Seleccionar página
Ministra López lidera gabinete regional para avanzar en anuncios de la cuenta pública presidencial para la Región de Coquimbo.

Ministra López lidera gabinete regional para avanzar en anuncios de la cuenta pública presidencial para la Región de Coquimbo.

Con el fin de hacer una revisión de lo que fue la cuenta pública que entregó ayer el Presidente Gabriel Boric, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al delegado presidencial de la Región de Coquimbo, Galo Luna, encabezaron el Consejo de Gabinete Regional al que asistieron también los delegados provinciales y los seremis, con quienes establecieron el rol que tiene cada uno desde su función para llevar adelante el programa y los desafíos que impuso el mandatario.

La ministra López destacó que “fue una cuenta pública muy contundente, con una evaluación de lo que han sido estos dos años de Gobierno y las perspectivas para los próximos dos años son buenas en lo económico y también son buenas en términos de que es una etapa ya de concretar un conjunto de proyectos y transformaciones que el Gobierno ha venido impulsando”.

Uno de los desafíos que impuso el Presidente fue la licitación durante este año de una desaladora para la región de Coquimbo con el fin de enfrentar la grave situación hídrica que vive la región. En este sentido, la ministra Jessica López indicó que “más que una desaladora, lo que estamos enfrentando en toda la región de Coquimbo, más que en otras, es la expresión de la crisis hídrica. Nosotros como país enfrentamos una sequía hace 14 años y acá en esta región se ha configurado una situación bastante crítica que es la que tenemos que abordar después de tantos años de hablar de la crisis hídrica”.

Agregó que “en estos meses ya se nos manifestó de forma bastante evidente, en particular en lo que dice en relación con la cuenca del Limarí, pero antes de eso con la cuenca de Elqui, también hemos estado revisando la situación de Choapa. Entonces es una preocupación y una ocupación. En particular, el Presidente anunció la construcción de la desaladora para resolver el tema del agua en la cuenca de Elqui”.

En la misma línea, la secretaria de Estado explicó que “lo que corresponde, al igual que se hizo en la cuenca del Elqui, es adoptar decisiones más estructurales. La decisión del gobierno naturalmente es resolver la situación hídrica de la cuenca del Limarí, entregar seguridad hídrica para el desarrollo de esta cuenca y de todas sus actividades productivas y, naturalmente, asegurar el consumo humano de agua potable y el saneamiento”.

La ministra López destacó que hay situaciones que se van a tener que resolver en modalidad de emergencia y otras, como la construcción de una planta desaladora, son decisiones más estructurales.

El delegado presidencial de Coquimbo, Galo Luna, destacó que “el Presidente ha sido enfático y ha tomado una decisión que se ha venido postergando por distintos errores políticos que hemos cometido en el pasado en esta región, al pensar que una lluvia supera la sequía. Yo creo que lo que ha ratificado hoy día el Presidente en su cuenta pública es una decisión que esperábamos hace más de una década y que se va a concretar este 2024”.

Agregó que en el gabinete regional también se profundizó “la importancia de los anuncios en materia de seguridad, en el sistema de cuidado, en las obras que se están materializando ya en nuestra región, que nos van a permitir que al terminar nuestro periodo haya mayor justicia territorial, justicia social y equidad social para todos los ciudadanos de nuestra región”.

Ministra MOP en Chile Day de Toronto: “Existe un amplio consenso en que las perspectivas económicas para los próximos años han mejorado enormemente”.

Ministra MOP en Chile Day de Toronto: “Existe un amplio consenso en que las perspectivas económicas para los próximos años han mejorado enormemente”.

En el marco del Chile Day en Toronto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, expuso ante autoridades y empresarios canadienses la cartera de concesiones para los próximos cuatro años y destacó el actual ciclo económico que vive el país.

En la oportunidad, la ministra López explicó que “aunque el año pasado vimos un crecimiento modesto del 0,2%, el punto clave es que evitamos una recesión. Esto nos permite mirar hacia 2024 y 2025 con mucho optimismo. Existe un amplio consenso entre todas las instituciones económicas, tanto públicas como privadas, en que las perspectivas económicas para los años siguientes han mejorado enormemente”.

