Seleccionar página
Ministro (s) de Obras Públicas supervisó los trabajos de prevención, preparación y mitigación de incendios forestales

Ministro (s) de Obras Públicas supervisó los trabajos de prevención, preparación y mitigación de incendios forestales

Pudahuel, 2 de febrero de 2024.- El ministro (s) de Obras Públicas, José Andrés Herrera, destacó el trabajo colaborativo que realizan diversas instituciones, entre ellas el MOP, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y los municipios en el combate de incendios forestales a nivel nacional, con especial énfasis en las zonas más vulnerables, identificadas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

 

En la actividad realizada en el sector de Noviciado, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo; el seremi MOP de la región Metropolitana, Robinson Valdebenito; el director de Conaf de la región de Valparaíso, Leonardo Möder y al experto en Gestión de Riesgos de Desastres de Senapred, Paolo Marín supervisaron los trabajos realizados en la zona e informaron sobre las acciones preventivas realizadas de manera colaborativa para prevenir, preparar y mitigar los incendios forestales en Chile.

 

A la fecha, el MOP ha cumplido el 90% de los 19 compromisos asumidos ante el Ministerio de Agricultura, Conaf y Senapred para fortalecer las medidas preventivas ante posibles siniestros. La autoridad informó que los trabajos de limpieza de la faja fiscal y la creación de cortafuegos, ya alcanza a más de 1.700 kilómetros a lo largo de todo Chile.  Además, donde supervisaron los trabajos realizados en la zona e informaron sobre las acciones preventivas realizadas de manera colaborativa para prevenir, preparar y mitigar los incendios forestales en Chile fueron limpiados 2.897 kilómetros en rutas concesionadas entre las regiones de Atacama y Los Lagos.

 

Por otra parte, a estos compromisos se han sumado 8.600 kilómetros de limpieza de las zonas aledañas a las rutas gracias al trabajo de la Dirección de Vialidad. En cuanto a la mejora y habilitación de instalaciones de apoyo para el combate aéreo de los incendios, se dispone de un total de 7 aeropuertos, 18 aeródromos y 21 puntos de posada para helicópteros.      

 

«Tenemos un 17 por ciento menos de incendios forestales y, al mismo tiempo, más de un 69 por ciento de disminución de hectáreas consumidas por estos incendios, lo que es un buen reporte de la situación a la fecha», destacó José Andrés Herrera.

 

Ante estas buenas noticias el ministro (s) afirmó que «estamos realizando un trabajo de preparación, preventivo y de mitigación de lo que está ocurriendo hoy. Aun así están ocurriendo incendios forestales que están activos. Son menos, pero quiero compartirles a ustedes el siguiente dato: el año pasado tuvimos 76 afectaciones de infraestructura pública. Hoy día no tenemos ninguna, por lo menos en el marco del Ministerio de Obras Públicas. Ese es un dato objetivo, relevante y que responde no solamente al trabajo que han realizado distintas instituciones públicas, sino que también a un mejor comportamiento ciudadano».

 

Sobre este punto coincidió el alcalde Ítalo Bravo quien sostuvo que «el mensaje a la comunidad es que la institucionalidad está trabajando unida, articulada: municipio, Senapred, el Ministerio de Obras Públicas y Conaf. Pero necesitamos también que los vecinos y los visitantes de esta zona, que realizan actividades recreativas y deportivas, tengan la conciencia de que los incendios no se generan solos, lo genera la acción de las personas».

Presidente Boric realiza visita inspectiva a las obras del Puente Chacao

Presidente Boric realiza visita inspectiva a las obras del Puente Chacao

Chiloé, 29 de enero de 2024. Con un recorrido en la pila sur de la obra junto a la ministra Jessica López, autoridades del Ministerio de Obras Públicas, representantes de la concesionaria a cargo del proyecto, trabajadoras y trabajadores, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, pudo constatar en terreno el trabajo que se realiza en la mega estructura que busca conectar de forma permanente el territorio continental chileno con la Isla Grande de Chiloé, que ya lleva más de 45% de avance.

Con 2.750 metros de longitud, construido sobre el canal de Chacao, se convertirá en el puente colgante más grande de Latinoamérica. Su diseño y construcción implican un alto grado de innovación tecnológica y de alta complejidad técnica y constructiva debido a las características de la obra y el clima de la zona.

