Seleccionar página
Ministro (s) de Obras Públicas supervisó los trabajos de prevención, preparación y mitigación de incendios forestales

Ministro (s) de Obras Públicas supervisó los trabajos de prevención, preparación y mitigación de incendios forestales

Pudahuel, 2 de febrero de 2024.- El ministro (s) de Obras Públicas, José Andrés Herrera, destacó el trabajo colaborativo que realizan diversas instituciones, entre ellas el MOP, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y los municipios en el combate de incendios forestales a nivel nacional, con especial énfasis en las zonas más vulnerables, identificadas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

 

En la actividad realizada en el sector de Noviciado, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo; el seremi MOP de la región Metropolitana, Robinson Valdebenito; el director de Conaf de la región de Valparaíso, Leonardo Möder y al experto en Gestión de Riesgos de Desastres de Senapred, Paolo Marín supervisaron los trabajos realizados en la zona e informaron sobre las acciones preventivas realizadas de manera colaborativa para prevenir, preparar y mitigar los incendios forestales en Chile.

 

A la fecha, el MOP ha cumplido el 90% de los 19 compromisos asumidos ante el Ministerio de Agricultura, Conaf y Senapred para fortalecer las medidas preventivas ante posibles siniestros. La autoridad informó que los trabajos de limpieza de la faja fiscal y la creación de cortafuegos, ya alcanza a más de 1.700 kilómetros a lo largo de todo Chile.  Además, donde supervisaron los trabajos realizados en la zona e informaron sobre las acciones preventivas realizadas de manera colaborativa para prevenir, preparar y mitigar los incendios forestales en Chile fueron limpiados 2.897 kilómetros en rutas concesionadas entre las regiones de Atacama y Los Lagos.

 

Por otra parte, a estos compromisos se han sumado 8.600 kilómetros de limpieza de las zonas aledañas a las rutas gracias al trabajo de la Dirección de Vialidad. En cuanto a la mejora y habilitación de instalaciones de apoyo para el combate aéreo de los incendios, se dispone de un total de 7 aeropuertos, 18 aeródromos y 21 puntos de posada para helicópteros.      

 

«Tenemos un 17 por ciento menos de incendios forestales y, al mismo tiempo, más de un 69 por ciento de disminución de hectáreas consumidas por estos incendios, lo que es un buen reporte de la situación a la fecha», destacó José Andrés Herrera.

 

Ante estas buenas noticias el ministro (s) afirmó que «estamos realizando un trabajo de preparación, preventivo y de mitigación de lo que está ocurriendo hoy. Aun así están ocurriendo incendios forestales que están activos. Son menos, pero quiero compartirles a ustedes el siguiente dato: el año pasado tuvimos 76 afectaciones de infraestructura pública. Hoy día no tenemos ninguna, por lo menos en el marco del Ministerio de Obras Públicas. Ese es un dato objetivo, relevante y que responde no solamente al trabajo que han realizado distintas instituciones públicas, sino que también a un mejor comportamiento ciudadano».

 

Sobre este punto coincidió el alcalde Ítalo Bravo quien sostuvo que «el mensaje a la comunidad es que la institucionalidad está trabajando unida, articulada: municipio, Senapred, el Ministerio de Obras Públicas y Conaf. Pero necesitamos también que los vecinos y los visitantes de esta zona, que realizan actividades recreativas y deportivas, tengan la conciencia de que los incendios no se generan solos, lo genera la acción de las personas».

Presidente Boric realiza visita inspectiva a las obras del Puente Chacao

Presidente Boric realiza visita inspectiva a las obras del Puente Chacao

Chiloé, 29 de enero de 2024. Con un recorrido en la pila sur de la obra junto a la ministra Jessica López, autoridades del Ministerio de Obras Públicas, representantes de la concesionaria a cargo del proyecto, trabajadoras y trabajadores, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, pudo constatar en terreno el trabajo que se realiza en la mega estructura que busca conectar de forma permanente el territorio continental chileno con la Isla Grande de Chiloé, que ya lleva más de 45% de avance.

Con 2.750 metros de longitud, construido sobre el canal de Chacao, se convertirá en el puente colgante más grande de Latinoamérica. Su diseño y construcción implican un alto grado de innovación tecnológica y de alta complejidad técnica y constructiva debido a las características de la obra y el clima de la zona.

