Seleccionar página
MOP licitará entre 2024 y 2028 cartera de concesiones por US$17.602

MOP licitará entre 2024 y 2028 cartera de concesiones por US$17.602

Desde autopistas a teleféricos, tranvías, un tren y una planta desaladora, considera la cartera de concesiones que fue lanzada este miércoles por la ministra de Obras Públicas, Jessica López, acompañada del Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez.

En la actividad la autoridad destacó el aporte en términos de inversión que alcanza a 12.600 millones de dólares en un total de 24 proyectos distribuidos en 2024-2025.

“Hoy lanzamos la cartera de proyectos que esperamos desarrollar en el quinquenio 2024-2028 a través de la Dirección de Concesiones. Y también presentamos, en concreto, la cartera de proyectos que el ministerio va a desarrollar durante lo que reste del Gobierno del Presidente Boric. Tenemos contemplados 24 proyectos para llamar a licitación de aquí al término del Gobierno, por una cifra de 17.000 millones de dólares. Una cifra muy importante, que se pone a disposición de empresas nacionales y extranjeras para que sean estudiados estos proyectos de diverso ámbito. Como por ejemplo, de nuestras rutas de Chile, la Ruta 5, rutas transversales, nuevas autopistas en las ciudades, rutas periféricas, corredores de transporte público, también tranvías, también teleféricos, e infraestructura hídrica”, señaló la ministra López.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Leonardo Daneri, junto con agradecer el evento, destacó que: «Se han dado a conocer cifras que son históricas en toda la historia de la Ley de Concesiones de Obras Públicas. Son todas cifras históricas, tanto en cantidad de obras, cantidad de proyectos, proyectos en construcción y en licitación”.

“En este gobierno se están colocando ladrillos que se diseñaron y se licitaron en gobiernos anteriores. Se está encargando, además, de que la cantidad de ladrillos que pongan los próximos sea mucho mayor. Es decir, el tramo de posta que le está correspondiendo a este equipo, que está formado por la ministra y el director de Concesiones, ha corrido más rápido que todos los anteriores para entregar la posta al que viene», agregó el presidente de COPSA.

Se estima que las obras implicarán la generación estimada de 32 mil puestos de trabajos en su etapa de construcción, así como un aporte del 4% al PIB.

Por su parte, el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, destacó que “nos encontramos aquí en el estadio techado del parque O’Higgins, que es el contrato por concesiones que administramos, como una señal de que esta alianza público-privada logra éxitos como este recinto. Poca gente sabe que este proyecto es una infraestructura pública que actualmente está administrada por una sociedad concesionaria. Y esa es parte de la labor que desarrollamos con todos los proyectos, tanto con carreteras como también proyectos que están empezando a nutrir nuestra cartera para hacer frente a las necesidades de la sociedad chilena”.

Entre los llamados a licitación destaca a proyectos Sistema de Alerta de Tsunami, Ruta 5 tramos Iquique-Antofagasta y Caldera-Antofagasta, así como la red de electrocorredores de Concepción en rutas 150 y 160, el teleférico de Alto Hospicio-Iquique, la desaladora de Coquimbo y los recintos penitenciarios de Talca y Copiapó.

A ello se debe sumar los 10 proyectos que se encuentran en la actualidad en proceso de licitación, es decir, a la espera de recibir ofertas que representan una inversión de 6.306 millones de dólares.

En la presentación efectuada por el Director de Concesiones también se destacó el avance del programa Buen Vecino que en 2023 consideró 77 iniciativas por una inversión 81 millones de dólares y para 2024 tiene previsto el desarrollo de 163 iniciativas con una inversión de 152 millones de dólares.

La autoridad destacó también que los contratos concesionados vigentes, suman 78, distribuidos en 49 en operación, 19 en construcción y 10 en construcción y operación simultánea, aporta en total una inversión de 25.849 millones de dólares.