En la actividad el Presidente Gabriel Boric Font destacó que “esta obra representa la búsqueda de Chiloé por un equilibrio que sea auténtico con su historia y su cultura, en donde haya progreso, pero sin renunciar a su identidad; en donde haya mejor conectividad y calidad de vida para los chilotes y chilotas; en donde tengamos todos un derecho a un futuro con oportunidades; en donde se compatibilice la conservación de la naturaleza y el patrimonio cultural con la actividad productiva y el desarrollo de las comunidades”.

Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que “en un megaproyecto como el Puente Chacao, muchas cosas impactan en su desarrollo. Sin embargo, ya estamos con un 45% de avance, en el que aún algunas pilas tienen que alcanzar el doble de su altura, por ejemplo, y por lo tanto entramos en una etapa donde los riesgos de la obra son mayores, y por lo tanto desde el MOP vamos a poner mucho foco en dichos riesgos. También hemos tenido algunos planteamientos por parte de los sindicatos en este sentido, de asegurar una adecuada gestión de riesgo en el desarrollo de la obra, así que no estamos disponibles para ninguna fatalidad. Queremos idealmente terminar con este proyecto en forma impecable, tomándonos los tiempos que tengamos que tomarnos, pero asegurando la vida de todos los trabajadores que aquí se desempeñan y se han desempeñado”.

Esta obra unirá la zona de Punta Coronel (sector Pargua, pila norte), comuna de Calbuco y Punta Gallán (sector Chacao, pila sur), comuna de Ancud, con un apoyo central en la “Roca Remolinos” (pila central).

El Puente Chacao contará con cuatro pistas para transporte de vehículos motorizados, acortando los tiempos de traslado de manera considerable, pasando de los hasta 50 minutos que puede demorar en la actualidad (entre embarque, navegación y desembarque de transbordadores) a sólo 3 minutos en toda época del año.

Con un monto de inversión vigente de más de 714 mil millones de pesos, una vez terminado el puente, Chile quedará conectado de forma continua y permanente desde Arica a Quellón por la Ruta 5.

Vía de alto estándar del tramo Chacao-Chonchi de la Ruta 5

En el marco del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, en diciembre de 2023 el Presidente Gabriel Boric ratificó también la construcción de la vía de alto estándar para el tramo Chacao – Chonchi de la Ruta 5.

Sobre este anunció el mandatario expresó que “Chiloé había estado demasiado tiempo postergado y más allá de los criterios específicos de la rentabilidad social y los procesos técnicos que tienen sentido cuando se ven a escala nacional, hay veces en que es necesario ir más allá y tener una visión de conectividad estratégica de largo plazo. Eso lo que estamos haciendo con la Isla Grande de Chiloé”.

Esta obra consiste en el mejoramiento y ampliación a doble vía de la Ruta 5 en la provincia de Chiloé. Tendrá una extensión de 126 kilómetros, con un tramo por Ancud, Dalcahue, Castro y Chonchi. Con este proyecto se disminuirán los tiempos de viaje y aumentará la seguridad del trayecto, favoreciendo así el intercambio comercial, productivo y de servicios en la zona.

Con una inversión estimada de 655 millones de dólares, serán aproximadamente 105 kilómetros, en los que se mejorará la actual Ruta 5 y se ampliará a doble calzada, considerando también la conservación de 5,4 km de doble calzada entre el acceso vial del Puente Chacao y la intersección con la Ruta 5 y 16 km de calzada bidireccional del Bypass Castro que aliviará el tránsito dentro de la ciudad.

El trazado que comenzará en el acceso sur del Puente Chacao, terminando en la bifurcación del acceso norte a Chonchi, tendrá también conectividad peatonal, con la construcción de 42 pasarelas peatonales y 114 paraderos de locomoción colectiva. Además será el primer proyecto en Chile que implemente pasos ecológicos de uso exclusivo de fauna silvestre.

El proyecto, que actualmente se encuentra en proceso de licitación para su concesión, comenzará a ejecutarse el segundo semestre de 2025 con el inicio del trabajo de mejora al camino actual, generando así cerca de 4 mil nuevos empleos en la zona.

GOBIERNO LANZA NUEVO SERVICIO AL AEROPUERTO DE SANTIAGO DESDE ESTACIÓN LA CISTERNA.

