Seleccionar página
Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visita las obras del proyecto de mejoramiento y ampliación del Servicio Sanitario Rural para la localidad de Pupuya, Navidad.

Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visita las obras del proyecto de mejoramiento y ampliación del Servicio Sanitario Rural para la localidad de Pupuya, Navidad.

En la actividad, que contempló una visita a las obras donde se construye el estanque del Servicio Sanitario Rural y luego a las orillas del Río Rapel, donde se realizará la captación del agua, el Mandatario destacó el cumplimiento de este compromiso con las y los habitantes de la zona. “Estamos demostrando con hechos que podemos avanzar en conjunto por el bienestar del pueblo, por el bienestar de la ciudadanía, que es lo más importante. Estoy acá constatando el proceso de cumplimiento de un compromiso que tomamos con la comunidad y que lo dijimos en la Cuenta Pública, aquí en Pupuya poder ver cómo logramos el avance del proyecto para mejorar y ampliar el servicio sanitario rural de esta localidad a más de 14 localidades”.

De la misma manera, posteriormente relevó la importancia de continuar impulsando acciones para garantizar el acceso al agua en todo Chile. “Hacernos cargo del agua, de que el agua llegue a las personas utilizando toda la tecnología, todos los recursos, la plata y también la voluntad política y el trabajo en conjunto con la comunidad, es tremendamente importante. Y es que el acceso al agua es una prioridad para nuestro Gobierno en los sectores urbanos y, también, y muy especialmente, en las zonas rurales”, agregó.

La iniciativa beneficiará directamente a 1.238 familias, con cerca de 4.000 personas, de distintos sectores rurales de la comuna, como: Pupuya, La Palmilla, Valle Negro, Las Piedras, Tumán, Los Mayos, Puertecillo, La Polcura, Chorrillos, Manzano, Fullingue, Valle Hidango y Los Ruanos.

Las obras son ejecutadas por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP y se iniciaron a fines de 2023, representando una inversión total superior a los 24 mil millones de pesos. El megaproyecto considera en total la habilitación de cerca de 120 kilómetros de redes, 944 arranques, 294 reconexiones, 5 estanques (2 de carga y 3 de regulación), 3 plantas elevadoras y 1 planta presurizadora, entre otras obras, cuya primera etapa concluirá en 2026 y la segunda etapa en 2028.

La Ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó al término de la actividad que “en el Día Mundial del Agua estamos dando un mensaje a todos los habitantes de las zonas rurales de que vamos a seguir invirtiendo y apoyando la gestión de estos servicios sanitarios rurales como el de Pupuya. En Chile estamos con una crisis hídrica, con una sequía que se extiende ya por 14 años y llegó para quedarse, por lo que tenemos que entregar la infraestructura y la cantidad de agua suficiente para las personas en sus hogares es un tema de derecho humano al agua que tenemos que lograr”.

Derechos de agua para APR

Durante la actividad el Presidente de la República entregó derechos de aprovechamiento de agua para Comités de Agua Potable Rural de las regiones de O’Higgins y Maule.

“Sepan que vamos a seguir trabajando con la vista puesta en los sectores rurales, en el campo y en el derecho clave y fundamental del acceso al agua. Sepan que, pese a que sabemos que están lejos, no están solos, no están solas, estamos con ustedes como Gobierno”, expresó el Presidente Gabriel Boric Font.

En esa línea de acción, entre enero de 2023 y marzo de 2024, la DGA ha entregado derechos de aprovechamiento de aguas a 79 Comités de Agua Potable Rural, beneficiando a un total de 255.989 personas, de 11 regiones (Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos). Mientras que en lo que va de 2024, se han resuelto 15 permisos que otorgan los derechos de aprovechamiento de aguas, beneficiando a alrededor de 45.250 personas.

A la fecha, a nivel nacional operan un total de 2.401 sistemas de agua potable rural que benefician directamente a más de 2,2 millones de personas.

MOP adjudica proyecto de hospitales para Rengo y Pichilemu por USD 177 millones.

MOP adjudica proyecto de hospitales para Rengo y Pichilemu por USD 177 millones.

Santiago, 22 de marzo de marzo de 2024. Este viernes fue publicado en el Diario Oficial el decreto de adjudicación del proyecto Red O’Higgins, compuesto por los Hospitales de Rengo y Pichilemu, que contempla la construcción y operación de dos recintos de salud, ubicados en esas comunas. Los recintos beneficiarán a una población estimada de 276 mil habitantes, gracias a los 80.000 m2 aproximados de nueva superficie hospitalaria, que albergarán 262 nuevas camas, entre otros servicios.