Proyecto Región Inversión (MM USD)

Nuevo Recinto penitenciario de Talca (llamado abierto) Maule 41

Recinto Penitenciario de Copiapó Atacama 200

Ruta 5 – Caldera – Antofagasta Atacama, Antofagasta 931

Ruta 5 – Antofagasta – Iquique Tarapacá, Antofagasta 720

Segunda Concesión Ruta 5 – Río Bueno Puerto Montt Los Ríos, Los Lagos 310

Segunda Concesión Ruta 57 Santiago – Colina – Los Andes Valparaíso, RM 900

Accesos a Valdivia Los Ríos 675

Teleférico Alto Hospicio Iquique Tarapacá 108

Red Aeroportuaria Sur : El Tepual (5º), Cañal Bajo, Mocopulli y Pichoy Los Ríos, Los Lagos 273

Electrocorredores de Concepción Ruta 150 Biobío 180

Planta Desaladora para la Cuarta Región de Coquimbo Coquimbo 286

Electrocorredores de Concepción Ruta 160 Biobío 200

Segunda Concesión Ruta 5, Tramo Collipulli – Temuco Araucanía 320

Ruta L-30-M Maule 600

Concesión Periférica de Valparaíso Valparaíso 815

Concesión Teleférico Valparaíso Valparaíso 78

Rutas del Villarrica Araucanía 608

Tren Valparaíso Santiago Valparaíso, RM 3.820

Segunda Concesión Estadio Techado Parque O’Higgins Metropolitana 29

Segunda Concesión Centro de Justicia de Santiago Metropolitana 56

Segunda Concesión Puerto Terrestre Los Andes Valparaíso 56

Sistema de Alerta Temprana para Tsunami Nacional 94

Conectividad Coquimbo – La Serena Vía Transporte Público Coquimbo 313

Orbital Norponiente de Santiago Metropolitana 987

Ministra López supervisa instalación de más de 16 kilómetros de pantallas acústicas para mitigar ruido en autopista Vespucio Sur.

Ministra López supervisa instalación de más de 16 kilómetros de pantallas acústicas para mitigar ruido en autopista Vespucio Sur.

“Nuestro país ha tenido un desarrollo bien significativo de sus autopistas urbanas con grandes beneficios para los automovilistas, sin embargo no se ha hecho cargo del impacto en la vida de las miles de personas que viven cerca de estas autopistas, por eso estamos llevando adelante un conjunto de obras que forman parte del Programa Buen Vecino, como estos paneles que eliminan el ruido que durante tantos años estos vecinos han tenido que sufrir por la circulación de los autos”, informó la ministra Jessica López, luego de supervisar las obras en el tramo de Vespucio Sur en la comuna de La Granja.

La secretaria de Estado explicó que: “Se trata de un total de 16 kilómetros de paneles acústicos que se instalarán a lo largo de esta autopista con una inversión directa del Ministerio de Obras Públicas y que estarán completamente terminados durante el año 2025”.

Los trabajos, que representan una inversión cercana a los 42 mil millones de pesos, contemplan la instalación de pantallas acústicas que fueron fabricadas en Italia y que cuentan con una moderna tecnología biabsorbente, que permite disminuir el ruido desde ambas caras de los paneles metálicos (interna y externa) gracias a una placa de material fono absorbente.

Se trata de pantallas que cuentan con diseños especiales y colores que fueron trabajados en conjunto con las municipalidades y las comunidades beneficiadas, y que tendrán una altura que varía entre los 4 y 6 metros.

Al respecto, el alcalde (s) de La Granja, Felipe Morales, junto con agradecer la visita de la ministra a la comuna, destacó que: “Hoy día se está saldando una deuda de años, de años de demanda de nuestros vecinos y vecinas de la comuna en donde su calidad de vida se veía muy afectada por la autopista. El día de hoy y en estos próximos meses que la obra concluya, claramente eso va a cambiar. Podemos probar hoy día los paneles y el cambio es impresionante”.