GOBIERNO LANZA NUEVO SERVICIO AL AEROPUERTO DE SANTIAGO DESDE ESTACIÓN LA CISTERNA.

Lunes 22 de enero de 2024.- Red Movilidad puso en marcha su nuevo servicio con destino al Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. Se trata del recorrido 444, operado por RBU, que conecta la Estación Intermodal La Cisterna con el principal terminal aéreo de Chile.

 

Esta nueva oferta de transporte considera una ruta desde el sector sur de la ciudad y tiene conexión directa con las líneas 2 y 4A del Metro de Santiago, además de los numerosos buses que pasan por la Intermodal La Cisterna, beneficiando semanalmente a más de 13 mil vecinos y vecinas de comunas como San Bernardo, El Bosque, La Pintana, Puente Alto, Lo Espejo, La Granja y San Ramón.

 

En este contexto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que “hace un año estuvimos acá celebrando que por primera vez íbamos a tener un servicio de transporte público hacia el aeropuerto. Ese servicio, el 555, podemos decir con orgullo, ha transportado casi un millón de pasajeros. Hoy damos un nuevo paso en materia de conectividad al terminal aéreo, con el nuevo servicio 444 que unirá el sector sur de la ciudad con el aeropuerto. Desde hoy, pagando una sola vez la tarifa, se puede llegar al aeropuerto desde cualquier comuna de la zona sur. Esto significa un ahorro importante para miles de trabajadores y también para aquellos que van a tomar un vuelo”.

 

Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, afirmó que “el Aeropuerto de Santiago es la principal puerta de entrada para nuestro país y estamos haciendo una cantidad importante de trabajo con la sociedad concesionaria para mejorar aún más los estándares. Las cifras nos respaldan, ya que en 2023 la cantidad de pasajeros que usó el aeropuerto subió en un 25% respecto del año anterior y esperamos este año superar el uso prepandemia. Ahora la nueva noticia es el nuevo servicio de transporte 444 que conecta el aeropuerto con la zona sur de Santiago. Las formas en que la ciudad de Santiago se conecta con este aeropuerto son tan importantes en términos de la circulación, ya que nuestro aeropuerto solo puede seguir creciendo, por lo que estamos trabajando en nuevas formas para tener nuevos medios de transporte que comunique el aeropuerto con la ciudad”.

 

De esta manera, el Sistema de Transporte Público Metropolitano ya cuenta con dos recorridos que llegan al terminal aéreo. El servicio 555, que debutó en enero del año pasado, registró en sus primeros 12 meses de funcionamiento casi un millón de transacciones. Un estudio de Ipsos sobre la satisfacción de los usuarios reveló que un 63% lo evaluó con nota 7 -la máxima en la escala- y un 21% con un 6,0.

 

La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia Salas, indicó que “este nuevo servicio va a operar de lunes a domingo, tendrá una frecuencia de seis buses a la hora y va a conectar una de las intermodales con mayor afluencia de público, como es la Intermodal de La Cisterna que también conecta con la Línea 2 recientemente extendida hasta el Hospital El Pino en San Bernardo y con la Línea 4A hasta Vicuña Mackenna. Este servicio que parte en La Cisterna y sigue por Lo Espejo, Cerrillos y Maipú para llegar a Pudahuel permitirá la accesibilidad de más de 13 mil personas beneficiadas con este sistema”.

 

El servicio 444 se compone de 20 buses de alto estándar, por lo que cuentan con aire acondicionado, Wifi, cargadores USB y pantallas informativas.

 

El alcalde de La Cisterna, Joel Olmos, sostuvo que “esto significa un avance por dos cosas: porque la gente que viaja del sector sur hacia el aeropuerto se ahorrará por lo menos veinte minutos, y eso es algo muy significativo, y también porque esto promueve el uso de transporte público, porque un Bip! versus un taxi o un Uber es mucha la diferencia, entonces también va a significar un ahorro, especialmente a los trabajadores”.

 

En tanto, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, manifestó que «el servicio 555 fue una gran noticia no solo para los viajeros, sino que para los trabajadores y trabajadoras que muchos provienen de nuestra comuna. Es por eso que la demanda dio paso a una mejor oferta y una mejor cobertura. Con un Bip! nos acerca al aeropuerto, que está en nuestra comuna, pero a una distancia que no es menor. Un taxi vale 20 mil pesos. Es ganancia por todos lados».

