Seleccionar página
Ministra López lanza el Plan Invierno en Ñuble con una inversión de $29 mil millones.

Ministra López lanza el Plan Invierno en Ñuble con una inversión de $29 mil millones.

Chillán, miércoles 3 de abril de 2024.- Una extensa agenda cumple la ministra de Obras Públicas, Jessica López, en la región de Ñuble, en la que en primer lugar revisó los avances de los trabajos de conservación y limpieza de estero y canales que involucran el Plan Maestro de Aguas Lluvias Chillán-Chillán Viejo. Los trabajos forman parte del Plan Invierno MOP 2024, presentado por la máxima autoridad de la cartera de Obras Públicas, que involucran en la región una inversión de $29 mil millones de pesos.

“Como Gobierno ya estamos trabajando hace un tiempo en lo que tiene que ver con el bienestar de las personas para el tiempo que viene, por lo que el ministerio tiene en todas las regiones un plan de invierno con obras preventivas como de alerta. Por ejemplo lo que estamos haciendo aquí en el Estero Las Toscas, donde se está realizando el proceso de limpieza. Este plan contempla la limpieza de 11 esteros o canales de la ciudad, para que los episodios de lluvia no se traduzcan en un rebosamiento o algo de esa naturaleza. Este es un ámbito de la labor de la Dirección de Obras Hidráulicas en todo Chile y que aquí en Chillán se trata de un plan que significa una inversión de alrededor de 29 mil millones de pesos”, señaló la titular del MOP.

El Plan Invierno, este año fue además desarrollado en conjunto con los alcaldes de las 21 comunas, en diferentes reuniones que sostuvo el seremi del MOP, Paulo De la Fuente, recogiendo las necesidades y trabajando en soluciones para evitar afectaciones a las personas en este próximo invierno, teniendo como ejemplo lo ocurrido el invierno pasado.

Desde el municipio de Chillán, la directora de Desarrollo Comunitario, Soraya Martínez, agradeció al MOP la mega obra del Plan Maestro, que el año pasado, permitió que la capital regional no sufriera mayores anegamientos, pese a las históricas lluvias de junio y agosto: “La presencia del MOP entrega el músculo necesario para todas estas acciones, como son el lanzamiento del plan de invierno 2024 y además el poner en rigor lo que significa este instrumento importante de planificación de todas las ciudades y por supuesto en Chillán, para revitalizar y potenciarlo. El 2023 todos fuimos testigos que vivimos un invierno crudo, la gente de Chillán y de Ñuble lo pasó muy mal. Como municipalidad agradecemos la presencia del Gobierno y de una ministra en terreno, que no es primera vez que está en Chillán, así que eso habla muy bien de esta cartera y del refuerzo que necesitamos los municipios.

En la misma línea, la dirigente vecinal Elba Barriga, presidenta de la Junta de Vecinos Chillancito, destacó que con las obras que desarrolla la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, le ha cambiado la vida a la comunidad. “Estamos demostrando que no somos el patito feo de la ciudad de Chillán, porque ya se están preocupando de nuestro canal. Estamos muy agradecidos por todo el apoyo de las autoridades, con todo lo que están haciendo y ojalá a futuro tener un lindo parque incluso en esta parte de la ciudad”.

Avanza enrocado

El 18 de agosto del año pasado, post primer río atmosférico que afectó al país, la ministra López visitó el sector del callejón San Nicolás, en el kilómetro 10 camino a Pinto, sector afectado por el desborde del río Chillán. En la ocasión, la autoridad comprometió obras de protección de la ribera, las que hoy ya llevan un 15% de avance.

“Este enrocado es parte del plan de reconstrucción que el ministerio está ejecutando en relación con los dos eventos meteorológicos que tuvimos el año 2023 y que causaron tanto daño en toda la infraestructura. Acá en Ñuble este plan tiene un valor total de 53.000 millones de pesos en total, y en el que estamos avanzando en todos los frentes, en todos los contratos, así que esperamos irle dando término a la medida que ellos se vayan ejecutando”, afirmó la secretaria de Estado.