En tanto, el gerente general del Grupo Costanera, Diego Savino, señaló que: “Vespucio Sur tiene una configuración bastante compleja, porque tiene un metro, una autopista y tiene vías locales con mucho transporte público. El trabajo que se tuvo que hacer de ingeniería para proyectar estos paneles acústicos tenía el desafío de intentar absorber parte del ruido de las caleteras que es la que generan más ruido en el lugar. Entonces, no solamente se está buscando mitigar el ruido que puede venir de los tránsitos de la autopista, sino también de las vías locales”.

El mejoramiento de la autopista Vespucio Sur, considera también el cambio de 5,9 kilómetros de barreras de contención, las que están siendo reemplazadas por barreras de hormigón, pasarelas, iluminación, y seguridad vial, que beneficiarán a más de 120 mil personas de las comunas de: La Granja, Cerrillos, La Cisterna, La Florida, Lo Espejo, Maipú, Macul, Peñalolén y San Ramón.

Durante su visita, la ministra del MOP estuvo acompañada por el seremi de Obras Públicas de la RM, Robinson Valdebenito, representantes de la dirección general de Concesiones, y un grupo de vecinos y vecinas del sector Isla Adelaida de La Granja.

MOP proyecta terminar la primera etapa de remoción de escombros el 25 de febrero.

MOP proyecta terminar la primera etapa de remoción de escombros el 25 de febrero.

Valparaíso, 17 de febrero de 2024.- Dos semanas han transcurrido desde los incendios que afectaron gravemente a las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Viña Alemana. En este tiempo, la remoción de escombros encomendada por el Presidente Gabriel Boric al MOP ha tenido avances significativos: está finalizada en Villa Alemana, mientras que para Quilpué se espera para este lunes el término de las tareas. Viña del Mar, la comuna más afectada, lleva el 60 % gracias al trabajo colaborativo, interinstitucional y que ha sumado esfuerzos públicos y privados. En concreto, esto significa que al 16 de febrero se han movilizado más de 58 mil toneladas y hasta la misma fecha se han llevado más de 15.300 de ellas al vertedero final El Molle. Para esta labor más de 300 maquinarias se encuentran desplegadas en las tres comunas.

Así lo constataron el ministro (s) de Obras Públicas, José Andrés Herrera; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; el jefe de Defensa Nacional, contraalmirante de la Armada Daniel Muñoz; el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; el seremi MOP, Yanino Riquelme; la seremi de Salud, Lorena Cofré y el seremi de Minería, Jaime Rojas, durante una visita inspectiva realizada al relleno sanitario El Molle, depósito definitivo de este material.

Desde este lugar, José Andrés Herrera, Ministro (s) de Obras Públicas, señaló que “estamos en estos momentos culminando la jornada de la mañana, que comprometió un sobrevuelo sobre la zona afectada y nos permitió hacer un contraste entre las cifras que estamos manejando, que nos ha permitido cubicar la cantidad de escombros que estamos movilizando, con la visita inspectiva visual, y eso ha sido bastante consistente. Hoy día se hizo una proyección y es muy probable que estemos pensando en el 25 de febrero como el último día de este proceso de remoción”. De esta forma, la autoridad del MOP confirmó que se está cumpliendo con los plazos y montos comprometidos.

Sobre el trabajo específico que se está realizando en El Molle, donde llegarán las 85 mil toneladas de escombros que se cubicaron para esta etapa, Cristián Salas, gerente de rellenos sanitarios de la empresa operadora del relleno El Molle, agregó que “desde el inicio hemos puesto todo nuestro equipo humano y técnico para poder desde el día en que se nos pidió gestionar estos residuos tener toda la capacidad técnica y todos los permisos para poder recibir las 24 horas y todos los días de la semana”, ello ha implicado una preparación especial para continuar recibiendo los residuos de gran parte de la población de la región junto con los escombros que llegan de las zonas afectadas, sin que se generen nuevas contingencias.