 

En cuanto al trayecto, este tiene una extensión de 25,6 kilómetros de ida y 24,05 de regreso y transita por Américo Vespucio hasta ENEA y luego se extiende a la Intermodal Aeropuerto Red Movilidad, donde un bus de acercamiento gratuito de Nuevo Pudahuel deja en las terminales nacional e internacional.

 

Este servicio funcionará los siete días de la semana. De lunes a viernes operará desde las 5:30 hasta las 22:30, mientras que los sábados partirá a las 6:00 y los domingos a las 6:30. En hora punta la frecuencia será de 6 buses por hora, mientras que en la punta tarde será de 5.

MOP lanza nuevas bases de prevención de riesgos con perspectiva de género en contratos de obras.

MOP lanza nuevas bases de prevención de riesgos con perspectiva de género en contratos de obras.

Al inaugurar la actividad y a nombre del MOP, la autoridad agradeció el trabajo de las diversas instituciones y organizaciones, lideradas por la Dirección General de Obras Públicas, que entregaron sus observaciones y aportes para materializar el importante documento que fortalecerá el quehacer ministerial mediante lugares seguros e inclusivos, con un impacto a favor de la labor de más de 600 empresas de obras menores y mayores.

Detalló que en la mesa de trabajo sobre esta materia, participaron representantes de distintas institucionalidades como la sociedad civil, universidades, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y personal del ministerio.

“Esto permitirá establecer las bases que regirán para todos los contratos de ejecución de obras públicas que celebre cualquier dirección o servicio dependiente del MOP considerando la equidad de género y el cuidado de los ambientes laborales”, profundizó Herrera.

Detalló que de las 9.335 personas que constituyen la dotación del MOP, el 35% corresponde a mujeres y, desde que asumió la actual administración, la representación aumentó en un 42% en jefaturas y directivos; en un 37% en direcciones regionales; un 29% a nivel jerárquico de servicios MOP y, además, cuenta con la segunda mujer ministra del ramo en 137 años de historia institucional.

Recordó que el Presidente Gabriel Boric estableció como uno de sus principios centrales fundar las bases de un gobierno feminista, con necesidades diferenciadas para toda la población como primera línea estratégica en la toma de decisiones.

“Con el lanzamiento de estas bases de prevención de riesgos para contratos de obra pública con perspectiva de género, estamos dando un paso para fortalecer la gestión de la seguridad en nuestras obras, estandarizando y mejorando procesos y además estamos avanzando en generar un espacio seguro y protegido para las mujeres, lo que nos debe llevar a aumentar la participación femenina en el rubro de la construcción», sostuvo la directora general de Obras Públicas, Valeria Bruhn.

Alfredo Echavarría, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, valoró en nombre de la entidad que dirige “el trabajo de las instituciones que participaron en el desarrollo de estas nuevas bases. Durante la pandemia comenzó a aumentar la cantidad de mujeres en la construcción. Eso implicó una adaptación de los espacios laborales en obras, faenas y centros de trabajo. Esto nos preparó para que las nuevas bases encuentren a muchas de nuestras empresas en condiciones de cumplirlas, o con menores brechas que esperamos se puedan resolver”.

Las bases buscan potenciar el cuidado por las trabajadoras y trabajadores del rubro de la construcción, donde además la participación de la mujer sigue teniendo múltiples barreras. Allí, precisó el subsecretario José Andrés Herrera, además de incorporar una cultura inclusiva, diversa y paritaria, dejando atrás estereotipos, culturas masculinizadas y discriminación, la meta apunta a asegurar equipos diversos, donde se resguarden las políticas y las normativas internas al respecto.

Cabe agregar aspectos específicos como la materialización de infraestructura inclusiva, elementos de protección personal y acciones de conciliación laboral, personal y familiar, por ejemplo.

Según datos del MOP, basados en contrataciones de empresas ejecutoras del Visor de Empleo de la DGOP, la participación de la mano de obra de las mujeres es de un 10% y la región que destaca por su mayor nivel de empleo es Tarapacá, con un 16,3% de mujeres en obras.

En el lanzamiento de este jueves 20, donde el subsecretario y la directora general firmaron las bases, también estuvieron presentes Claudia Petit, Presidenta de Mujeres en Construcción; la gerente de la sucursal Alonso Ovalle de la Caja Los Andes, Patricia Arancibia, directores y directoras nacionales, el seremi MOP de la Región Metropolitana, Robinson Valdebenito, integrantes de la mesa Mujer y Construcción y personal especializado de la cartera.

