratuita, porque la salud es un derecho”, agregó el Mandatario.

Por su parte, la ministra López destacó que “estamos como Ministerio de Obras Públicas construyendo 25 hospitales para el Minsal. Esto va a cambiar absolutamente el nivel y cobertura de la infraestructura hospitalaria en Chile. Uno de esos hospitales, y uno de los grandes, es el Hospital de Coquimbo, que junto al Hospital de La Serena van a permitir aumentar la capacidad hospitalaria de esta región de forma definitiva”.

El nuevo Hospital de Coquimbo, tendrá 605 camas de hospitalización y 22 pabellones. Además, será centro de derivación y máximo referente regional en las áreas de neurocirugía, traumatología de alta complejidad, dermatología, cuidados críticos pediátricos, entre otros.

En la ceremonia, el Presidente aseguró que “grandes obras públicas como este hospital, nos permiten atender las necesidades de los habitantes de nuestra patria y acercarnos al anhelo de una salud pública digna, de calidad y oportuna para que la gente viva más feliz”.

Este proyecto, recinto cuatro veces más grande que el actual hospital, “va a tener un impacto en la actividad económica de esta región”, afirmó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, añadiendo que “el empleo que va a permitir generar, la actividad económica que el desarrollo de las obras va a imprimirle a esta región, también es un elemento muy importante que nos va a permitir cumplir con que este 2024 sea un año de crecimiento y de definitivo despegue de la economía chilena después de los años que tuvimos con la pandemia”.

Y agregó: “Estamos construyendo 25 hospitales (a nivel nacional). Esto va a cambiar absolutamente el nivel y cobertura de la infraestructura hospitalaria en Chile”.

En la ceremonia, también participaron parlamentarias y parlamentarios, entre otras autoridades regionales; la Presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro; el Presidente de la CPC, Ricardo Mewes; trabajadoras y trabajadores de la salud y vecinos y vecinas de la comuna.

Presidente Boric anuncia licitación de planta desaladora en Coquimbo para enfrentar la crisis hídrica.

Presidente Boric anuncia licitación de planta desaladora en Coquimbo para enfrentar la crisis hídrica.

Coquimbo, 15 de enero de 2024. El Presidente de la República, Gabriel Boric; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri encabezaron el anuncio de la licitación de una planta desaladora multipropósito en la región de Coquimbo, proceso que se iniciará durante el segundo semestre de 2024. Se estima que la planta tendrá una capacidad de 1.200 litros/segundo y beneficiaría a 540.000 personas, garantizando una dotación estable de agua potable para la conurbación Coquimbo-La Serena, posibilitando también el envío de agua desalinizada a Ovalle.

El Presidente Boric señaló que “en la última visita, anuncié desde Río Hurtado que la región iba a tener al menos una planta desaladora y quiero contarles cómo estamos avanzando en concretar estas promesas. En el sector de Panul, en la comuna de Coquimbo, vamos a instalar la tan anhelada planta desaladora multipropósito para la región. Con esto se va a garantizar en el mediano plazo el suministro y la calidad de agua potable para la conurbación La Serena – Coquimbo, y también agua para riego. Además, esta planta va a enviar agua a Ovalle, este traslado está contemplado en el proyecto que estamos anunciando hoy”.

El Mandatario agregó que “estamos cumpliendo con nuestra palabra empeñada, pero no podemos satisfacernos ni quedarnos tranquilos, tenemos que procurar que el agua esté llegando. Es mi preocupación, para ello, que esta obra siga su curso en los tiempos anunciados y, ojalá, menores, lo que requiere un compromiso de Estado que va más allá de un Gobierno”.

Por su parte, la ministra López afirmó que “la solución de la crisis hídrica tiene muchas aristas. La planta es una de ellas y la otra es la construcción de un conjunto de nuevos pozos que permitirán la seguridad hídrica hasta el 2029, así como otras fuentes de agua como el reuso y tratamientos de aguas servidas. Es un conjunto de medidas en el que la más significativa es la construcción de la planta desaladora. Este proceso se inició con la decisión presidencial de construir esta planta y la aprobación por parte del Congreso para que el MOP pueda construir este tipo de infraestructura hídrica de cualquier propósito. Ahora se agrega la definición del lugar en Panul y luego el llamado a licitación que esperamos que sea el segundo semestre de 2024, acogiendo el llamado del Presidente a buscar los mecanismos para acotar los plazos de este anhelado proyecto”.

Finalmente, el alcalde de Coquimbo reconoció “al Presidente Boric que en su anterior visita asumió este compromiso y hoy, casi cuatro meses después, lo tenemos junto a nosotros anunciando la concreción de un proyecto enorme que va a permitir agua para el consumo y el riego en la región de Coquimbo. Son más de US$300 millones para combatir la sequía a nivel regional, para las personas y para que la producción del ganado y el desarrollo agrícola pueda seguir aportando al desarrollo de miles de familias”.

Sistema de desalación de la región de Coquimbo

Como consecuencia de esta nueva ley que permite al MOP construir plantas desaladoras para consumo humano, el ministerio proyecta la implementación, a partir del 2024, de la primera etapa de un sistema de desaladoras, la cual comprende la construcción de cuatro plantas para contribuir a abordar la creciente escasez hídrica. Esta etapa tiene un primer foco centrado en garantizar el suministro de agua potable para el consumo humano y, complementariamente, satisfacer demandas de otros sectores afectados por la crisis hídrica.

Así, con el objetivo de mitigar el déficit hídrico que aqueja a los Servicios Sanitarios Rurales (APR) de la región, el Ministerio de Obras Públicas proyecta la instalación de tres plantas desaladoras para proporcionar una fuente de agua segura para consumo humano a los Servicios Sanitarios Rurales de las provincias de Limarí, Choapa y Quilimarí por una inversión cercana a los 209 millones de dólares.