Se trata de una obra de $5.500 millones, histórica para el sector que comprende el tramo entre los kilómetros 6 al 12 camino a Pinto, donde el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), está construyendo un enrocado de emergencia por tramos que permitan dar mayor seguridad a cerca de 2 mil personas que viven en estos sectores, quienes sufrieron lo estragos de las lluvias de los eventos de junio y agosto del año 2023.

MOP licitará entre 2024 y 2028 cartera de concesiones por US$17.602

MOP licitará entre 2024 y 2028 cartera de concesiones por US$17.602

Desde autopistas a teleféricos, tranvías, un tren y una planta desaladora, considera la cartera de concesiones que fue lanzada este miércoles por la ministra de Obras Públicas, Jessica López, acompañada del Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez.

En la actividad la autoridad destacó el aporte en términos de inversión que alcanza a 12.600 millones de dólares en un total de 24 proyectos distribuidos en 2024-2025.

“Hoy lanzamos la cartera de proyectos que esperamos desarrollar en el quinquenio 2024-2028 a través de la Dirección de Concesiones. Y también presentamos, en concreto, la cartera de proyectos que el ministerio va a desarrollar durante lo que reste del Gobierno del Presidente Boric. Tenemos contemplados 24 proyectos para llamar a licitación de aquí al término del Gobierno, por una cifra de 17.000 millones de dólares. Una cifra muy importante, que se pone a disposición de empresas nacionales y extranjeras para que sean estudiados estos proyectos de diverso ámbito. Como por ejemplo, de nuestras rutas de Chile, la Ruta 5, rutas transversales, nuevas autopistas en las ciudades, rutas periféricas, corredores de transporte público, también tranvías, también teleféricos, e infraestructura hídrica”, señaló la ministra López.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Leonardo Daneri, junto con agradecer el evento, destacó que: «Se han dado a conocer cifras que son históricas en toda la historia de la Ley de Concesiones de Obras Públicas. Son todas cifras históricas, tanto en cantidad de obras, cantidad de proyectos, proyectos en construcción y en licitación”.

“En este gobierno se están colocando ladrillos que se diseñaron y se licitaron en gobiernos anteriores. Se está encargando, además, de que la cantidad de ladrillos que pongan los próximos sea mucho mayor. Es decir, el tramo de posta que le está correspondiendo a este equipo, que está formado por la ministra y el director de Concesiones, ha corrido más rápido que todos los anteriores para entregar la posta al que viene», agregó el presidente de COPSA.

Se estima que las obras implicarán la generación estimada de 32 mil puestos de trabajos en su etapa de construcción, así como un aporte del 4% al PIB.

Por su parte, el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, destacó que “nos encontramos aquí en el estadio techado del parque O’Higgins, que es el contrato por concesiones que administramos, como una señal de que esta alianza público-privada logra éxitos como este recinto. Poca gente sabe que este proyecto es una infraestructura pública que actualmente está administrada por una sociedad concesionaria. Y esa es parte de la labor que desarrollamos con todos los proyectos, tanto con carreteras como también proyectos que están empezando a nutrir nuestra cartera para hacer frente a las necesidades de la sociedad chilena”.

Entre los llamados a licitación destaca a proyectos Sistema de Alerta de Tsunami, Ruta 5 tramos Iquique-Antofagasta y Caldera-Antofagasta, así como la red de electrocorredores de Concepción en rutas 150 y 160, el teleférico de Alto Hospicio-Iquique, la desaladora de Coquimbo y los recintos penitenciarios de Talca y Copiapó.

A ello se debe sumar los 10 proyectos que se encuentran en la actualidad en proceso de licitación, es decir, a la espera de recibir ofertas que representan una inversión de 6.306 millones de dólares.

En la presentación efectuada por el Director de Concesiones también se destacó el avance del programa Buen Vecino que en 2023 consideró 77 iniciativas por una inversión 81 millones de dólares y para 2024 tiene previsto el desarrollo de 163 iniciativas con una inversión de 152 millones de dólares.

La autoridad destacó también que los contratos concesionados vigentes, suman 78, distribuidos en 49 en operación, 19 en construcción y 10 en construcción y operación simultánea, aporta en total una inversión de 25.849 millones de dólares.

