Seleccionar página
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza una visita inspectiva a las obras del Hospital del Salvador y el Instituto Nacional de Geriatría.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza una visita inspectiva a las obras del Hospital del Salvador y el Instituto Nacional de Geriatría.

Este jueves, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la a la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, y a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, encabezó una visita inspectiva a las obras del Hospital del Salvador y el Instituto Nacional de Geriatría.

“Me llena de alegría saber que cómo con políticas de Estado de largo plazo estamos construyendo una mejor sociedad y, en particular, en algo tan sensible como la salud. Más aún, me lo decía el director de dicha área, la tremenda importancia del área de geriatría para nuestras personas mayores”, indicó el Jefe de Estado durante la actividad.

Precisamente, la puesta en marcha de este recinto, beneficiará a más de medio millón de personas de las comunas de Providencia, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Peñalolén, Macul, Vitacura y Lo Barnechea.

“Ya tenemos más de un 80% de avance. Es importante inspeccionar las obras en la medida que avanzan porque así también cuando hacemos eso, vamos apretando tuercas”, indicó el mandatario sobre este proyecto, que durante este año dará empleo a más de mil 100 personas.

La construcción consta de tres edificios: el edificio del Instituto Nacional de Geriatría, el de atención abierta del Hospital del Salvador y el de atención cerrada. Los edificios tienen 4 pisos de altura, y en el de atención cerrada del HDS habrá helipuerto de 900 metros cuadrados para traslados de urgencia.

El Presidente Boric agregó que por la crisis del covid-19 “se paralizaron muchísimas obras, de las cuales hemos puesto en marcha más del 65% después de la pandemia. Eso es reactivar al país y por eso valoro también la pega que hicieron de la empresa para poder sacar adelante un proyecto de esta envergadura”.

Al respecto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que: “Este es un gran complejo hospitalario, es una iniciativa concesionada, que contempla una inversión cercana a los US$280 millones y que es un ejemplo de la reactivación económica y del empleo en la construcción”.

“Vamos a avanzar decididamente junto a la empresa concesionaria para hacer entregas parciales de las distintas infraestructuras, para poder ir progresivamente poniéndolo a disposición de la atención de público. Ya entramos en la etapa final y esperamos hacer la entrega de este emblemático hospital a partir de junio del próximo año”, agregó la ministra López.

El proyecto también considera la rehabilitación de dos edificios históricos, que antiguamente albergaba las unidades de Dermatología e Infectología, y son los más antiguos del Hospital del Salvador. Estas naves están siendo transformadas en auditorios de capacitación y áreas de reunión para la comunidad hospitalaria.

MOP anuncia proyecto de Parque Urbano sobre la Autopista Central de Santiago.

MOP anuncia proyecto de Parque Urbano sobre la Autopista Central de Santiago.

Santiago, 5 de junio de 2024.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler; la delegada regional presidencial, Constanza Martínez; al director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez y al director general de VíasChile, Andrés Barberis, dieron el vamos al proyecto de Parque Urbano sobre la Autopista Central, que dotará a la ciudad de Santiago de más de 2 kilómetros de áreas verdes, ciclovías, estaciones intermodales y nuevos espacios urbanos sobre esa vía entre San Pablo y Toesca.

La ministra López señaló que “durante la cuenta pública presidencial recibimos el mandato del Presidente para que el ministerio trabaje en una línea para mejorar la calidad de vida de las personas y generar una red de áreas verdes sobre las autopistas que hoy cruzan y anillan nuestra ciudad. En este caso, es un proyecto emblemático que ha tenido mucho trabajo en distintos ámbitos, no sólo de la municipalidad, sino también de escuelas de arquitectura respecto a techar esta autopista con un parque urbano. Y qué mejor que en el Día Mundial del Medio Ambiente poder anunciar que el gobierno ha decidido ejecutar esta obra que ha estado tanto tiempo en el imaginario, para beneficio no sólo de las cerca de 400.000 personas que habitan la comuna de Santiago, sino también para todos los que trabajamos en ella y todos los que circulan por la comuna principal”.

Así la titular del MOP anunció el inicio del proyecto de Parque Urbano sobre la Autopista Central, una intervención de 104 mil m2 que contempla una inversión aproximada de 250 millones de dólares en más de 2 kilómetros de áreas verdes, ciclovías, estaciones intermodales y espacios públicos, cuya materialización de las obras se proyecta para el 2030.