En ese contexto, indicó que “nuestro país se encuentra en una situación económica favorable, con un crecimiento proyectado del PIB del 2,7%, nivel alto para Chile en los últimos años. La inflación está relativamente bajo control y estará dentro de su objetivo del 3% para finales de 2025. Estas cifras reflejan una gestión macroeconómica muy responsable y un ajuste encomiable que se implementó cuidadosamente para evitar una recesión”.

Oportunidades para la Asociación Público-Privada

Durante su exposición, la ministra destacó que están en proceso de licitación 10 proyectos de Concesiones por 6.300 millones de dólares y que en los próximos cuatro años se licitarán 43 proyectos por casi 18 mil millones de dólares.

“El programa de concesiones ha reducido drásticamente el déficit de infraestructura desde 1990, lo que nos ha permitido acelerar la inversión en todos los ámbitos, lo que ha llevado a mejoras significativas en todas las áreas de infraestructura”, dijo la ministra en Toronto.

En este sentido, la ministra López explicó que actualmente hay empresas de 16 países en el sistema de concesiones y que esto es fruto de que Chile cuenta con regulaciones específicas para la inversión extranjera directa. “En términos de principios, defendemos el libre comercio y un tipo de cambio flotante. No existe discriminación entre empresas extranjeras y chilenas, lo que garantiza un importante nivel de seguridad. Nuestro sistema incluye mecanismos efectivos para la resolución de disputas y tiene un fuerte respeto por los derechos de propiedad”.

La ministra Jessica López anunció, además, que actualmente se están discutiendo en el Congreso varios proyectos de ley que facilitarán aún más la inversión en Chile. Entre ellos, destacó el proyecto de modernización del Sistema Integrado de Permisos y Evaluación Ambiental; el proyecto de concesiones marítimas que es clave para los proyectos de desalinización; la ley de Desalación, y la creación del Consejo Consultivo de Infraestructura Pública de Chile.

Por su parte, el director de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, destacó que “hace un año vinimos a presentar una cartera de proyectos por 7.5 millones de dólares para los años 2023-2024 y hoy pudimos dar cuenta, ante la misma audiencia, que pasado un año hemos cumplido, dado que llevamos 3.6 millones de dólares en proyectos licitados en esta administración y tenemos un desafío aún mayor que supera esa cifra para el presente año”.

Oportunidades para la desalinización

Tras su exposición, la ministra López participó en el Panel: “Avanzando la Infraestructura de Chile:

Explorando oportunidades de inversión en desalinización”, donde se refirió a los impactos que está teniendo en Chile el cambio climático y las dificultades que generan los permisos para materializar algunas obras críticas para enfrentar este fenómeno.

En este sentido, repasó el impacto económico y social que han tenido eventos extremos y de escasez hídrica en el país y puso especial preocupación en la escasez hídrica que enfrenta la Región de Coquimbo. “Gracias a una ley que el MOP aprobó el año pasado en el Congreso, hoy podemos construir infraestructura multipropósito y no solo para riego. En este contexto, el Presidente Boric anunció en enero de este año una planta desalinizadora multipropósito de 1.200 l/s para la conurbación Coquimbo-La Serena que será licitada este año como concesión de obra pública”.

La ministra destacó, además, que se construirán tres desaladoras más en la Región de Coquimbo para abastecer sistemas de agua potable rural; otra desaladora en Petorca en la Región de Valparaíso y otra en la provincia de Arauco, ampliando así la cartera de proyectos que el MOP desarrollará para hacer frente al cambio climático.

MOP inicia licitaciones de estudios para elaborar los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos por cerca de $3 mil millones.

MOP inicia licitaciones de estudios para elaborar los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos por cerca de $3 mil millones.