El proyecto, que contempla una inversión de casi 180 millones de dólares, debiera iniciar su construcción durante el primer semestre de 2025 y su operación en el primer semestre de 2028.

Cabe recordar que el 25 de agosto de 2023 el Grupo CRCC Chile integrado por China Railway Construction Corporation (International) Limited y China Railway Construction Group Corporation Limited presentó su oferta técnica y económica, mientras que esta última tuvo su apertura el 15 de septiembre de 2023.

Durante su etapa de construcción, se espera que la Red de Hospitales O’Higgins genere en torno a 1.300 puestos de trabajo directos promedio mensual, lo que implica un aporte a la actividad económica de nuestro país.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó el compromiso que tiene el gobierno con la ciudadanía para mejorar su calidad de vida y la importancia de construir nuevos recintos hospitalarios que representan aportes concretos. “Estamos muy contentos porque hoy día publicamos en el Diario Oficial la adjudicación del proyecto de hospitales para O’Higgins. Estamos hablando de dos nuevos hospitales, en Rengo y en Pichilemu, que son recintos que la gente demanda hace mucho tiempo. La salud es uno de los temas más importantes, por lo que debemos mejorar la infraestructura hospitalaria y como ministerio estamos construyendo 25 hospitales en todo el país. La red O’Higgins está compuesta por dos proyectos que suman 180 millones de dólares, con muchos miles de metros construidos y con la última tecnología disponible para la ciudadanía”.

En la misma línea, el delegado presidencial de la región, Fabio López, señaló que “estamos felices de tener la publicación de esta tremenda noticia para la región de O’Higgins. El hospital de Pichilemu es un hospital de baja complejidad pero aumentará la resolutividad de la atención. Y el hospital de Rengo, que hoy día es de mediana complejidad, va a ser un hospital de alta complejidad”.

Por su parte, el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, valoró la contribución de la alianza público privada para desarrollar infraestructura pública hospitalaria. “A partir de 2021 comenzamos la adjudicación de estos nuevos hospitales, iniciando su construcción entre 2023 y 2025. Estos recintos beneficiarán a una población cercana de 13 millones de personas pertenecientes a siete regiones”

Nuevos hospitales

El futuro Hospital de Pichilemu, un recinto de baja complejidad, contará con una superficie de 12.000 m2 y atenderá a una población estimada de 70 mil personas.

El proyecto considera 27 camas médico-quirúrgicas indiferenciadas, 33 boxes para atención médica y de otros profesionales, dos pabellones de cirugía menor y una Unidad de Emergencia (5 boxes).

Por su parte, el Hospital de Rengo, un recinto de mediana-alta complejidad, se emplazará en una superficie estimada de 68.000 m2 y atenderá una población estimada de 206 mil personas.

El establecimiento de salud contará con 235 camas, que se distribuyen en 110 camas de cuidados básicos y medio, 15 camas de paciente pediátrico, 26 camas de ginecología y obstetricia, 36 camas de paciente crítico, 6 camas para paciente neonatal, 12 camas de pensionado y 30 camas de psiquiatría.

El hospital también dispondrá de 7 pabellones, 47 boxes de consultas médicas, dentales y no médicas, una Unidad de Emergencia, 2 salas de atención parto, 10 sillones de quimioterapia y 18 sillones para diálisis.

Cabe recordar que en la actualidad la Dirección General de Concesiones cuenta con otros 18 hospitales en etapa de construcción, algunos con inicio de obras y otros en etapa de ingeniería. Estos corresponden al Hospital del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría, la Red Maule (hospitales en Cauquenes, Constitución y Parral), Hospital de Buin-Paine, Red Biobío (hospitales en Santa Bárbara, Nacimiento, Coronel y Lota), Hospital de La Serena, Red Los Ríos-Los Lagos (hospitales en Los Lagos, La Unión, Río Bueno y Puerto Varas), Hospital de Coquimbo, Instituto Nacional del Cáncer e Instituto Nacional de Neurocirugía. Asimismo existen cuatro recintos en funcionamiento que corresponden a los hospitales de Maipú, La Florida, Antofagasta y Félix Bulnes.

