Seleccionar página

Plan Territorial de Desarrollo para Zonas Rezagadas, Región de O´Higgins

Plan Territorial de Desarrollo para Zonas Rezagadas, Región de O´Higgins

Objetivo General

Equiparar las oportunidades en el territorio de rezago, mejorando el acceso a la infraestructura, la conectividad e implementando acciones para un óptimo desarrollo productivo y social que se traduzca en el mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes.

Objetivos Específicos
• Aumentar el porcentaje de red vial pavimentadas en el territorio de rezago acercándose al promedio regional, que permita mejorar la movilidad de las personas y disminuir la condición de aislamiento.
• Aumentar el porcentaje de viviendas conectadas a la red pública de agua potable, otorgando seguridad de abastecimiento a la población del territorio de rezago y una mejorar significativa en la calidad de este vital elemento.

Diagnóstico
El conjunto de comunas que conforman el territorio de rezago concentra una población de 48.790 habitantes (censo 2017), los que representan apenas el 5,33% de los habitantes de la región de O’Higgins, constituyéndose en el territorio menos poblado y con más baja densidad en toda la región. Adicionalmente, la evolución demográfica de cuenta del poco crecimiento de su población en el tiempo, mostrando un dinamismo muy por debajo del promedio regional para el periodo intercensal 1992-2017, donde la tasa de crecimiento es de 20,4 en el territorio de rezago, mientras que la región presenta, para ese mismo periodo, una tasa de 31,3

En cuanto a la disponibilidad de servicios básicos, referidos a la disponibilidad de aguas, sistema de eliminación de excretas y el origen de agua de la vivienda, en el territorio de rezago un 33,6% de la población presenta carencias en uno o más de estos servicios, cifra que representa más del doble del indicador promedio en la región de O’Higgins, dando cuenta de una de las problemáticas más importantes que aquejan a este territorio.

Uno de los elementos de mayor consideración en el territorio de rezago lo constituye el efecto de la prolongada sequía que se registra en esta región, lo que se manifiesta en el alto porcentaje de viviendas que deben se abastecidas de agua potable mediante camiones aljibes, que alcanzan 5,6% del total de viviendas, cifra muy por sobre la media regional que es solo el 0,8%. Respecto al sistema de eliminación de excretas solo un 39% de los hogares vulnerables contaban con servicio de conexión a alcantarillado, cifra bastante baja si se compara a la media regional que es de 63,8%. Esta situación es particularmente crítica en la comuna de Navidad, donde solo el 3% de hogares cuenta con una conexión al alcantarillado, siendo además muy alta en las comunas de Pumanque y Paredones.

En el territorio de rezago la red vial se constituye en un elemento imprescindible para su desarrollo y crecimiento, considerando que es el único medio existente que posibilita la comunicación y circulación de mercancías, personas, servicios e información, debido a que tanto la conectividad marítima como la aérea cumplen aquí un rol bastante marginal. De esta manera, la existencia de una red vial con adecuada cobertura territorial y que presente un estándar óptimo se transforma en un factor decisivo en la competitividad del territorio y los niveles de calidad de vida de la población. El porcentaje de red vial pavimentada en este territorio es de apenas un 41,2% mientras que en la región este porcentaje asciende a una 66,6%, siendo esta la mayor brecha existente que limita la conectividad. Las comunas con mayor déficit de red vial pavimentada son Paredones y Pumanque, que presentan menos del 35% de su vialidad pavimentada.

Se desarrolla en las comunas de Navidad; Litueche; Pichilemu; Paredones; La Estrella de la Provincia de Cardenal Caro y las comunas de Pumanque y Lolol de la Provincia de Colchagua.