En este mismo sentido, el contraalmirante Daniel Muñoz señaló que “como parte del COGRID una de las medidas importantes que teníamos desde las primeras reuniones era lograr tener este vertedero trabajando 24/7. No fue tan inmediato porque tuvimos que evaluar día a día la condición, llevar la maquinaria a trabajar de noche, pero finalmente se logró por lo que reitero mis agradecimientos a una entidad privada como es la del vertedero, lo que da cuenta de la empatía y la necesidad que teníamos de llevar escombros a este lugar. En el intertanto seguiremos trabajando en conjunto para liberar las vías de acceso.”

Respecto a la forma en la que se está trabajando la movilización del material de desecho, José Andrés Herrera explicó que “estos escombros primero van a una parte que es intermedia o en tránsito, que están ubicadas fundamentalmente en canchas de fútbol que están situadas en el territorio afectado, desde donde se mueven para finalmente estar acá en depósito final”.

Todo este trabajo se ha realizado en coordinación con los ministerios de Minería, Obras Públicas Medio Ambiente y de manera muy estrecha con el ministerio de Salud. Lorena Cofré, seremi del ramo de la región de Valparaíso, indicó que “sacamos un oficio para empujar el funcionamiento 24/7 de este relleno sanitario, de este vertedero. Y en ese sentido también estamos trabajando en conjunto con los municipios de Villa Alemana, de Quilpué, y de Viña del Mar, para poder incentivar a la población que puedan segregar correctamente la basura y hacer una diferencia entre lo que es escombros y la basura o el residuo normal”

Además, aprovechó el espacio para hacer un llamado a las personas que envían donaciones “les agradecemos su ímpetu de poder colaborar, sin embargo, necesitamos solo ropa nueva ya que la ropa usada, contaminada, que esté en la vía pública, atrae focos de insalubridad como plagas de ratones, pulgas y otros”.

Ministro (s) de Obras Públicas supervisó los trabajos de prevención, preparación y mitigación de incendios forestales

Ministro (s) de Obras Públicas supervisó los trabajos de prevención, preparación y mitigación de incendios forestales

Pudahuel, 2 de febrero de 2024.- El ministro (s) de Obras Públicas, José Andrés Herrera, destacó el trabajo colaborativo que realizan diversas instituciones, entre ellas el MOP, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y los municipios en el combate de incendios forestales a nivel nacional, con especial énfasis en las zonas más vulnerables, identificadas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

 

En la actividad realizada en el sector de Noviciado, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo; el seremi MOP de la región Metropolitana, Robinson Valdebenito; el director de Conaf de la región de Valparaíso, Leonardo Möder y al experto en Gestión de Riesgos de Desastres de Senapred, Paolo Marín supervisaron los trabajos realizados en la zona e informaron sobre las acciones preventivas realizadas de manera colaborativa para prevenir, preparar y mitigar los incendios forestales en Chile.

 

A la fecha, el MOP ha cumplido el 90% de los 19 compromisos asumidos ante el Ministerio de Agricultura, Conaf y Senapred para fortalecer las medidas preventivas ante posibles siniestros. La autoridad informó que los trabajos de limpieza de la faja fiscal y la creación de cortafuegos, ya alcanza a más de 1.700 kilómetros a lo largo de todo Chile.  Además, donde supervisaron los trabajos realizados en la zona e informaron sobre las acciones preventivas realizadas de manera colaborativa para prevenir, preparar y mitigar los incendios forestales en Chile fueron limpiados 2.897 kilómetros en rutas concesionadas entre las regiones de Atacama y Los Lagos.

 

Por otra parte, a estos compromisos se han sumado 8.600 kilómetros de limpieza de las zonas aledañas a las rutas gracias al trabajo de la Dirección de Vialidad. En cuanto a la mejora y habilitación de instalaciones de apoyo para el combate aéreo de los incendios, se dispone de un total de 7 aeropuertos, 18 aeródromos y 21 puntos de posada para helicópteros.      

