Seleccionar página
Ministerio de Obras Públicas y municipios suscriben protocolo de acuerdo para soterrar conexión entre Ruta 78 y Ruta 5.

Ministerio de Obras Públicas y municipios suscriben protocolo de acuerdo para soterrar conexión entre Ruta 78 y Ruta 5.

La actividad fue encabezada por el Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, el seremi de Obras Públicas de la Región Metropolitana, Robinson Valdebenito y los alcaldes de Santiago, Irací Hassler; de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo y de Estación Central, Felipe Muñoz, además de vecinos de las comunas.

La obra considera construir, en vez de la propuesta original de un viaducto, una alternativa soterrada en el tramo de la Ruta 78 desde la intersección de la Ruta 5, Autopista Central, hasta aproximadamente la calle Bascuñán Guerrero, entre los límites de las comunas de Santiago y Estación Central.

La solución lograda es una vía de tres pistas por sentido que se realizará de manera subterránea, entre el km 0 que corresponde a la intersección con la Ruta 5 hasta antes del cruce de EFE, con una extensión total de 2,7 km aproximadamente. Esta nueva vialidad permitirá conexiones directas entre la Ruta 5, desde el norte y sur hacia la Ruta 78, en dirección al poniente. Asimismo, de Isabel Riquelme desde el oriente al poniente Ruta 78. Gracia a estas obras se reducirá el roce urbano producto de los cruces a nivel que hoy existen con las calles Bascuñán Guerrero y Club Hípico.

El Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, indicó que “esta es una muy buena noticia para la ciudad. Construiremos una importante conexión recogiendo los requerimientos de las comunidades y de sus autoridades. El Ministerio de Obras Públicas se ha propuesto ser un buen vecino y justamente acuerdos como éste son una prueba que se puede avanzar en esa línea”. La autoridad recordó que entre enero de 2022 a enero de 2023 se desarrollaron diálogos participativos con la comunidad, organizaciones sociales y territoriales, así como mesas de reuniones y de trabajo conjunto con los municipios con incidencia directa en el emplazamiento de esta obra.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas de la Región Metropolitana, Robinson Valdebenito, indicó que “estamos cambiando la forma de relacionarnos con las comunidades y los municipios, queremos otra forma de hacer ciudad más amigable, cercana y participativa esta firma se logra con las voluntades del ministerio de Obras Públicas y los municipios”.

La Segunda Concesión de la Ruta 78 implica una inversión de UF 21.287.000 (MM USD 892 aproximadamente) y considera además de esta obra, la ampliación a terceras pistas en los tramos de Talagante a Melipilla y del Enlace Reuss a la Trinchera Cubierta en el Puerto de San Antonio, así como rectificar el trazado en las zonas del sector de Sepultura, en la Cuesta el Tordo y en la llegada al Enlace Barrancas, todas obras destinadas a elevar el estándar de seguridad vial y entregar condiciones más cómodas de conducción.

Esta obra tiene previsto iniciar su construcción el primer semestre del 2026 y se prevé que genere en torno a 1.200 puestos de trabajo al mes (promedio mensual), con un peak estimado 1.800 empleos mensuales

Alcaldes e inserción territorial

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, señaló que “la solución subterránea es ciertamente la más conveniente para el proyecto en términos técnicos y de inserción territorial y ambiental, y responde a gran parte de las solicitudes planteadas por la comunidad y el municipio de Santiago. Estas obras finalmente no van a comprometer el sector de las canchas, tampoco el parque y menos, las viviendas y residencias de nuestros vecinos y vecinas, lo que es una muy buena noticia para la comunidad del barrio San Eugenio San Vicente”.

Mientras el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, sostuvo ““Luego de la lucha de nuestras vecinas y vecinos, en conjunto con el Concejo Municipal de Pedro Aguirre Cerda, en la que nos opusimos al proyecto que proponía una construcción aérea para esta solución vial entre la Ruta 78 y Ruta 5 y que traía una serie de problemas como la cercanía de la vía a los muros de la cárcel, el aumento de microbasurales y de personas viviendo bajo la autopista, entre otras cosas, finalmente nuestra voz se hizo escuchar y logramos que este proyecto se pueda construir en una vía soterrada. Esto es un avance en términos de modernización vial, mejor conectividad y por ende una mejor calidad de vida para este sector de la comuna y significa un triunfo para Pedro Aguirre Cerda”.

En tanto, el edil de Estación Central, Felipe Muñoz, precisó que “cuando los grandes proyectos cuentan con la participación de la comunidad y la voluntad de las instituciones, logramos mejores resultados y obras de mayor calidad, con sentido de ciudad y que ponen en el centro a las personas. Estamos seguros que tendrá un impacto muy positivo en las personas que se vean beneficiadas.”