Santiago, 28 de mayo de 2024. Nueve licitaciones de estudios para la elaboración los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas (PERHC), herramienta que busca generar y sistematizar nueva información física, social y ecosistémica que proporcione antecedentes actualizados para avanzar hacia la seguridad hídrica, se encuentran en pleno desarrollo en todo el país.

En total, los procesos significarán una inversión de $2.968.051.493, correspondientes a estudios de las cuencas de Codpa-Vítor en la región de Arica y Parinacota; Camiña en Tarapacá; Huasco en Atacama; Choapa en Coquimbo; río Maipo en la Metropolitana; río Valdivia en Los Ríos; río Maullín en Los Lagos; Aysén en Aysén y costeras entre Seno Andrew y río Hollemberg en Magallanes.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que “estos planes son instrumentos prioritarios y fundamentales en la gestión hídrica en el marco del cambio climático, y que tienen por finalidad avanzar hacia la seguridad hídrica a través de la gestión integrada del agua. Como ministerio estamos desplegando diversas estrategias según las características de los territorios y la DGA se encuentra realizando un trabajo muy relevante, primero con el diseño del reglamento para la elaboración de los planes, ahora con el levantamiento de información y paralelamente, conformando las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos para una mejor gobernanza de las aguas”.

A su vez, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, sostuvo que “que este proceso de licitaciones es un paso clave para la DGA, ya que de esta manera se generará y complementará información para las respectivas cuencas y así, con datos actualizados, comenzar la confección de los planes que servirán como guía para que las MERH puedan priorizar las medidas a realizar”.

Con estas licitaciones se busca identificar, caracterizar y delimitar la cuenca hidrográfica para la formulación de los PERHC. La caracterización de la cuenca abarca aspectos climáticos, ambientales, hidrológicos e hidrogeológicos; socieconómicos y culturales; infraestructura hídrica, redes hidrométricas y de monitoreo; y descripción de la gestión hídrica.

“Con la información obtenida en la caracterización de la cuenca, el balance hídrico y los principales problemas que afectan la seguridad hídrica de la cuenca; se deberá construir una imagen objetivo que permita definir el objetivo general del PERHC y así propender hacia la seguridad hídrica de la cuenca para el consumo humano, saneamiento y subsistencia; desarrollo económico; conservación y preservación de los ecosistemas, junto con promover la resiliencia frente a amenazas asociadas a sequías, crecidas y la prevención de contaminantes. Y por supuesto, definir los objetivos específicos en torno a las dimensiones de seguridad hídrica, de manera que respondan al objetivo general del Plan”, comentó la autoridad nacional de Aguas.

El plazo de elaboración de cada PERHC se estima en 2 a 3 años, dependiendo de las características propias de la cuenca, y deberá considerar a lo menos la modelación hidrológica e hidrogeológica de la cuenca; un balance hídrico que considere los derechos constituidos y usos susceptibles de regularización, la disponibilidad de recursos hídricos para la constitución de nuevos derechos, y el caudal susceptible de ser destinado a fines no extractivos; un plan de recuperación de los acuíferos cuya sustentabilidad se encuentre afectada; un plan para hacer frente a las necesidades futuras de agua con preferencia en el consumo humano; un programa quinquenal para ampliar, instalar, modernizar y/o reparar la red de estaciones de monitoreo de la DGA; y adicionalmente, incorporar el plan de manejo de recursos naturales existente en la cuenca.

El ciclo de desarrollo de un PERHC está comprendido por 3 fases: elaboración; implementación y seguimiento; y revisión y actualización. En la etapa de elaboración se diseñan y confeccionan los contenidos, mediante dos etapas consecutivas hasta su dictación, correspondiente al diagnóstico de la cuenca y priorización de medidas. Luego viene la implementación de las medidas priorizadas del PERHC por parte de los organismos del Estado o actores privados para abordar las brechas identificadas y objetivos establecidos, con el correspondiente mecanismo de monitoreo y reporte para evaluar el desempeño. Por último, se realizará una revisión de los Planes cada 5 años y una actualización cada 10 años o menos.