 

«Tenemos un 17 por ciento menos de incendios forestales y, al mismo tiempo, más de un 69 por ciento de disminución de hectáreas consumidas por estos incendios, lo que es un buen reporte de la situación a la fecha», destacó José Andrés Herrera.

 

Ante estas buenas noticias el ministro (s) afirmó que «estamos realizando un trabajo de preparación, preventivo y de mitigación de lo que está ocurriendo hoy. Aun así están ocurriendo incendios forestales que están activos. Son menos, pero quiero compartirles a ustedes el siguiente dato: el año pasado tuvimos 76 afectaciones de infraestructura pública. Hoy día no tenemos ninguna, por lo menos en el marco del Ministerio de Obras Públicas. Ese es un dato objetivo, relevante y que responde no solamente al trabajo que han realizado distintas instituciones públicas, sino que también a un mejor comportamiento ciudadano».

 

Sobre este punto coincidió el alcalde Ítalo Bravo quien sostuvo que «el mensaje a la comunidad es que la institucionalidad está trabajando unida, articulada: municipio, Senapred, el Ministerio de Obras Públicas y Conaf. Pero necesitamos también que los vecinos y los visitantes de esta zona, que realizan actividades recreativas y deportivas, tengan la conciencia de que los incendios no se generan solos, lo genera la acción de las personas».

Campaña “Estado Consciente”: Gobierno y Sanitarias lanzan campaña por el cuidado del agua en el marco de escasez hídrica

Campaña “Estado Consciente”: Gobierno y Sanitarias lanzan campaña por el cuidado del agua en el marco de escasez hídrica

Una campaña lúdica, que busca generar una mirada responsable del recurso hídrico y su escasez, lanzaron en conjunto el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio del Medio Ambiente y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess). “Estado Consciente”, es el nombre de la propuesta que llama al cuidado del agua, sumando un nuevo estado de este recurso a los 3 ya existentes: sólido, líquido y gaseoso.

Las ministras de Obras Públicas, Jessica López; de Medioambiente, Maisa Rojas, y la presidenta de Andess, Lorena Schmitt presentaron a la ciudadanía esta campaña, con un mensaje muy claro: generar consciencia de todos los actores de la sociedad para el cuidado del agua. A través de esta alianza público-privada, se busca desarrollar una mirada consciente del agua y su escasez.

La ministra López, destacó que “como país hemos avanzado enormemente gracias a la asociación público privada en la cantidad, calidad y continuidad del servicio de agua potable y saneamiento, pero estamos enfrentando una situación de cambio climático que nos amenaza. Para que podamos mantener este éxito necesitamos que las personas y las distintas industrias tomen consciencia de que la disponibilidad de agua es cada vez más compleja y que necesitamos la acción de todos. Como ministerio estamos trabajando en infraestructuras como desaladoras y embalses que nos permitan asegurar el consumo humano, pero necesitamos el estado consciente de todos”.

Por su parte, la ministra Rojas indicó que  “vivimos una triple crisis planetaria: la de cambio climático, pérdida de biodiversidad y de contaminación, por lo que es fundamental tomar acciones concretas para resguardar los recursos naturales, sobre todo, uno que cada día se vuelve más escaso, como lo es el agua. Esta campaña es una invitación directa a adoptar medidas desde todos los sectores, porque la colaboración entre distintas entidades es imprescindible para combatir los efectos que el cambio climático está produciendo».

“Esta es una campaña diferente a todas las demás. No se trata de responsabilidades individuales, es una apuesta para que todos los sectores tengan mayor consciencia. No cabe duda de que este trabajo conjunto nos permite continuar por la senda de la colaboración público privada, que ha sido la base del éxito de la gestión del agua en los últimos 30 años en nuestro país, y que debe ser la que nos permita adaptarnos continuamente a los efectos del cambio climático. Esta es la forma correcta de avanzar”, señaló Lorena Schmitt, presidenta de Andess.