Ministra del MOP, Jessica López, supervisa trabajos de emergencia para prevenir desbordes del Río Cachapoal en la Región de O´Higgins.

Ministra del MOP, Jessica López, supervisa trabajos de emergencia para prevenir desbordes del Río Cachapoal en la Región de O´Higgins.

“Estamos en una zona que resultó fuertemente impactada por las inundaciones de hace casi un mes y donde aún se están desarrollando trabajos de emergencia, como estos en la ribera de este río. Esto se ha ido recuperando gracias al esfuerzo conjunto del sector con la Municipalidad de Coltauco, Codelco y el MOP. Son obras que seguirán durante los próximos días para dar seguridad a toda la comunidad”, informó la ministra López luego de recorrer los trabajos que se ejecutan en una extensión cercana a los 5 kilómetros.

La secretario de Estado, explicó que en paralelo a los trabajos preventivos, “el MOP ya está estudiando como diseñar y ejecutar obras que den una protección definitiva, considerando además que este tipo de eventos meteorológicos serán cada vez más frecuentes producto del Cambio Climático”.

“Vamos a seguir avanzando en resolver todos los daños y afectaciones que dejó el sistema frontal en esta y las otras regiones afectadas. Ya hemos superado gran parte de los problemas de emergencia en materia de conectividad y de agua potable rural”.

Al respecto, el alcalde de Coltauco, Félix Sánchez, junto con agradecer la visita de la ministra, destacó que: “Esta visita es un punto importante para nuestra comunidad, porque lo hemos conversado y era algo que nos urgía mucho, porque lo que más estábamos pidiendo e insistiendo eran estos trabajos en el Río Cachapoal”.

Los trabajos en el Río Cachapoal en la comuna de Coltauco, que son ejecutados por el MOP, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, consideran principalmente la mitigación de defensas fluviales, encauzamiento y pretiles (enrocados de contención), en los sectores de Montegrande, El Bosque y Tres Esquinas.

Estos trabajos se suman a las labores, también de emergencia, que se ejecutan en la ribera del río en la comuna de Rengo, en los sectores de Popeta, La Chimba, Los Migueles y Cuesta Popeta.

De acuerdo a lo informado por la ministra de Obras Públicas, a casi un mes de ocurrido el último frontal, el ministerio de Obras Públicas ha recuperado casi un 80% de la infraestructura total que resultó con algún daño o afectación producto de las inundaciones o desbordes ocurridos entre las regiones de Valparaíso y Biobío.

El detalle indica que a la fecha se han recuperado o habilitado en distintas condiciones 239 de un total de 268 eventos con afectación de infraestructura en las regiones afectadas. En cuanto a conectividad, se han recuperado 40 de 50 puentes que resultaron con afectación y 250 de un total de 289 puntos en rutas con daños, además, de rehabilitar el suministro de agua potable con normalidad en 59 de un total de 76 sistemas de agua potable rural que habían resultado con distintos tipos de daños.

Durante su visita a la región, la ministra del MOP estuvo acompañada por el gobernador regional, Pablo Silva; el delegado presidencial, Fabio López, el senador Juan Luis Castro; el diputado Diego Schalper; la seremi de Obras Públicas, María de Los Ángeles Latorre, representes de CODELCO y de la dirección de Obras Hidráulicas del MOP.

Ministra del MOP, Jessica López, anuncia licitación de solución definitiva a los desbordes del Canal Santa Marta de Maipú por más de $11 mil millones.

Ministra del MOP, Jessica López, anuncia licitación de solución definitiva a los desbordes del Canal Santa Marta de Maipú por más de $11 mil millones.

“Este canal es parte de la infraestructura que tiene la ciudad para la colección y el transporte de las aguas y de las aguas lluvias. Hace más de un mes estuvimos en este mismo punto realizando las labores de limpieza y aquí estamos de nuevo. Para este fin de semana está pronosticado que caigan unos 30 mm en la Región Metropolitana y eso siempre impacta al canal Santa Marta, y en particular a esta zona, la más delicada porque hay muchas viviendas, y ahí están las maquinarias, como todas las veces, limpiando para evitar el desborde”, destacó la ministra del MOP.

En la oportunidad, junto con referirse a la importancia de las obras preventivas para enfrentar de mejor forma las lluvias, salvaguardando a las personas y la infraestructura, la titular del MOP anunció la publicación del llamado a licitación para la construcción de las obras de drenaje para la solución definitiva a los desbordes del Canal Santa Marta y que considera, en una primera etapa, una inversión total de 11.448 millones de pesos.