Proyecto Región Inversión (MM USD)

Nuevo Recinto penitenciario de Talca (llamado abierto) Maule 41

Recinto Penitenciario de Copiapó Atacama 200

Ruta 5 – Caldera – Antofagasta Atacama, Antofagasta 931

Ruta 5 – Antofagasta – Iquique Tarapacá, Antofagasta 720

Segunda Concesión Ruta 5 – Río Bueno Puerto Montt Los Ríos, Los Lagos 310

Segunda Concesión Ruta 57 Santiago – Colina – Los Andes Valparaíso, RM 900

Accesos a Valdivia Los Ríos 675

Teleférico Alto Hospicio Iquique Tarapacá 108

Red Aeroportuaria Sur : El Tepual (5º), Cañal Bajo, Mocopulli y Pichoy Los Ríos, Los Lagos 273

Electrocorredores de Concepción Ruta 150 Biobío 180

Planta Desaladora para la Cuarta Región de Coquimbo Coquimbo 286

Electrocorredores de Concepción Ruta 160 Biobío 200

Segunda Concesión Ruta 5, Tramo Collipulli – Temuco Araucanía 320

Ruta L-30-M Maule 600

Concesión Periférica de Valparaíso Valparaíso 815

Concesión Teleférico Valparaíso Valparaíso 78

Rutas del Villarrica Araucanía 608

Tren Valparaíso Santiago Valparaíso, RM 3.820

Segunda Concesión Estadio Techado Parque O’Higgins Metropolitana 29

Segunda Concesión Centro de Justicia de Santiago Metropolitana 56

Segunda Concesión Puerto Terrestre Los Andes Valparaíso 56

Sistema de Alerta Temprana para Tsunami Nacional 94

Conectividad Coquimbo – La Serena Vía Transporte Público Coquimbo 313

Orbital Norponiente de Santiago Metropolitana 987

Autoridades inspeccionan medidas preventivas adoptadas para enfrentar sistema frontal

Autoridades inspeccionan medidas preventivas adoptadas para enfrentar sistema frontal

En el marco del sistema frontal que se registra entre las regiones de Coquimbo y Biobío, la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el gobernador de Santiago, Claudio Orrego; el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, el director regional de Senapred, Miguel Muñoz, y el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Andrés Mondaca, inspeccionaron en terreno las medidas de prevención que se han adoptado en el puente Mapocho para prevenir el desborde del río por basura en su caudal.

La ministra López informó que desde hace varios meses, tanto la Dirección de Obras Hidráulicas como las distintas concesionarias están trabajando de manera preventiva en todo Chile, a lo que se ha sumado el despliegue de los equipos de vialidad coordinados por las Secretarías Regionales Ministeriales de la cartera en las regiones afectadas. En el caso de la Región Metropolitana, el MOP tiene identificados 11 puntos críticos como la Quebrada de Macul, el Canal Santa Marta, en Maipú; la Quebrada de Lo Cañas, en La Florida; La Quebrada de Ramón, en La Reina, entre otros.

En este sentido, la secretaria de Estado recordó que en los cauces y quebradas se conjugan dos factores “primero, el cambio climático. Estamos con presencia plena del impacto del cambio climático que se aprecia en los patrones de lluvia, especialmente en los eventos de lluvias violentas en poco tiempo, que generan todo tipo de destrozos e impide que la tierra absorba apropiadamente. Y también, por supuesto, la buena gestión de las personas: dónde están sus viviendas, si tiran o no basura al río”.

Agregó que junto al trabajo en los cauces y quebradas, el MOP ha estado en constante coordinación con Senapred para dar seguimiento a este sistema frontal que lleva ya varios días en la zona sur del país y que afectará a la zona centro sur durante esta jornada. “Hoy los riesgos principales tienen que ver con la salud de las personas por las bajas temperaturas. Se activó el Código Azul y eso significa un conjunto de medidas en relación con las personas en situación de calle y las personas albergadas. Por otro lado, seguimos manteniendo despejados los cauces, las quebradas que están presentes en todo nuestro territorio y en las ciudades”.