En la actividad el Presidente Gabriel Boric Font destacó que “esta obra representa la búsqueda de Chiloé por un equilibrio que sea auténtico con su historia y su cultura, en donde haya progreso, pero sin renunciar a su identidad; en donde haya mejor conectividad y calidad de vida para los chilotes y chilotas; en donde tengamos todos un derecho a un futuro con oportunidades; en donde se compatibilice la conservación de la naturaleza y el patrimonio cultural con la actividad productiva y el desarrollo de las comunidades”.

Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que “en un megaproyecto como el Puente Chacao, muchas cosas impactan en su desarrollo. Sin embargo, ya estamos con un 45% de avance, en el que aún algunas pilas tienen que alcanzar el doble de su altura, por ejemplo, y por lo tanto entramos en una etapa donde los riesgos de la obra son mayores, y por lo tanto desde el MOP vamos a poner mucho foco en dichos riesgos. También hemos tenido algunos planteamientos por parte de los sindicatos en este sentido, de asegurar una adecuada gestión de riesgo en el desarrollo de la obra, así que no estamos disponibles para ninguna fatalidad. Queremos idealmente terminar con este proyecto en forma impecable, tomándonos los tiempos que tengamos que tomarnos, pero asegurando la vida de todos los trabajadores que aquí se desempeñan y se han desempeñado”.

Esta obra unirá la zona de Punta Coronel (sector Pargua, pila norte), comuna de Calbuco y Punta Gallán (sector Chacao, pila sur), comuna de Ancud, con un apoyo central en la “Roca Remolinos” (pila central).

El Puente Chacao contará con cuatro pistas para transporte de vehículos motorizados, acortando los tiempos de traslado de manera considerable, pasando de los hasta 50 minutos que puede demorar en la actualidad (entre embarque, navegación y desembarque de transbordadores) a sólo 3 minutos en toda época del año.

Con un monto de inversión vigente de más de 714 mil millones de pesos, una vez terminado el puente, Chile quedará conectado de forma continua y permanente desde Arica a Quellón por la Ruta 5.

Vía de alto estándar del tramo Chacao-Chonchi de la Ruta 5

En el marco del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, en diciembre de 2023 el Presidente Gabriel Boric ratificó también la construcción de la vía de alto estándar para el tramo Chacao – Chonchi de la Ruta 5.

Sobre este anunció el mandatario expresó que “Chiloé había estado demasiado tiempo postergado y más allá de los criterios específicos de la rentabilidad social y los procesos técnicos que tienen sentido cuando se ven a escala nacional, hay veces en que es necesario ir más allá y tener una visión de conectividad estratégica de largo plazo. Eso lo que estamos haciendo con la Isla Grande de Chiloé”.

Esta obra consiste en el mejoramiento y ampliación a doble vía de la Ruta 5 en la provincia de Chiloé. Tendrá una extensión de 126 kilómetros, con un tramo por Ancud, Dalcahue, Castro y Chonchi. Con este proyecto se disminuirán los tiempos de viaje y aumentará la seguridad del trayecto, favoreciendo así el intercambio comercial, productivo y de servicios en la zona.

Con una inversión estimada de 655 millones de dólares, serán aproximadamente 105 kilómetros, en los que se mejorará la actual Ruta 5 y se ampliará a doble calzada, considerando también la conservación de 5,4 km de doble calzada entre el acceso vial del Puente Chacao y la intersección con la Ruta 5 y 16 km de calzada bidireccional del Bypass Castro que aliviará el tránsito dentro de la ciudad.

El trazado que comenzará en el acceso sur del Puente Chacao, terminando en la bifurcación del acceso norte a Chonchi, tendrá también conectividad peatonal, con la construcción de 42 pasarelas peatonales y 114 paraderos de locomoción colectiva. Además será el primer proyecto en Chile que implemente pasos ecológicos de uso exclusivo de fauna silvestre.

El proyecto, que actualmente se encuentra en proceso de licitación para su concesión, comenzará a ejecutarse el segundo semestre de 2025 con el inicio del trabajo de mejora al camino actual, generando así cerca de 4 mil nuevos empleos en la zona.