En este sentido, dijo que “estamos con más esperanza porque ya se publicó el llamado a licitación para la concreción de la obra de entubamiento del canal Santa Marta. Este canal tiene más de 10 km de longitud, y vamos a ejecutar la obra en tres etapas. Hoy estamos llamando a licitación la primera etapa, que es la más delicada porque es donde hay más riesgo de afectación a las personas y a las viviendas, para entubar 1,8 km de este canal”.

La licitación realizada por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, fue publicada el pasado 14 de julio y tiene programada la apertura técnica y económica de las ofertas para el próximo 25 de agosto.

El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, destacó que “hoy tenemos un anuncio que es importante, dejamos atrás años de promesa, años de anuncios, años de soluciones parche para comenzar a trabajar por las soluciones definitivas. El Ministerio de Obras Públicas no solo ya diseñó el proyecto, sino que ya le adjudicó los fondos para que el Estado de Chile no llegue solamente al canal Santa Marta a dar explicaciones, a entregar sacos o a hacer trabajos preventivos, sino que llegue con una solución definitiva que venga a dignificar y a mejorar la vida de nuestras vecinas y vecinos».

El proyecto, en esta primera etapa, contempla la construcción de un sistema de drenaje del Canal Santa Marta en un tramo de 1,8 kilómetros, entre el Camino a Melipilla y aguas abajo del Puente Gabriel González Videla. Se trata de obras principalmente de entubamiento del canal en un cajón de hormigonado de 2,5 metros por 3 metros, además de la construcción subterránea de losa hormigonada.

En tanto, las etapas 2 y 3 del proyecto se encuentran actualmente en la fase final de estudio y consideran otros 3,6 kilómetros. En total, las etapas 1, 2 y 3, consideran una extensión total a intervenir de 5,5 kilómetros.

Una vez concluida la etapa de licitación, se espera iniciar las obras durante el último trimestre de este año y se desarrollarán en un plazo aproximado de 800 días.

En paralelo a las obras definitivas, durante este invierno continuaran desarrollándose las obras preventivas en el cauce, las que consideran la limpieza y perfilamiento del canal, además del retiro de material a botaderos autorizados, en forma previa y durante los eventos de precipitaciones.

Por otra parte, la titular del MOP anunció que mañana sábado estará en la Región de O´Higgins monitoreando el sistema frontal que se avecina. “Mañana vamos a estar en Coltauco monitoreando la situación en esa región para ver el impacto que van a tener las lluvias. Esperamos que no se produzcan daños adicionales, pero queremos estar ahí con los equipos listos”, destacó la ministra López.

Ministra del MOP, Jessica López, anuncia inversión por US$5.882 millones en concesiones a licitar durante 2023.

Ministra del MOP, Jessica López, anuncia inversión por US$5.882 millones en concesiones a licitar durante 2023.

En esa línea de acción, la Secretaria de Estado, explicó que “tenemos el compromiso de licitar una cartera amplia de proyectos durante este gobierno, en distintas regiones del país. De aquí a fin de año estaremos ocupados principalmente en proyectos de rutas y aeropuertos, que esperamos poder concretar, porque se trata de obras, como la Ruta 5 Santiago – Los Vilos, el Acceso Norte a Concepción o el Aeropuerto de La Araucanía, entre otras”.

“En el intercambio de opiniones con las concesionarias también abordamos lo que se debe mejorar del sistema, como la calidad del servicio, la estructura tarifaria y cómo reducir los tiempos de la tramitación de las obras públicas en general, que hoy son tiempos significativos de estudios, licitación, adjudicación y ejecución, que toman muchos años, por lo que tenemos que trabajar para reducir esos tiempos”, agregó la titular del MOP.

El presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública A.G COPSA, Leonardo Daneri, junto con agradecer el encuentro, destacó que: “Reunirse con toda la industria deja muy presente que somos socios del Estado en la generación de la infraestructura que tanta falta le hace al país. Y por eso, agradecemos también, al ministerio y al gobierno, que se haya mantenido la cartera de concesiones que es política de Estado más allá de cuando se inauguren las obras, eso es muy importante”.

Durante el encuentro, estuvieron presentes también el director General de Concesiones del MOP, Juan Manuel Sánchez, representantes de COPSA y de las principales empresas concesionarias de autopistas, aeropuertos, hospitales, cárceles y embalses, actualmente en operación y en construcción en el país.