Cabe señalar que los PERHC consideran como mínimo la participación ciudadana en las etapas de elaboración, revisión y actualización de acuerdo a la normativa MOP, y además una consulta pública de 60 días hábiles. En este punto, la MERH apoya en cada etapa del proceso de elaboración del PERHC, incluida la participación ciudadana, en la cual podrán participar aquellos actores relevantes para la gestión hídrica y habitantes del territorio en general, pudiéndose generar actividades diferenciadas de participación.

Por último, habrá que levantar información y evaluar los desafíos de la inclusión del enfoque de género en la planificación y gestión hídrica en cada cuenca.

Desde fines de abril se han ido publicando los llamados a licitación pública, a continuación, el detalle de cada licitación por cuenca:

 

Fecha Publicación

Fecha Cierre Licitación

Región

Cuenca

Monto

29-abr-24

29-05-2024

Los Ríos

Rio Valdivia

$391.853.937

29-abr-24

28-05-2024

Coquimbo

Rio Choapa

$317.730.961

29-abr-24

28-05-2024

Arica y Parinacota

Codpa-Vitor

$272.309.204

29-abr-24

28-05-2024

Los Lagos

Rio Maullín

$322.569.136

03-may-24

23-05-2024

Tarapacá

Camiña

$281.814.800

03-may-24

03-06-2024

RM

Maipo

$348.331.933

Segunda quincena de mayo

Por definir 

Atacama

Huasco

$282.183.010

Segunda quincena de mayo

Por definir 

Aysén

Aysén

$478.750.495

Segunda quincena de mayo

 Por definir

Magallanes

Costeras entre Seno Andrew y río Hollemberg

$272.508.017

TOTAL

 

 

 

$2.968.051.493

Día de los Patrimonios: MOP invertirá este año más de $75 mil millones en cartera de restauración patrimonial.

Día de los Patrimonios: MOP invertirá este año más de $75 mil millones en cartera de restauración patrimonial.

En el marco de la celebración del Día de los Patrimonios, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, dio a conocer este domingo detalles de la cartera de restauración patrimonial que impulsa actualmente el MOP, a través de la Dirección de Arquitectura.

“Es motivo de alegría y orgullo abrir las puertas del ministerio a la ciudadanía y también contarles el gran trabajo de rescate patrimonial que estamos desarrollando a lo largo de todo el país y que este año contempla una inversión superior a los $75 mil millones en obras de gran valor histórico, cultural y turístico”, informó la ministra Jessica López, luego de encabezar distintos recorridos ciudadanos por el edificio del MOP, que data del año 1904.

“Valoramos el nivel de participación en la celebración del Día de los Patrimonios y lo recibimos como un incentivo para seguir trabajando con más fuerza en recuperar nuestro patrimonio para todos los chilenos y también para las futuras generaciones”, agregó la secretaria de Estado.

La Dirección de Arquitectura del MOP es la principal realizadora de obras de restauración patrimonial en el país, actualmente cuenta con una amplia cartera de 12 obras en etapa de diseño, construcción o ya finalizadas.

Una de las obras emblemáticas recientemente terminadas es la restauración de la Iglesia y convento San Francisco de Valparaíso, la que estuvo cerrada durante 11 años por los daños de distintos incendios y que ya abrió nuevamente sus puertas a la comunidad.

Otras restauraciones terminadas son el Teatro de Iquique; el Museo de Mejillones; el Palacete Villa Viña de Cristo en Copiapó; y la iglesia Nuestra Señora de la Merced de Codegua.

En tanto, en proceso de restauración se encuentran la Casa Pauly en la Región de Los Lagos; el Fuerte Santa Juana de Guadalcázar en la Región del Biobío; y los senderos en la Cueva de las Manos en la Reserva Nacional del lago Jeinimeni en la Región de Aysén.

Un 70% de avance tiene construcción del Puente Industrial de Concepción, que se convertirá en el puente más largo de Chile.