Chile es uno de los países más afectados por el cambio climático en Latinoamérica, y así lo demuestran los 14 años de sequía histórica, lo que ha provocado periodos de sequía extrema y eventos extremos de lluvias concentradas en poco tiempo. Por esa razón, el  Ministerio de Obras Públicas aumentó en 2023 las fiscalizaciones al Código de Aguas y aplicó multas por 8.700 millones de pesos. Además, a partir de diciembre pasado, luego de la aprobación casi unánime del parlamento, la cartera podrá construir infraestructura hídrica multipropósito, levantando la restricción que regía a solo para el desarrollo de proyectos para riego, con el fin de garantizar el consumo humano a largo plazo.

El Ministerio de Medio Ambiente, en tanto, ha desarrollado Fondos para la Protección Ambiental con  una línea especial para que la ciudadanía implemente acciones de eficiencia hídrica; ha avanzado en la certificación ambiental de establecimientos educacionales y se encuentra trabajando mano a mano con la Dirección General de Aguas en la elaboración del Plan Nacional de Adaptación para los Recursos Hídricos.

Recientemente, Andess y Criteria dieron a conocer el estudio “Radiografía Crisis Hídrica y Cuidado del Agua en Chile”. Y se concluyeron 4 segmentos actitudinales de las personas: negacionista (19%), culposos (20%), evasivos (28%) y conscientes activos (33%). Estos últimos, a diferencia del resto de los perfiles, están dispuestos a introducir cambios en sus modos de vida y sienten rabia al ver que otras personas y las autoridades no se toman en serio el problema. Esta campaña busca llegar a todos ellos.

“Este estado consciente nos exige cambiar nuestra forma de relacionarnos con el agua, con una mirada mucho más sostenible de este recurso. El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía, la producción de alimentos, los ecosistemas y para la supervivencia de los seres humanos”, comentó Lorena Schmitt, quien agregó que “el éxito de esta campaña se medirá en cuán consciente se vuelve la población sobre la problemática de escases hídrica, y a partir de entonces promover en conjunto un uso eficiente del agua”.

El compromiso de la industria sanitaria es seguir generando obras de inversión. En los próximos 20 años la industria invertirá 10 mil millones de dólares para mantener el servicio y contar con las mejores tecnologías para habilitar nuevas fuentes de agua, disminuir el estrés sobre los recursos existentes, incrementar la eficiencia y contar con obras de seguridad para superar las amenazas que puedan materializarse.

“Sabemos que la escasez hídrica no se solucionará solo con este esfuerzo financiero y tecnológico, requerimos la voluntad clara y decidida de toda la sociedad.  Es por esto que, a través de esta campaña, los invitamos a todos y a todas a ser parte de este estado consciente, ya que solo con él podremos cuidar el agua en todos sus estados”, concluyó Lorena Schmitt.

Presidente Boric realiza visita inspectiva a las obras del Puente Chacao

Presidente Boric realiza visita inspectiva a las obras del Puente Chacao

Chiloé, 29 de enero de 2024. Con un recorrido en la pila sur de la obra junto a la ministra Jessica López, autoridades del Ministerio de Obras Públicas, representantes de la concesionaria a cargo del proyecto, trabajadoras y trabajadores, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, pudo constatar en terreno el trabajo que se realiza en la mega estructura que busca conectar de forma permanente el territorio continental chileno con la Isla Grande de Chiloé, que ya lleva más de 45% de avance.

Con 2.750 metros de longitud, construido sobre el canal de Chacao, se convertirá en el puente colgante más grande de Latinoamérica. Su diseño y construcción implican un alto grado de innovación tecnológica y de alta complejidad técnica y constructiva debido a las características de la obra y el clima de la zona.

