Seleccionar página
Inauguran obras en Ancud y se refuerza infraestructura costera en Chiloé ad portas de verano 2019

Inauguran obras en Ancud y se refuerza infraestructura costera en Chiloé ad portas de verano 2019

Con una inversión cercana a los 2 mil millones de pesos, el borde costero de Ancud inaugurado hace pocos días por las autoridades de la región, beneficiará a más de 27 mil habitantes de la zona además de los miles de turistas que año a año visitan Chiloé y que durante estos meses de verano aprovecharán las obras de borde costero terminadas recientemente en distintos sectores de la isla.

Con la presencia de la intendenta (s) de la región, Leticia Oyarce; el seremi (s) de Obras Públicas, José Miguel Morales, el alcalde de la comuna, Carlos Gómez, parlamentarios y vecinos, se realizó la ceremonia de inauguración de las obras de infraestructura de borde costero de Ancud, la que mejora el estándar de servicio de la costanera y aumenta su capacidad, resolviendo el déficit de infraestructura, equipamiento, calidad y seguridad.

“Ancud es una de las comunas del Archipiélago de Chiloé donde estamos enfocando nuestros esfuerzos para dotarla de mejores condiciones, en términos de obras viales, infraestructura portuaria, obras hidráulicas y otras de gran relevancia que aporten a plasmar el objetivo planteado por el Presidente Sebastián Piñera, en cuanto a generar un Chile más libre, que progresa creando oportunidades para todos, recalcó el seremi (s) de Obras Públicas José Miguel Morales.

Las nuevas instalaciones, ejecutadas por la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, cuentan con ferias artesanales, espacios para actividades culturales, de contemplación, cívica y comunitarias, con el objetivo de potenciar la actividad económica y turística de la zona. Además, incluye una ampliación del paseo costero con muros de hormigón desde la caleta a la Plaza del Profesor, con una superficie de 330m2. Esta última plaza fue mejorada y se construyó una oficina de información turística con apariencia de torreón que será utilizada por la Municipalidad de Ancud. Adicionalmente, para permitir el ingreso de personas con movilidad reducida, se construyó una rampa de acceso a la playa desde el comienzo del paseo costero que nace en la caleta de pescadores existente.

Esta obra se desarrolla en el marco del Plan de Bordes Costeros de la provincia, con intervenciones en 20 localidades de 10 comunas, con una inversión que supera los 40 mil millones de pesos. En los últimos dos años el MOP ha ejecutado la etapa 1 y 2 del borde costero de Dalcahue, Curaco de Vélez, Achao y Ancud. Junto a lo anterior, durante las próximas semanas, se publicará la licitación del mejoramiento de borde costero de Playa Arena Gruesa en la comuna de Ancud, ampliando el desarrollo de obras en ejecución de la isla con miras a los trabajos de esta infraestructura durante 2019.

Primer tramo de la ruta Punta de Choros-El Apolillado ya se encuentra pavimentado

Primer tramo de la ruta Punta de Choros-El Apolillado ya se encuentra pavimentado

Una visita inspectiva a las obras de mejoramiento de la ruta D-110 entre Punta de Choros y El Apolillado efectuó la intendenta regional Lucía Pinto. La iniciativa, ejecuta-da por la Administración Directa de Vialidad, considera la pavimentación de ocho kilómetros de camino, divididos en dos etapas de ejecución. La primera de ellas ya finalizada, consistió en una solución de lechada asfáltica sobre base granular, demarcación de pavimento, señales verticales y tachas reflectantes e implicó un monto asociado de 295 millones de pesos.

Por petición del Municipio de La Higuera, de manera de no afectar la temporada estival venidera, se tomó la decisión de iniciar en el mes de marzo de 2019 la pavimentación de los cuatro kilómetros restantes de camino hasta el límite con la Región de Atacama, lo que permitirá durante el primer semestre del próximo año, contar con una ruta costera birregional pavimentada, generando un circuito turístico y productivo relevante y de alto estándar para Coquimbo y Atacama.

MOP terminará con aislamiento de localidades cordilleranas de General Lagos de Arica

MOP terminará con aislamiento de localidades cordilleranas de General Lagos de Arica

En su fase final se encuentra la construcción de la súper estructura vial sobre en la confluencia del río Lluta, en la quebrada de Allane, iniciativa del Ministerio de Obras Públicas, donde se invierten 3.748 millones de pesos a través de la Dirección Regional de Vialidad, cuyo objetivo es terminar con el aislamiento de los poblados de la comuna de General Lagos.

Así lo informó el seremi Guillermo Beretta, quien manifestó que “estuvimos inspeccionando las obras de la súper estructura vial en la confluencia del río Lluta, que es un compromiso de urgencia del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, ante las lluvias estivales, por lo que nos estamos anticipando al tenerla casi concluida, en beneficio de pobladores”.