La ministra recordó que el año pasado, a la altura del Puente Mapocho, se debió sacar más de 700 toneladas de basura que terminaron por desbordar el río, situación que no debiera repetirse gracias al trabajo previo de la concesionaria de la Ruta 68 y de los municipios que albergan el cauce del río.

El gobernador de Santiago, Claudio Orrego, señaló que “recuperar la ciudad para las personas también significa prepararnos para estos fenómenos de cambio climático. Hemos estado trabajando en la fiscalización preventiva durante los últimos meses, clausurando los vertederos ilegales que estaban en las riberas del río. Uno de ellos es el cabezal sur del aeropuerto Pudahuel, que significó la pésima postal del último temporal en Santiago”.

Por esto reiteró que “el llamado a la ciudadanía es a no botar basura en ningún lugar, pero por sobre todo, en el caudal del río, además del autocuidado y la prevención. Hemos activado la red de emergencia de todos los municipios de la región, para ello tienen disponibles 25 motobombas que compramos como Gobierno Regional más 37 retroexcavadoras y camiones tolva para poder hacer limpieza tanto de calles como de cauces de ríos”.

Se esperan hasta 5 mm de agua caída por hora

Andrés Moncada, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, explicó que hasta el mediodía habían caído cerca de 3 mm en el centro de Santiago. “Estamos esperando que el sistema frontal vaya ingresando y las precipitaciones se intensifiquen en la Región Metropolitana, especialmente a partir de las 13 horas. Hasta las 20 horas sería la mayor intensidad donde podríamos tener en un peak de 5 milímetros por hora”, indicó.

En cuanto a la isoterma cero, Moncada detalló que estará en torno a los 1.100 metros, de manera que podría caer agua nieve incluso hasta la cota de los 900 metros, es decir, en los sectores altos de Lo Barnechea, Las Condes, La Reina y Peñalolén. En el sector de San José de Maipo podrían acumularse hasta 10 cm de nieve. Donde también podría caer nieve es en las comunas de Los Andes y San Felipe en la Región de Valparaíso.

Respecto a las proyecciones, Moncada destacó que “no se proyectan nuevas precipitaciones en la zona central; sin embargo, tenemos un pronóstico trimestral que indica que este año las precipitaciones deberían estar por debajo de lo normal y las temperaturas también por debajo de lo normal, así es que en general este invierno debería ser seco y frío”.

MOP inicia construcción de innovadora solución subterránea para evitar desbordes en el Canal Santa Marta de Maipú.

MOP inicia construcción de innovadora solución subterránea para evitar desbordes en el Canal Santa Marta de Maipú.

En el marco del lanzamiento del Plan Nacional de Invierno, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, anunció esta mañana el inicio de la construcción de la solución definitiva a los desbordes en el Canal Santa Marta de Maipú, uno de los puntos críticos en la región.

El proyecto, que será ejecutado por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, contempla una extensión total de 5,5 kilómetros, y representará una inversión cercana a los $58 mil millones, beneficiando a unas 500 mil personas.

La primera etapa, el tramo más crítico, entre el cruce del Camino a Melipilla y la intersección de calles del Ferrocarril con Cerro Barón, considera la construcción de un sistema de drenaje subterráneo de 466 metros de longitud, que permitirá aumentar la capacidad hidráulica, evitando con ello desbordes por precipitaciones o por acumulación de basura.

“Tenemos una muy buena noticia, que es el inicio de las obras que van a resolver los problemas de aguas lluvias en el Canal Santa Marta. Ya adjudicamos las obras de la primera etapa, por una inversión de $10 mil millones de pesos, de una solución innovadora, subterránea, que va a mejorar la vida de los habitantes de Maipú”, informó la ministra Jessica López, acompañada por la directora nacional de Obras Hidráulicas, Loreto Mery y el seremi MOP de la RM, Robinson Valdebenito.