MOP cursó multas por 8.700 millones de pesos por infracciones al Código de Aguas en 2023, la cifra más alta de la historia

MOP cursó multas por 8.700 millones de pesos por infracciones al Código de Aguas en 2023, la cifra más alta de la historia

Santiago, 26 de enero de 2024.- No contar con el sistema de monitoreo de extracciones efectivas; realizar obras no autorizadas en cauces; extracciones de aguas no autorizadas; extracciones de áridos no autorizadas, y la realización de obras mayores fueron las principales razones por las que tanto personas jurídicas y naturales fueron las principales infracciones fiscalizadas y sancionadas por la Dirección General de Aguas (DGA) y sancionadas por su incumplimiento en 2023.

Así lo dio a conocer la ministra de Obras Públicas, Jessica López, quien destacó que el año pasado la DGA resolvió un 40% más de fiscalizaciones que el 2022 y aplicó 756 multas por un total de 8 mil 700 millones de pesos, monto que es un 64% más alto que el de 2022.

La ministra López destacó que “el cuidado y protección de los recursos hídricos es una prioridad para nuestro gobierno y es por eso que, desde que asumimos, nos comprometimos con la actividad fiscalizadora y fortalecimos los equipos e invertimos fuertemente en tecnología. Esto hoy tiene resultados: en 2023 logramos aumentar de manera importante los expedientes de fiscalización resueltos y fue el año en el que se aplicaron multas más altas de la historia”.

La secretaria de Estado agregó que “en un país donde cada vez la disponibilidad de agua es menor, donde estamos teniendo una situación hídrica cada vez más estrecha, tenemos que asegurarnos de que los recursos hídricos los gestionamos bien y evitar las infracciones a la ley como la extracción no autorizada, que se llama robo de agua. Desde los territorios se pide una acción cada vez más presente, más efectiva por parte de la Dirección General de Aguas, y es lo que buscamos hacer y avanzar en el futuro, así como hemos dado este salto bien importante durante el año 2023”.

En el balance, la ministra López detalló que de las fiscalizaciones realizadas, el 37% se iniciaron por denuncias de la ciudadanía, mientras que el 63% se hizo por antecedentes de la propia unidad de fiscalización de la DGA.

A nivel regional, Valparaíso lidera la cantidad de fiscalizaciones resueltas (278), seguido por Coquimbo (188) y La Araucanía (173). La Región de Valparaíso también lidera el total de multas cursadas por más de 2.500 millones de pesos.

La ministra López destacó que “estos resultados que estamos viendo hoy son fruto de un importante esfuerzo que hicimos como gobierno de potenciar en 28% el personal de la unidad de Fiscalización, y a la fuerte inversión en tecnología con implementos como las técnicas de teledetección, comparación de imágenes satelitales, drones de batimetría, drones con tecnología láser y sistemas topográficos de alto rendimiento, entre otros”.

Agregó que si bien la fiscalización se ha fortalecido “queremos seguir avanzando y uno de los nudos críticos es lo complejo y extenso del proceso de fiscalización y sanción. Es por esto que ingresamos al Congreso un proyecto que busca la simplificación del proceso y que ha tenido una muy buena acogida por los parlamentarios, por lo que esperamos que se apruebe prontamente”.

El director general de la DGA, Rodrigo Sanhueza, detalló que “desde el año 2018 existe una reforma al proceso sancionatorio y esto permite mejorar los procedimientos y la efectividad de cómo los funcionarios del área de fiscalización llegan al terreno a atender las materias que son solicitadas a revisar. Y desde el año 2022, con este programa de fortalecimiento del Departamento de Fiscalización, ha permitido lograr una mayor cobertura en el territorio, aumentar en un 40% nuestras fiscalizaciones y los procesos cerrados durante el año recién pasado. Estamos trabajando para seguir mejorando esto, sabemos que hay mucha necesidad y requerimiento de llegar de manera oportuna”.

La jefa de Fiscalización de la DGA, Carmen Herrera, destacó que “desde nuestra perspectiva, el objetivo no es recaudatorio, sino que el objetivo es que el agua esté en los territorios para que se ocupe de la mejor manera y, por supuesto, para asegurar el derecho humano al agua y generar, obviamente, el soporte tanto ecosistémico como de las actividades económicas que corresponden”.