MOP y Aguas Andinas destacan a Independencia, San Joaquín y Quinta Normal por reducción de consumo de agua en riego de áreas verdes en verano.

MOP y Aguas Andinas destacan a Independencia, San Joaquín y Quinta Normal por reducción de consumo de agua en riego de áreas verdes en verano.

Al cierre de uno de los veranos más calurosos de la historia y en la antesala de la conmemoración del Día Mundial del Agua, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al Director de Clientes de Aguas Andinas, Eugenio Rodríguez y al superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, reconocieron las medidas de eficiencia y adaptación de los municipios de Independencia, Quinta Normal y San Joaquín.

Estas comunas han destacado por el desarrollo de estrategias hídricas, mediante las cuales se alcanzó una mejor fiscalización, mediante ordenanzas que regulan horarios de riego, conductas de mayor consumo, junto a campañas educativas en colegios e instituciones.

“La escasez hídrica es una realidad que está golpeando con fuerza a nuestro país y para enfrentar esto no hay una única solución, sino un conjunto de medidas, lideradas por el Estado, que involucran a las empresas, municipalidades y a las comunidades, y en esa línea de acción, es muy importante que todos logremos reducir el consumo de agua”, destacó la ministra Jessica López durante la ceremonia de premiación.

La secretaria de Estado, explicó que en materia de gestión “tenemos que seguir avanzando en el cuidado del agua para llegar a los estándares mundiales de consumo promedio. Tenemos que cuidar el agua, más de lo que lo estamos haciendo. Esto es algo que también tiene un impacto económico en las finanzas de la cuenta del agua”.

“Cuidar el agua es tarea de todos, ese es el llamado para todo el país y especialmente en la Región Metropolitana, donde habitamos más de 8 millones de personas y donde la situación cada día se hace cada día más crítica”, agregó la ministra del MOP.

El director de clientes de Aguas Andinas, Eugenio Rodríguez, señaló que: “Nos resulta muy relevante destacar este tipo de acciones porque van en la línea de un proceso de adaptación permanente frente a los escenarios climáticos y su impacto en materia hídrica. Es realmente valorable el trabajo y el esfuerzo que han desplegado estos municipios, pues refleja una conducta que se ha vuelto generalizada en distintos sectores de la ciudad y que viene a confirmar su compromiso, así como el de grandes clientes, de dar un paso decidido hacia las soluciones estructurales que disminuyan de manera permanente los consumos”.

El alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, señaló que “estamos buscando concientizar, nos hacemos parte de una sociedad que cambia hoy día con el cambio climático, que golpea los hogares duramente, que golpea la ciudad. Lo hemos dicho muchas veces, que una vez que funcionan los privados con el Estado, se hacen cosas muy buenas si trabajamos en conjunto y las desarrollamos. Como institución pública nos hacemos cargo y por eso viene con alegría este reconocimiento”.

Por su parte, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, destacó “Para nosotros es importante este reconocimiento, primero porque hace un año aprobamos la ordenanza de consumo hídrico en la comuna y esto vemos que tiene resultados porque hoy día nos están reconociendo respecto a nuestro compromiso con la reducción del consumo de agua potable pero también con el cuidado del medio ambiente. Y segundo, se elaboran distintas estrategias locales como los horarios en los cuales se riega, las formas en las cuales se ejerce el riego en las distintas plazas y áreas verdes que permiten reducir el consumo de agua potable. Seguiremos trabajando con nuestros equipos municipales y también con los dirigentes y dirigentas sociales que son quienes nos ayudan en nuestras áreas verdes pensando siempre en el horizonte de poder cuidar nuestro medio ambiente que hoy día está afectado por el cambio climático”.

Finalmente, la alcaldesa (s) de Independencia, Javiera García, manifestó: “En Independencia hemos trabajado por años en el tema medioambiental, en el cuidado del agua. Tenemos proyectos muy innovadores para el riego de áreas verdes. Y esto viene de la mano con una política también de paisajismo, asociado a especies de bajo consumo hídrico que nos han permitido ir reduciendo nuestro consumo e ir dando una señal de un trabajo consciente, de un trabajo adecuado para el cuidado del medioambiente”.

El consumo residencial en la Región Metropolitana sigue mostrando una sostenida tendencia a la baja, con un 16,5% de disminución en los últimos 10 años. A nivel per cápita, el consumo entre 2003 y 2023 mostró un retroceso de un 25%.