El proyecto contempló la construcción de un badén elevado de 65 metros de largo, formado por tres tubos abovedados de metal corrugado. Las obras se emplazan en el sector poniente de la comuna de General Lagos, entre los kilómetros 35 y 40, en la ruta A-23, donde se ubica la quebrada de Allane, y se iniciaron en el segundo semestre del 2017.

Concluye taller sobre infraestructura sostenible en el Ministerio de Obras Públicas

Concluye taller sobre infraestructura sostenible en el Ministerio de Obras Públicas

Se trata del segundo encuentro en el país entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), la Universidad de Harvard y el MOP en el marco de la Cooperación Técnica del BID para fomentar la sostenibilidad en proyectos de infraestructura. El encuentro se llevó a cabo este 3 y 4 de diciembre.

Esta cooperación tiene como objetivo incorporar criterios de sostenibilidad en todo el ciclo de vida de los proyectos, así como en la evaluación social de los mismos. Para ello se aplicó en forma piloto durante 2017 una metodología llamada Envision, sistema integral para la calificación de la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura a través de un conjunto de indicadores cualitativos y cuantitativos agrupados en cinco categorías: calidad de vida, clima y riesgo, liderazgo, distribución de recursos y mundo natural. Cada una de estas categorías representa los más diversos aspectos del quehacer de las personas, el medio ambiente, la inclusión, la equidad de género, la geografía, comunidades indígenas e inmigrantes, resiliencia, aspectos jurídicos y financiamiento, entre otros.

La delegación extranjera estuvo compuesta por María Cecilia Ramírez, del Sector de Infraestructura y Energía del BID; Cristian Navas, de la División de Transporte del BID; Anna Willingshofer y Daniel Taras, de GIZ; Andreas Georgoulias, Director de Investigación Programa Zofnass de la Universidad de Harvard; Julia Fernandes y Mariana Llano, Investigadoras Asociadas del Programa Zofnass de Harvard.

El taller se inició con un saludo de la Directora General de Obras Públicas, Mariana Concha y luego expusieron Reynaldo Cabezas -Jefe de la Secretaría Ejecutiva de Innovación Tecnológica del MOP- sobre Innovación para la Infraestructura como una oportunidad de conectarnos con las personas; Víctor Reyes, Jefe de la Unidad Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad, sobre Criterios de Sustentabilidad en Proyectos Viales; Daniela Sepúlveda, Jefa Departamento de Estudios y Desarrollo MOP, Mauricio Lavín, Secretario Ejecutivo de Medio Ambiente y Territorio -ambos de la Dirección General de Obras Públicas- con la presentación Sustentabilidad en el MOP: Estrategias y Desafíos. Finalmente disertó Andrea Alvarado, Jefa de la División Evaluación Social de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social, sobre los avances metodológicos experimentados en su área en el ámbito de la sostenibilidad de proyectos y carteras de inversión.

En palabras de la Directora Nacional (S) de Planeamiento, María Pía Rossetti, “nuestro objetivo es tener no sólo un ministerio, ni un país, sino toda la región con una matriz de infraestructura basada en la sostenibilidad.”

En la ocasión se mostraron tanto los resultados de la evaluación piloto que se realizó durante 2017 a dos proyectos MOP, una evaluación ex-antes al Embalse La Punilla de la región de Ñuble, y otra ex-post al Parque Fluvial Padre Renato Poblete de Santiago, como un informe con recomendaciones producto de esta experiencia.

Dirección de Planeamiento realiza V Seminario de Planificación Territorial

Dirección de Planeamiento realiza V Seminario de Planificación Territorial

Por quinto mes consecutivo la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través del Departamento de Territorio, realizó el Seminario de Planificación Territorial que esta vez contó con las exposiciones de Camila Álvarez, investigadora postdoctoral del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y de la Universidad Austral, quien presentó la plataforma Camels-Cl, base de datos que integra información física e hidrometeorológica de las cuencas de todo Chile y que puede ser utilizada en un gran número de aplicaciones, incluyendo estudios de clasificación de cuencas y regionalización, investigación del impacto de coberturas de suelo en respuestas hidrológicas de las cuencas, caracterización de sequías, impactos del cambio climático en procesos hidrológicos, entre otros.

Cabe precisar que (CR)2 reúne a investigadores de distintas disciplinas de las ciencias naturales y sociales que estudian cómo el cambio climático impacta a los ecosistemas y a la sociedad chilena.

En el seminario de este mes también expusieron Francisca Muñoz, encargada de Datos y Cómputos del (CR)2, y Deniz Bozkurt, investigador (CR)2, quienes dieron una charla de sobre la Plataforma de Simulaciones Climáticas, herramienta que provee información de proyecciones climáticas futuras, ya sea sobre temperatura, precipitación y otros fenómenos, las que son de libre acceso para ser utilizadas por distintas instituciones de gobierno, comunidad científica y por quienes requieran esta información.

Durante el seminario los asistentes aprendieron, por ejemplo, a evaluar la tendencia de la precipitación acumulada anual a lo largo de Chile, y a cuantificar los cambios esperados en la Macrozona Patagonia, utilizando todos los modelos disponibles.