Por su parte, la alcaldesa de Santiago destacó que “este proyecto tendrá un impacto tremendo, ya que pasaremos de una herida, de una cicatriz en la ciudad a un nuevo pulmón verde, a un espacio de encuentro, con ciclovías y conectividad para mejorar las condiciones de vida de nuestros vecinos y vecinas, pero también, para beneficiar a las millones de personas que transitan por nuestra comuna todos los días, por tanto para nosotros esto tiene un sentido transformador, ya que pasaremos de tener una división en la ciudad, a un lugar de encuentro de nuestras comunidades”.

Esto, mientras que el director general de VíasChile, Andrés Barberis, señaló que “uno de los objetivos de la Compañía es apoyar y desarrollar proyectos que mejoren la calidad de vida de los vecinos aledaños a la ruta”. Y agregó que, en este caso, el Parque Urbano sobre la Autopista Central implica “situar a la comunidad en el centro y hacer de su entorno un lugar con más vida, más vegetación y que releve la importancia del uso de espacios públicos”.

De esta manera, la iniciativa tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de los vecinos de la comuna de Santiago y de quienes transitan por el sector céntrico de la comuna. Específicamente en tres sectores: El tramo San Pablo – Alameda, Alameda – Toesca, y Plaza Blanco Encalada – Copiapó.

Además, entre los beneficios del Parque Urbano sobre la autopista destacan la disminución del problema acústico que genera el tránsito vehicular en la ruta y el Metro en el sector; además de dotar a la ciudad de Santiago de una red continua de áreas verdes.

Según las proyecciones, el costo aproximado del proyecto -que se enmarca en el Programa Buen Vecino- asciende aproximadamente a USD $250 millones, sujeto a distintas variables, como ejecución de estudios, ingenierías y extensión, y se proyecta la materialización de las obras para el 2030.

Subsecretario de Obras Públicas coordina acciones preventivas ante próximo sistema frontal en región del Maule.

Subsecretario de Obras Públicas coordina acciones preventivas ante próximo sistema frontal en región del Maule.

Talca, 4 de junio de 2024.- Con la finalidad de mitigar los efectos del frente climático que se avecina, el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, y el delegado presidencial del Maule, Humberto Aqueveque, encabezaron una reunión de coordinación, siguiendo los lineamientos definidos para la zona por el Senapred.

Ante la probabilidad de lluvias y posibles crecidas, el subsecretario destacó que el MOP, coordinado con los otros organismos del Estado, realiza trabajos preventivos en diversas localidades de la región, con el fin de evitar situaciones complejas que afecten a las personas y la infraestructura.

Para esto, las autoridades se reunieron con el fin de generar las condiciones preventivas para el próximo sistema frontal, de características cálidas. “Conocer cuál es el inventario de maquinaria, de personas que tenemos, con el fin de hacer el despliegue correcto y adecuado para enfrentar una eventual emergencia, que por lo visto ha ido disminuyendo con el tiempo”, explicó José Andrés Herrera.

El subsecretario destacó que para los trabajos preventivos se han dispuesto más de 150 máquinas, incluidas 17 que están desarrollando trabajos por parte de empresas. En materia de personal, son más de 500 personas totalmente disponibles para desarrollar tareas asociadas a la emergencia. De esas 500 personas, 120 son de la Administración Directa de Vialidad que estarán desplegadas y trabajando en cada uno de los puntos que el año pasado se vieron afectados.

Para la región del Maule, “el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas para el año 2024 asciende a 250 mil millones de pesos, de ellos, 109 mil millones de pesos están exclusivamente dedicados a financiar 81 proyectos que están vinculados a la reconstrucción. Estos tienen hoy día un avance de un 55%”, sostuvo el subsecretario Herrera, quien detalló que allí están involucrados caminos, encauzamientos y sistemas sanitarios rurales, entre otras obras.

El delegado presidencial destacó la presencia de las autoridades en la región del Maule. “Esto habla de un despliegue del Gobierno en cada una de las regiones que pueden estar enfrentando un evento climático, que tenga algún riesgo, o que genera preocupación por parte de la ciudadanía”, destacó Aqueveque.

Posteriormente las autoridades acudieron al sector del puente Maitenhuapi, en la comuna de San Rafael, para visitar las obras que involucran una inversión superior a los 2.700 millones de pesos que consisten en la construcción de los estribos donde se va a instalar un puente mecano en una sección en que se vio afectada la estructura del viaducto. Mientras tanto, se habilitó un badén que opera para el tránsito provisorio.