Un 70% de avance tiene construcción del Puente Industrial de Concepción, que se convertirá en el puente más largo de Chile.

El anhelado proyecto del Puente Industrial visitó la tarde este viernes la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a los alcaldes de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, de Concepción, Álvaro Ortiz, y de Chiguayante, Antonio Rivas. Las obras del puente, que ya alcanzan un 70% de avance, permitirán que una vez finalizado se convierta, a la espera de la finalización del Puente Chacao que tendrá 2,7 km, en el puente más largo de Chile con sus 2,5 km de extensión sobre el río Biobío.

El viaducto, construido por la sociedad concesionaria Aleatica Chile, unirá las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz, mediante un trazado nuevo con dos calzadas con 2 pistas cada una, en una extensión total, incluyendo la vialidad de acceso al puente, de 6,4 km.

“Se trata de una megaobra de ingeniería, una obra monumental, un puente de 2,5 kilómetros, donde la concesionaria está haciendo todo el trabajo para que esté en servicio durante el primer semestre del próximo año. Este puente va a tener un alto impacto en la conectividad de los habitantes del gran Concepción y también en el desarrollo productivo de la región”, informó la ministra Jessica López, luego de recorrer la obra acompañada por el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez y el seremi del MOP, Hugo Cautivo.

La secretaria de Estado explicó que: “Es satisfactorio ver el resultado de cómo opera la alianza público-privada en generar la infraestructura que la región y el país necesita. Acá hay una inversión de US$250 millones, se están generando cerca de 1.000 empleos en el peak de la etapa de construcción y además, se está usando acero de Huachipato para su construcción. Todo eso es una gran noticia para nuestra economía”.

Al respecto, el alcalde de San Pedro de La Paz, Javier Guiñez, señaló que: “Todos saben los problemas que nos aquejan en el tránsito, que es un problema que afecta directamente a nuestra comuna y a gran parte de la región. Esta obra ha sido esperada en el tiempo y creemos que ha sido rápida su construcción, en ese sentido hay que felicitar todo lo que se ha hecho”.

Cabe destacar que, en la actualidad, alrededor de 800 trabajadores directos e indirectos están involucrados en la obra, con proyecciones de alcanzar los 1.000 puestos de trabajo. De estos trabajadores, el 98% pertenecen a la comunidad local.

Uno de los puntos favorables del proyecto es que mejorará la conectividad al incrementar en 33% la capacidad de cruce del río Biobío, lo que favorecerá el intercambio comercial a través de los puertos locales y contribuyendo a disminuir la congestión vehicular en la zona. Además, la operación de este puente, junto con otros dos, reducirá en un 20% los tiempos de traslado diario (según una estimación del Colegio de Ingenieros de la Región).

Asimismo, el 80% de los materiales empleados en la construcción del puente son de origen regional, incluyendo el acero (Huachipato). Como ejemplo, aproximadamente 20 mil toneladas de acero de refuerzo en las estructuras, equivalentes a dos Torre Eiffel; diez London Eye; o el edificio Mall Costanera.

Al respecto, el gerente general Aleatica Chile, Juan Facuse, destacó que: “Nos enorgullece compartir que el Puente Industrial avanza a buen ritmo, alcanzando un 70% de progreso. Esta obra no solo mejorará la conectividad del Gran Concepción, reduciendo los tiempos de traslado, sino que también cumple con altos estándares de seguridad y construcción, como la tecnología antisísmica y las características de diseño internacional empleadas. Asimismo, no podemos dejar de destacar el compromiso sostenible con el desarrollo productivo local, ya que el 80% de los materiales empleados en la construcción del Puente son de origen regional, generando empleo y nuevas oportunidades para la comunidad del Biobío”.

Este proyecto concesionado considera también la construcción de un nuevo puente sobre el estero Los Batros en la Ruta 160, en reemplazo del existente; 3 pasarelas peatonales, ciclovía, 2 miradores, 2 enlaces desnivelados con vialidad local, además de áreas de atención de emergencias y señalética vial.