GOBIERNO LANZA NUEVO SERVICIO AL AEROPUERTO DE SANTIAGO DESDE ESTACIÓN LA CISTERNA.

GOBIERNO LANZA NUEVO SERVICIO AL AEROPUERTO DE SANTIAGO DESDE ESTACIÓN LA CISTERNA.

Lunes 22 de enero de 2024.- Red Movilidad puso en marcha su nuevo servicio con destino al Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. Se trata del recorrido 444, operado por RBU, que conecta la Estación Intermodal La Cisterna con el principal terminal aéreo de Chile.

 

Esta nueva oferta de transporte considera una ruta desde el sector sur de la ciudad y tiene conexión directa con las líneas 2 y 4A del Metro de Santiago, además de los numerosos buses que pasan por la Intermodal La Cisterna, beneficiando semanalmente a más de 13 mil vecinos y vecinas de comunas como San Bernardo, El Bosque, La Pintana, Puente Alto, Lo Espejo, La Granja y San Ramón.

 

En este contexto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que “hace un año estuvimos acá celebrando que por primera vez íbamos a tener un servicio de transporte público hacia el aeropuerto. Ese servicio, el 555, podemos decir con orgullo, ha transportado casi un millón de pasajeros. Hoy damos un nuevo paso en materia de conectividad al terminal aéreo, con el nuevo servicio 444 que unirá el sector sur de la ciudad con el aeropuerto. Desde hoy, pagando una sola vez la tarifa, se puede llegar al aeropuerto desde cualquier comuna de la zona sur. Esto significa un ahorro importante para miles de trabajadores y también para aquellos que van a tomar un vuelo”.

 

Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, afirmó que “el Aeropuerto de Santiago es la principal puerta de entrada para nuestro país y estamos haciendo una cantidad importante de trabajo con la sociedad concesionaria para mejorar aún más los estándares. Las cifras nos respaldan, ya que en 2023 la cantidad de pasajeros que usó el aeropuerto subió en un 25% respecto del año anterior y esperamos este año superar el uso prepandemia. Ahora la nueva noticia es el nuevo servicio de transporte 444 que conecta el aeropuerto con la zona sur de Santiago. Las formas en que la ciudad de Santiago se conecta con este aeropuerto son tan importantes en términos de la circulación, ya que nuestro aeropuerto solo puede seguir creciendo, por lo que estamos trabajando en nuevas formas para tener nuevos medios de transporte que comunique el aeropuerto con la ciudad”.

 

De esta manera, el Sistema de Transporte Público Metropolitano ya cuenta con dos recorridos que llegan al terminal aéreo. El servicio 555, que debutó en enero del año pasado, registró en sus primeros 12 meses de funcionamiento casi un millón de transacciones. Un estudio de Ipsos sobre la satisfacción de los usuarios reveló que un 63% lo evaluó con nota 7 -la máxima en la escala- y un 21% con un 6,0.

 

La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia Salas, indicó que “este nuevo servicio va a operar de lunes a domingo, tendrá una frecuencia de seis buses a la hora y va a conectar una de las intermodales con mayor afluencia de público, como es la Intermodal de La Cisterna que también conecta con la Línea 2 recientemente extendida hasta el Hospital El Pino en San Bernardo y con la Línea 4A hasta Vicuña Mackenna. Este servicio que parte en La Cisterna y sigue por Lo Espejo, Cerrillos y Maipú para llegar a Pudahuel permitirá la accesibilidad de más de 13 mil personas beneficiadas con este sistema”.

 

El servicio 444 se compone de 20 buses de alto estándar, por lo que cuentan con aire acondicionado, Wifi, cargadores USB y pantallas informativas.

 

El alcalde de La Cisterna, Joel Olmos, sostuvo que “esto significa un avance por dos cosas: porque la gente que viaja del sector sur hacia el aeropuerto se ahorrará por lo menos veinte minutos, y eso es algo muy significativo, y también porque esto promueve el uso de transporte público, porque un Bip! versus un taxi o un Uber es mucha la diferencia, entonces también va a significar un ahorro, especialmente a los trabajadores”.