Chile presenta ambiciosa cartera de concesiones por USD$17.6 billones a inversionistas coreanos

Chile presenta ambiciosa cartera de concesiones por USD$17.6 billones a inversionistas coreanos

Con una serie de reuniones y visitas a obras concluyó este sábado en Seúl la gira del Ministerio de Obras Públicas e InvestChile por Asia. La comitiva, encabezada por la ministra del MOP, Jessica López y la directora de InvestChile, Karla Flores, sostuvo más de veinte actividades con compañías e instituciones en Japón y Corea, con el fin de promover la cartera de Concesiones de Chile, que contempla 43 proyectos a licitar entre los años 2024 y 2028, por una inversión de USD$ 17.6 billones.

“Nos reunimos con grandes empresas coreanas, como Hyundai, Samsung y Daewoo, a quienes les presentamos nuestro programa de Concesiones, además de compartir una visión de lo que es nuestro país y también de las líneas de desarrollo que estamos siguiendo en materia de infraestructura”, destacó la ministra Jessica López, quien estuvo acompañada durante la gira por el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez y el director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer.

El encuentro con estas empresas fue organizada por la Korean International Trade Association (KITA), asociación coreana que reúne a más de 70.000 empresas. En Corea, las autoridades se reunieron también con el ministro de Tierra, Infraestructura y Transporte (MOLIT) de Corea, Park Sangwoo. También sostuvieron un encuentro con altas autoridades de empresas públicas como: Korea Railroad Corporation, Korea Expressway Corporation y Korea Airports Corporation.

Adicionalmente, visitaron las obras de construcción del túnel Gimpo-Paju de la compañía Hyundai E&C, misma entidad que construye actualmente el Puente Chacao en Chiloé. La excavación del túnel bajo el río Han se extiende por 2,9 km es un ejemplo de construcción con equipos de última generación.

“Estuvimos también conociendo la construcción que está haciendo Hyundai de este túnel subterráneo, donde está usando tecnología inteligente alemana. Es una tuneladora que permite un trabajo mucho más seguro, limpio y con menos impacto ambiental. Se trata de una gran obra que está construyendo Hyundai, que también está construyendo el Puente Chacao, una de las obras más importantes que se desarrollan en nuestro país”, destacó la ministra del MOP.

En tanto, la directora de InvestChile, Karla Flores, relevó que “ha sido una visita muy fructífera; donde hemos tenido más de una decena de reuniones con compañías coreanas del ámbito de la infraestructura, pero también con las instituciones públicas relacionadas al diseño, la planificación y el desarrollo de la infraestructura pública en este país”.

“Asimismo, sostuvimos un interesante seminario con una decena de empresas coreanas con miras a convocarlos a un Foro Internacional que se realizará en mayo y donde profundizaremos en las oportunidades de nuestra Cartera de Concesiones”, agregó la directora de InvestChile.

En este sentido, recordó que InvestChile está gestionando más de 49 proyectos de empresas asiáticas por una cifra superior a los USD $5.600 millones en diversos sectores, entre los que destacan Energía, Servicios Globales, Alimentos, Infraestructura y Minería.

Durante su paso por Japón, las autoridades chilenas se reunieron con empresas como Mitsui, IHI, Marubeni y Sojitz, junto a asociaciones empresariales y autoridades locales, lo que permitió tomar contacto en total con más de 30 compañías asiáticas del sector de infraestructura y gremios especializados en materia de desalación y agua, entre otras materias.

MOP e InvestChile presentan cartera de Concesiones por USD $17.6 billones en Japón.

MOP e InvestChile presentan cartera de Concesiones por USD $17.6 billones en Japón.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la directora de InvestChile, Karla Flores, y el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, expusieron en el seminario “MOP: experiencia institucional en la definición de políticas públicas y proyectos”, donde presentaron a más de 20 empresas japonesas asistentes una cartera de 43 proyectos que se licitarán entre 2024-2028, por USD$ 17.6 billones.

En la presentación realizada en Tokio se puso foco en los proyectos que se licitarán este año y en 2025, entre los que destacan los proyectos que incluyen los nuevos tramos de la Ruta 5; la Ruta Pie de Monte en la Región de Biobío; la Ruta 68 que une Santiago con la Región de Valparaíso; el centro penitenciario de Talca; el aeropuerto de la Araucanía; la red aeroportuaria de Antofagasta y Atacama, y el embalse Nueva Punilla, entre otros.