Durante estas actividades acompañaron a las autoridades los directores nacionales de Vialidad, Horacio Pfeiffer; de Aguas, Rodrigo Sanhueza; el director regional de Obras Hidráulicas, seremi subrogante, Héctor Manosalva y los directores regionales del MOP.

MOP adjudica concesión de nueva autopista Orbital Sur de Santiago por una inversión de US$539 millones.

MOP adjudica concesión de nueva autopista Orbital Sur de Santiago por una inversión de US$539 millones.

Hoy fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Supremo que adjudica el proyecto concesionado Orbital Sur Santiago a la empresa Intervial Chile S.A. La obra implica una inversión de MM USD 539 (UF 11.967.720) y considera la construcción y posterior operación de una nueva autopista de 24 kilómetros de extensión, que recorrerá las comunas de Peñaflor, Calera de Tango y San Bernardo.

Esta nueva vía de alto estándar permitirá reducir los tiempos de viaje entre esas comunas hasta en treinta minutos, beneficiando a cerca de 480 mil personas y generando una mayor conectividad con el Acceso Sur, la Ruta 5 Sur y la Ruta 78.

La Orbital Sur, cuya construcción debiera comenzar en 2027, resulta especialmente relevante ya que constituye el primer tramo del segundo anillo vial de la Región Metropolitana, anillo que también considera el proyecto Orbital Norponiente, incluido en la cartera 2024-2025. Se estima que durante su etapa de construcción, la autopista generará en torno a 12.000 puestos de trabajo y que entraría en operación en 2030.

“Estamos muy contentos de poder anunciar el inicio de una nueva circunvalación para la conectividad e integración de la ciudad de Santiago, que hemos denominado la autopista Orbital Sur y que va a ser similar en sus características a la circunvalación de Américo Vespucio, pero de mayor magnitud”, informó la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

“Será una autopista de 24 kilómetros, en su primera etapa, que va a permitir reducir hasta en media hora los tiempos de viaje de cerca de 500 mil personas, principalmente de las comunas de San Bernardo, Peñaflor y Calera de Tango”, agregó la ministra del MOP.

En tanto, el Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, destacó la iniciativa señalando “que la nueva autopista ayudará a solucionar las dificultades de accesos, salidas y movilidad en el sector sur del Gran Santiago, además de materializar mejoras a la vialidad local para reducir los problemas de congestión vehicular”.

Por su parte, Andrés Contreras Herrera, Gerente General de ISA INTERVIAL, señaló “este proyecto marca un nuevo hito dentro de nuestro plan de crecimiento y expansión a nivel local y regional. Orbital Sur es un reflejo de nuestro compromiso con la alianza público-privada, la inversión y el desarrollo del país. En esa línea, seguiremos trabajando de manera competitiva y sostenible para ser un aporte a la infraestructura que vaya en beneficio de los usuarios y las comunidades”.

Cabe recordar que el 31 de octubre de 2023 se recibieron tres ofertas para la construcción de la nueva autopista y posteriormente el 30 de noviembre se conocieron las propuestas económicas.

Descripción de la obra

La nueva autopista se desarrollará desde el Acceso Sur por la ribera norte paralela al río Maipo hasta la Ruta 5 Sur, incorporando una nueva conexión entre estas dos importantes vías. Luego, en el tramo entre Ruta 5 y la Ruta 78, continúa en forma paralela al sur del actual camino de Calera de Tango, conectándose finalmente con la Ruta 78 al norte de la localidad de Peñaflor.

La nueva concesión considera un total de seis enlaces: con Ruta 78, con nueva conexión Sur a Peñaflor, con camino a Lonquén, con Ruta 5, con nueva Costanera del Maipo en el Sector de Los Morros San Bernardo y con el Acceso Sur.

La ruta también incorpora atraviesos a desnivel en La Primavera, Los Tilos, Camino Independencia, El Barrancón y Padre Hurtado; la reposición de la pasarela peatonal existente en la Ruta 5 (San Bernardo) y el desarrollo de una nueva pasarela también en San Bernardo. Junto a ello se desarrollarán vías locales en Peñaflor y San Bernardo, así como también un tramo de la Costanera Norte del Maipo, y una nueva vialidad para generar una conexión del proyecto con la av. Balmaceda en el sector sur de Peñaflor.