 

En tanto, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, manifestó que «el servicio 555 fue una gran noticia no solo para los viajeros, sino que para los trabajadores y trabajadoras que muchos provienen de nuestra comuna. Es por eso que la demanda dio paso a una mejor oferta y una mejor cobertura. Con un Bip! nos acerca al aeropuerto, que está en nuestra comuna, pero a una distancia que no es menor. Un taxi vale 20 mil pesos. Es ganancia por todos lados».

 

En cuanto al trayecto, este tiene una extensión de 25,6 kilómetros de ida y 24,05 de regreso y transita por Américo Vespucio hasta ENEA y luego se extiende a la Intermodal Aeropuerto Red Movilidad, donde un bus de acercamiento gratuito de Nuevo Pudahuel deja en las terminales nacional e internacional.

 

Este servicio funcionará los siete días de la semana. De lunes a viernes operará desde las 5:30 hasta las 22:30, mientras que los sábados partirá a las 6:00 y los domingos a las 6:30. En hora punta la frecuencia será de 6 buses por hora, mientras que en la punta tarde será de 5.

Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara aprobó en general proyecto que fortalece fiscalización de las aguas.

Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara aprobó en general proyecto que fortalece fiscalización de las aguas.

La comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y por unanimidad el proyecto de ley que busca modificar el Código de Aguas para simplificar los procedimientos de fiscalización de la Dirección General de Aguas para abordar de manera eficiente y efectiva los problemas derivados de las infracciones a la normativa vigente y así lograr una mejor gestión del agua.

La iniciativa presentada por el Ministerio de Obras Públicas que inició su tramitación hoy, tiene como objetivo modernizar y fortalecer los procedimientos de la DGA respecto de las infracciones normativas al Código de Aguas, introduciendo un procedimiento administrativo sancionatorio simplificado, destinado a disminuir los tiempos de tramitación, e incorporar elementos disuasivos más eficaces.

“Es una buena noticia para el Ministerio y para el país que se haya aprobado por unanimidad, en general, el proyecto con suma urgencia que presentamos y que busca fortalecer la capacidad fiscalizadora de la Dirección General de Aguas”, informó la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

La secretaria de Estado, explicó que: “Uno de los temas más importantes en la gestión del agua tiene que ver con que tengamos una mejor fiscalización, y eso tiene que ver con una adecuada forma de llevar a cabo los procesos de inspección, una mayor cobertura de ellos y también un sistema sancionatorio eficiente”.

A su vez, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, indicó que “la votación de hoy es el reflejo de un arduo trabajo al interior del MOP y la DGA para presentar este proyecto, que nos permita en materia de fiscalización abarcar mayor territorio, con tiempos más acotados y disminuyendo los pasos del procedimiento sancionatorio, pero también haciendo correcciones tempranas y ajustando nuevos mecanismos de notificación. Esperamos contar con el mismo apoyo para su votación en particular y posteriormente en la sala de la Cámara”.

Adicionalmente, el texto busca adecuar los mecanismos de notificación para los procedimientos administrativos del Código de Aguas, con la finalidad que la DGA, a partir de la experiencia adquirida y adecuándolos al proceso de transformación digital del Estado.

También, definir y regular la atribución de “vigilancia” de la DGA con la finalidad de que cuente con procedimientos más eficientes y eficaces a la hora de incentivar la corrección temprana por parte de los infractores, así como facultades más robustas ante la extracción de aguas, hasta su autorización o regularización.

El proyecto considera, además, potenciar el cumplimiento de resoluciones (Artículo 138), al posibilitar la colaboración entre la DGA, municipalidades u otros órganos de la administración del Estado, en conformidad con sus competencias, para ejecutar medidas asociadas al cumplimiento de sus resoluciones.

Adicionalmente, establece incentivos para el pago de multas y desincentivo de acciones dilatorias (Artículo 176), donde el infractor sancionado obtendrá un descuento de 25% sobre el monto de la multa si pago dentro de plazo.

Tras la aprobación del proyecto en la Comisión de Recursos Hídricos, se abrió un período de indicaciones, para que mañana sea revisado nuevamente por la instancia y, de ser aprobada, avanzar a la sala de la Cámara.