Ministra Jessica López da inicio a la construcción de la primera obra concesionada en la Región de Aysén.

Ministra Jessica López da inicio a la construcción de la primera obra concesionada en la Región de Aysén.

La secretaria de Estado, explicó que: “Será un nuevo terminal de pasajeros, 5 veces más grandes que el anterior, con cerca de 12 mil m2, y que tendrá un total de 5 mangas para el traslado de los pasajeros, y con todo ello potencialmente transformar este aeropuerto en un aeropuerto internacional. Podremos a disposición toda la infraestructura y servicios necesarios para que se transforme en el futuro en un aeropuerto internacional, dependerá entonces de la demandas y de las posibilidades de las aerolíneas de generar las conexiones internacionales”.

“Esto va a permitir entonces desarrollar esas líneas de acción e integrar en forma mucho más significativa la Región de Aysén con el resto del país y el mundo”, agregó la titular del MOP.

Al respecto, el director General de Aeronáutica Civil, general de Aviación Raúl Jorquera, destacó que: “Lo primero es agradecer el poder participar en el desarrollo de la infraestructura aeronáutica, porque la infraestructura aeronáutica es un pilar en lo que significa la conectividad, pero también significa una opción relevante en el apoyo a la ciudadanía”.

En tanto, el alcalde de Coyhaique, Carlos Gatica, junto con agradecer el inicio de los trabajos, manifestó que: “Esto no es sólo un aeropuerto, acá hay un sueño y oportunidades de construir una región con un desarrollo del turismo, de la manufactura, un desarrollo económico local y proyectar la patagonia al mundo entero”.

La concesión del Aeropuerto Balmaceda forma parte del contrato de Concesión Red Aeroportuaria Austral, que considera la ejecución, ampliación, reparación, conservación, reposición, modernización y explotación de la infraestructura, equipamiento e instalaciones existentes del Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo, en Punta Arenas, y del Aeródromo Balmaceda, en Coyhaique, con todas las obras civiles e instalaciones necesarias para dar a las líneas aéreas, pasajeros y demás usuarios del aeropuerto las condiciones de servicio, confort y seguridad acordes a las de un aeropuerto regional con carácter internacional.

La concesión considera una inversión de UF 3.887.400, de las cuales UF 1.181.469 son para el Aeródromo Balmaceda.

Este nuevo terminal, que se ubicará frente al actual existente mejorará de manera importante la experiencia de viaje de quienes ocupan este aeropuerto. Se aumentará la superficie de la terminal de los actuales 2.873m2 a 12.391 m2; se sumará mayor capacidad de estacionamientos (de 117 a 273); se construirán 3 nuevos puentes de embarque (totalizando 5); se adicionarán 6 nuevos counters, pasando de 10 a 16, y tendrá 2 nuevas cintas de retiro de equipajes. Por otra parte, aumentará de manera significativa el número de estacionamientos para aeronaves comerciales, pasando de 4 a 16.

El actual terminal de pasajeros se convertirá en un terminal de carga, que aumentará su capacidad de los actuales 615m2 a 2.622 m2.

Estas obras tomarán cerca de 3 años. En 2026, el aeropuerto de Balmaceda será una realidad, que además de mejorar las condiciones para los pasajeros, será un importante instrumento de inversión en la región y de empleos.

Nuevos empleos para la región

Esta primera obra concesionada en la Región de Aysén permitirá generar nuevos empleos en la región. Con la operación del nuevo Terminal de Pasajeros, se duplicarán las fuentes laborales, llegando a una ocupación del orden de 120 personas en las diferentes labores de la Sociedad Concesionaria. A eso debería agregarse personal de servicios, tales como restaurantes, negocios y otros servicios. Se estima que podría llegar a unas 170 personas.

Además, durante el peak de la construcción, en el primer semestre de 2025, se requerirán cerca de 400 trabajadores.

Obras complementarias

La ministra Jessica López destacó, además, que la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas está materializando obras paralelas en el aeropuerto por $2.300 millones de pesos de inversión.

Durante este 2023 se está mejorando la plataforma de estacionamientos de aeronaves, se están reparando los deterioros de un sector de la pista central y se está realizando la conservación de estructuras menores.