La actividad, se realizó en el marco de la visita de la secretaria de Estado a Japón y Corea, que ha incluido una decena de importantes encuentros con empresas multinacionales, servicios públicos, gremios de infraestructura y autoridades gubernamentales, como el ministro de Tierras, Infraestructura, Transportes y Turismo de Japón, Konosuke Kokuba.

La ministra Jessica López destacó la intensa agenda que el MOP ha tenido en Tokio, tanto con empresas privadas como con organismos públicos para dar a conocer la cartera de concesiones. “En este viaje buscamos promover nuestro programa de Concesiones, de asociación público-privada para las obras públicas, y ampliar nuestra base de inversionistas. Tenemos una cartera de proyectos contundente y diversificada para los próximos años, que estimamos debiera ser de gran interés para inversionistas de distintos países del mundo”.

La secretaria de Estado agregó que “tenemos el respaldo de la exitosa experiencia de 30 años de nuestro programa de Concesiones, que valida y respalda nuestra oferta de Chile como un destino seguro y atractivo para invertir, y un programa de asociación público-privada con condiciones legales y financieras de alto estándar para los inversionistas y también para el Estado de Chile”.

En este sentido, la ministra López resaltó que Japón representa el 44% de la inversión total de Asia registrada por el Banco Central en Chile, especialmente en las áreas de energía, minería, servicios globales e industria alimentaria.

Karla Flores, directora InvestChile, indicó que “hemos tenido más de diez reuniones de negocios con distintos inversionistas japoneses del mundo de la infraestructura, pero también con asociaciones gremiales muy relevantes que tienen que ver con el impulso del desarrollo de la infraestructura en el exterior. También con asociaciones gremiales que se relacionan con el tratamiento de aguas y otras que tienen que ver con la desalinización que son muy importantes para los desafíos de la crisis hídrica que estamos viviendo como país”.

Durante estas jornadas, desde InvestChile están invitando a las empresas japonesas a participar en nuestro séptimo foro internacional de inversiones, donde uno de sus focos será las inversiones en infraestructura pública.

Especial interés en infraestructura hídrica

El director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, destacó que “en este seminario pudimos conocer de primera fuente las experiencias de la alianza público-privada del Japón, como también que las empresas japonesas y la academia puedan conocer nuestro sistema y, sobre todo, nuestra cartera que está muy atractiva”.

En este sentido, explicó que los inversionistas japoneses pusieron especial interés en aquellos proyectos que en Japón son importantes, especialmente los relacionados con temas de agua. “Nos han manifestado especial interés por aquellos relacionados con el agua, la desaladora de Coquimbo, por ejemplo, o la red de sirenas de alerta temprana de tsunami, donde Japón también tiene esta dificultad territorial de poder hacer frente a estos desastres naturales. Les parece muy atractivo, sobre todo, por la tecnología. En este sentido, también los proyectos de transporte sustentable, teleférico, tranvía, pueden ser una oportunidad para las empresas japonesas en estos proyectos que licitaremos durante el año 2024 y el 2025”.

Reuniones de inversión en Japón

Además del seminario, la ministra López junto a la directora de InvestChile ha sostenido una decena de reuniones tanto para abordar los detalles de la cartera de concesiones, como también de las operaciones en Chile de grandes multinacionales japonesas como Mitsui, Marubeni y Sojitz. Además, han discutido sobre las oportunidades de inversión que ofrece la desalinización en el país con cinco empresas integrantes de la Japan Desalination Association (JDA) y el Water Reuse Promotion Center (WRPC).

Como parte de la agenda, desarrollada con apoyo de la embajada de Chile en Japón, la delegación se reunió también con el ministro de Tierras, Infraestructura, Transportes y Turismo de Japón, Konosuke Kokuba. En la ocasión, la ministra López y el ministro Kokuba coincidieron en la necesidad de potenciar el trabajo conjunto entre ambos países, así como en la importancia de trabajar en el desarrollo de proyectos sostenibles, que colaboren en la mitigación de los efectos del cambio climático.

El ministro japonés destacó la cooperación con ingenieros chilenos en temas como prevención de desastres, y prevención de la marea roja, así como la colaboración relativa a cables submarinos. Asimismo, resaltó la necesidad de contar con infraestructura más resiliente en el marco de los desastres naturales relacionados con cambio climático global, junto con dialogar sobre políticas de recuperación y reconstrucción implementadas en Japón.