En la actividad el Presidente Gabriel Boric Font destacó que “esta obra representa la búsqueda de Chiloé por un equilibrio que sea auténtico con su historia y su cultura, en donde haya progreso, pero sin renunciar a su identidad; en donde haya mejor conectividad y calidad de vida para los chilotes y chilotas; en donde tengamos todos un derecho a un futuro con oportunidades; en donde se compatibilice la conservación de la naturaleza y el patrimonio cultural con la actividad productiva y el desarrollo de las comunidades”.

Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que “en un megaproyecto como el Puente Chacao, muchas cosas impactan en su desarrollo. Sin embargo, ya estamos con un 45% de avance, en el que aún algunas pilas tienen que alcanzar el doble de su altura, por ejemplo, y por lo tanto entramos en una etapa donde los riesgos de la obra son mayores, y por lo tanto desde el MOP vamos a poner mucho foco en dichos riesgos. También hemos tenido algunos planteamientos por parte de los sindicatos en este sentido, de asegurar una adecuada gestión de riesgo en el desarrollo de la obra, así que no estamos disponibles para ninguna fatalidad. Queremos idealmente terminar con este proyecto en forma impecable, tomándonos los tiempos que tengamos que tomarnos, pero asegurando la vida de todos los trabajadores que aquí se desempeñan y se han desempeñado”.

Esta obra unirá la zona de Punta Coronel (sector Pargua, pila norte), comuna de Calbuco y Punta Gallán (sector Chacao, pila sur), comuna de Ancud, con un apoyo central en la “Roca Remolinos” (pila central).

El Puente Chacao contará con cuatro pistas para transporte de vehículos motorizados, acortando los tiempos de traslado de manera considerable, pasando de los hasta 50 minutos que puede demorar en la actualidad (entre embarque, navegación y desembarque de transbordadores) a sólo 3 minutos en toda época del año.

Con un monto de inversión vigente de más de 714 mil millones de pesos, una vez terminado el puente, Chile quedará conectado de forma continua y permanente desde Arica a Quellón por la Ruta 5.

Vía de alto estándar del tramo Chacao-Chonchi de la Ruta 5

En el marco del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, en diciembre de 2023 el Presidente Gabriel Boric ratificó también la construcción de la vía de alto estándar para el tramo Chacao – Chonchi de la Ruta 5.

Sobre este anunció el mandatario expresó que “Chiloé había estado demasiado tiempo postergado y más allá de los criterios específicos de la rentabilidad social y los procesos técnicos que tienen sentido cuando se ven a escala nacional, hay veces en que es necesario ir más allá y tener una visión de conectividad estratégica de largo plazo. Eso lo que estamos haciendo con la Isla Grande de Chiloé”.

Esta obra consiste en el mejoramiento y ampliación a doble vía de la Ruta 5 en la provincia de Chiloé. Tendrá una extensión de 126 kilómetros, con un tramo por Ancud, Dalcahue, Castro y Chonchi. Con este proyecto se disminuirán los tiempos de viaje y aumentará la seguridad del trayecto, favoreciendo así el intercambio comercial, productivo y de servicios en la zona.

Con una inversión estimada de 655 millones de dólares, serán aproximadamente 105 kilómetros, en los que se mejorará la actual Ruta 5 y se ampliará a doble calzada, considerando también la conservación de 5,4 km de doble calzada entre el acceso vial del Puente Chacao y la intersección con la Ruta 5 y 16 km de calzada bidireccional del Bypass Castro que aliviará el tránsito dentro de la ciudad.

El trazado que comenzará en el acceso sur del Puente Chacao, terminando en la bifurcación del acceso norte a Chonchi, tendrá también conectividad peatonal, con la construcción de 42 pasarelas peatonales y 114 paraderos de locomoción colectiva. Además será el primer proyecto en Chile que implemente pasos ecológicos de uso exclusivo de fauna silvestre.

El proyecto, que actualmente se encuentra en proceso de licitación para su concesión, comenzará a ejecutarse el segundo semestre de 2025 con el inicio del trabajo de mejora al camino actual, generando así cerca de 4 mil nuevos empleos en la zona.