Cartera de obras concesionadas a licitar en 2023

Ruta 5 Tramo Santiago – Los Vilos (Segunda concesión)

Acceso Norte a Concepción (Segunda concesión)

Aeropuerto Región de La Araucanía (Segunda concesión)

Ruta 5 Tramo Temuco – Río Bueno (Segunda concesión)

Ruta Pie de Monte

Operación Grupo IV Penitenciario Cárcel Laguna de Talca

Red Aeroportuaria Norte (Andrés Sabella de Antofagasta y Desierto de Atacama de Copiapó)

Ruta 5 Tramo Iquique – Antofagasta

Ruta 5 Tramo Caldera – Antofagasta

Acceso a Valdivia

Electrocorredores de Concepción

Ministra de Obras Públicas anuncia puente definitivo en San Alfonso.

Ministra de Obras Públicas anuncia puente definitivo en San Alfonso.

En la oportunidad, las autoridades estuvieron acompañadas por la delegada presidencial Cordillera, Alejandra Cortés; el alcalde de San José de Maipo, Roberto Pérez; el director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, y el seremi MOP de la Región Metropolitana, Robinson Valdebenito.

La ministra López destacó que a tres semanas del episodio meteorológico que afectó a la zona centro sur del país, “el Ministerio de Obras Públicas ha logrado superar el 75% de las afectaciones a la infraestructura pública bajo la tuición del ministerio”. En este sentido, agregó que durante la semana se logró reestablecer el tránsito en ambas direcciones para todo tipo de vehículos en la ruta internacional Los Libertadores; habilitar al tránsito el puente mecano que reemplaza al destruido puente Pilunchaya, que une a las comunidades Butalelbún y Trapa Trapa; y habilitar una pista del sector oriente del Puente Lircay en la Ruta 5 Sur.

Por su parte, la Encargada de la Reconstrucción Javiera Toro, indicó que “desde que asumí como encargada de la reconstrucción he estado recorriendo las distintas regiones, constatando en terreno los trabajos de rehabilitación, como sucede acá en el Cajón del Maipo, y al mismo tiempo recabando las necesidades de los alcaldes y comunidades para elaborar el plan de reconstrucción que me encargó el Presidente y poder delinear así las soluciones definitivas”.

Nuevos puentes en San Alfonso y Baños Morales

La ministra López también comentó que en el caso de la Región Metropolitana, una de las comunas más afectadas fue San José de Maipo, donde el Río Maipo desbordó y además ocurrieron desprendimientos de tierra y algunas activaciones de quebradas.

Las principales afectaciones en la comuna fueron en conectividad, donde la Ruta G-25 Santiago – El Volcán, que es la vía estructurante provincial sufrió socavones y deslizamientos de material, cortándola en diferentes puntos. Uno de los más emblemáticos fue el del Puente San Alfonso, donde se produjo el desplazamiento del puente mecano.

En el caso de la Ruta G-453 Acceso a Baños Morales, se cortó el by pass, dejando a la comunidad aislada durante algunos días. En este sector, también hubo complicaciones en la Ruta G-455 Romeral – Embalse El Yeso, que hoy está habilitado con precaución; la Ruta G-465 Las Melosas, que ya fue habilitada, y la Ruta G-355 Lagunillas, que estuvo con restricción por socavones, pero hoy también ya se encuentra habilitada.

La ministra Jessica López destacó que en la comuna de San José de Maipo se deberán realizar trabajos post emergencia en diferentes puntos de los caminos para poder hacer frente a una nueva emergencia.

En este sentido, la ministra López indicó que las reparaciones al Puente mecano San Alfonso es una medida transitoria y que “sin perjuicio de esto, hacia fines de este año esperamos tener los estudios de ingeniería para la construcción de un puente completamente nuevo. Esta es una zona de protección ambiental, lo que nos obliga a hacer todas las consultas y las pertinencias necesarias con medioambiente, con el objeto de cautelar que este proyecto sea realizado de buena forma”.

La ministra López agregó, además, que en el caso del socavón en el sector Jaboncillo, se mantendrá solo una pista por varios meses debido a que son trabajos de más larga duración.

En el caso del sector de Baños Morales, la ministra dijo que se buscará como una solución en el mediano plazo, la instalación de un puente mecano debido a que es una zona que recurrentemente cuenta con diversas afectaciones y para el largo plazo comenzar con los estudios que permitan un puente definitivo.

El alcalde de San José de Maipo, Roberto Pérez, subrayó que para la comuna, la conectividad en la Ruta G 25 es fundamental, puesto que su desarrollo económico y social depende del turismo. “Estamos muy agradecidos por este anuncio; teníamos una solución provisoria-definitiva hace siete años y que con esta emergencia se hayan activado todas las voluntades para la construcción de este puente nos pone bastante contentos”.