Adicionalmente, en la comuna de Calera de Tango, se mejorará el trazado del Camino Lonquén en aproximadamente 2 km, pasando de una pista bidireccional a dos pistas por sentido hasta el cruce con el Camino Calera de Tango. En esta intersección del camino Lonquén con el camino Calera de Tango, las obras del proyecto consideran además la ejecución de un cruce desnivelado, incluyendo también como parte de las obras, una solución desnivelada para el cruce de la vía expresa con la calle Manuel Castillo.

El proyecto incluye paisajismo, iluminación LED en sectores de enlaces, pistas de cambio de velocidad, vías locales, cruces, pasarelas y el mejoramiento de la ciclovía existente en Camino Lonquén, entre otros.

Esta nueva concesión ingresará al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, asegurando así el respeto de la regulación ambiental, incluyendo emisiones, ruido y medidas de mitigación ambiental, de esta forma tanto en su etapa de construcción como de operación cumplirá con todas las exigencias ambientales que establece nuestra legislación.

Ministra de Obras Públicas inauguró nuevo borde costero de Coquimbo con una inversión de 5 mil 400 millones.

Ministra de Obras Públicas inauguró nuevo borde costero de Coquimbo con una inversión de 5 mil 400 millones.

Coquimbo 3 de junio de 2024. Muros de contención y enrocado de protección costera, la pavimentación del paseo de borde costero, el mejoramiento de vías de acceso peatonal y para vehículos, una ciclovía y nuevo mobiliario urbano, espacios deportivos y luminarias son parte del nuevo borde costero de Coquimbo.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, inauguraron el nuevo las obras que significaron una inversión de 5 mil 400 millones de pesos para esta importante recuperación urbana.

El sector sufrió graves dañas producto del terremoto y posterior tsunami de 2016. Las obras de reconstrucción comenzaron en 2020, sin embargo, producto de la crisis que se generó por la pandemia de Covid-19, la empresa a cargo de los trabajos abandonó las obras. En 2023, se retomó el proyecto que fue entregado a la comunidad oficialmente hoy.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “estamos entregando obras a la ciudadanía que están exactamente diseñadas para el beneficio de toda la comunidad de Coquimbo y también de muchos turistas que venimos acá y que vamos a poder disfrutar de ella. Contamos con una recuperación urbana de alto nivel, con espacios renovados para los peatones, los ciclistas y con un importante foco en la protección de las personas”.

La secretaria de Estado destacó que el borde costero de Coquimbo es un símbolo de reactivación que ha permitido ir retomando las obras que fueron abandonadas durante la pandemia. “En este período, que fue un periodo de bastante desequilibrio económico, llegamos a tener más de 170 obras abandonadas a lo largo de todo Chile. Esto para nosotros es terrible, no sólo porque la infraestructura queda abandonada y se va deteriorando, sino porque el proceso de retomar la obra es largo y dificultoso”.

La ministra López indicó que ya se ha logrado retomar más del 65% de las obras que quedaron abandonadas y algunas de ellas como el borde Costero de Coquimbo, ya están terminadas. Además, agregó que en el caso de la Región de Coquimbo, también se logró retomar las obras del cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de Coquimbo y el Centro de Estimulación temprana para niños con Síndrome de Down, en La Serena, y también se publicó la licitación para retomar las obras de reposición de la escuela San Antonio de la Villa en Ovalle. “Cada una, una obra distinta, diversa, que sirve a distintos propósitos, pero todos tienen por finalidad mejorar la calidad de vida de los habitantes donde estas obras están emplazadas”, puntualizó.

El alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, recordó que hace un año viajó a Santiago con el fin de mostrar su preocupación respecto de las obras paralizadas de la costanera de Coquimbo. “Hoy estamos acá inaugurando en tiempo récord y entregándole a los vecinos y vecinas, a los deportistas, a los adultos mayores, a la infancia, a la familia, a todos los coquimbanos y coquimbanas una infraestructura de calidad que nos permite seguir soñando y visualizando el Coquimbo del mañana”.

El alcalde agregó que “Estamos contentos porque la gente está contenta y las autoridades nos debemos a la ciudadanía y cuando la ciudadanía tiene temor o tiene miedo o siente que estos procesos se entrampan, es ahí donde tenemos que ponernos las pilas y hacer de que estos procesos finalicen porque la gente necesita encontrar lugares como este”.