El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, destacó que: “Nosotros lo decimos siempre: la mejor manera de decir es hacer. Aquí, en un lugar donde muchos hicieron promesas por años, por fin tenemos un Gobierno que está ejecutando obras. Ustedes saben que tras cada temporada de invierno nos teníamos que reunir en este punto, que era fuente permanente de rebalses, de inundaciones (…) Hace dos años desarrollamos un trabajo conjunto al Ministerio de Obras Públicas, haciendo un compromiso claro con los vecinos y vecinas de Maipú, de que este invierno iban sí o sí a iniciar las obras de un proyecto sumamente complejo, sumamente costoso, pero que viene a dar por fin una solución definitiva a los desbordes del Canal Santa Marta”.

El proyecto se realizará a través del sistema constructivo subterráneo tipo Tunnel Liner (Entubamiento de acero corrugado), considera un ducto, conformado por planchas de acero con revestimiento de hormigón de 2,7 metros de altura por 3,9 metros de ancho.

La secretaria de Estado, explicó que: “Estos trabajos son parte de un plan por 195 mil millones de pesos, en un conjunto de obras en cauces, quebradas y colectores en cada una de las regiones del país, con foco en proteger a las personas y a las ciudades, frente a los eventos invernales, que cada vez tienen mayor impacto producto del cambio climático”.

La delegada presidencial Constanza Martínez, señaló que: “El plan invierno tendrá una inversión de más de $23.500 millones en la región Metropolitana, lo que se traduce en un despliegue de distintas labores para las emergencias. Esta es una muy buena noticia, ya que nos permite pensar a largo plazo, no solamente con la inmediatez, sino que también con soluciones definitivas para las personas y que al final del día signifique más dignidad para todos los habitantes de nuestra región”.

Plan nacional de invierno MOP 2024

El plan contempla una inversión total de $195 mil millones, unos US$203 millones, en un conjunto de obras preventivas y construcción de nueva infraestructura en cauces, esteros, colectores y quebradas, en cada una de las regiones del país.

Entre las principales obras a desarrollar en regiones destacan la conservación de riberas en las cuencas de Lluta, Camarones y San José, en la Región de Arica y Parinacota; conservación de la ribera de la quebrada Los Choros, en la Región de Coquimbo; la conservación de la red primaria de aguas lluvias de Viña del Mar y Valparaíso; la construcción de colector de aguas lluvias en Temuco y Zurita de Alerce en Puerto Montt, entre otros.

En el caso de la Región Metropolitana, se desarrollarán trabajos de conservación, desembanque, encauzamiento y retiro a botadero en varios cauces precordilleranos, en San José de Maipo y Pirque, así como en el Río Mapocho y la quebrada de Ramón, en las comunas de La Reina y Las Condes.

Adicionalmente, continuarán desarrollándose las obras de emergencia para encauzamiento y refuerzo de riberas en los cauces afectados por los temporales de junio y agosto del año pasado, en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

Autopista Central renovó 5.000 luminarias LED para mejorar seguridad en ruta que conecta a 15 comunas de la capital.

Autopista Central renovó 5.000 luminarias LED para mejorar seguridad en ruta que conecta a 15 comunas de la capital.

Santiago, viernes 26 de abril de 2024.- La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la delegada presidencial regional, Constanza Martínez, y al director general de Vías Chile, Andrés Barberis, inauguraron la nueva iluminación de la Autopista Central, iniciativa que permitirá aumentar un 30% la capacidad lumínica y con ello reforzar la seguridad en esta ruta de la Región Metropolitana, por la que circulan más de 100.000 vehículos diariamente.

“La nueva y moderna iluminación en toda esta ruta nos permitirá entregar más seguridad a los automovilistas y entregar más tranquilidad a las personas que viven al costado de esta vía que conecta a un total de 15 comunas de la región”, destacó la ministra Jessica López.

“Se trata de luminarias de última generación, que van en línea con un conjunto de medidas e inversiones que se están desarrollando en las distintas autopistas y rutas, con el objetivo de entregar una mejor calidad de servicio y más seguridad”, agregó la secretaria de Estado.

La delegada presidencial, Constanza Martínez, explicó que: “Esta es una muy buena noticia tanto para los más de 100 mil conductores que transitan por la Autopista Central diariamente, como para los vecinos de las 15 comunas que colindan con esta importante arteria. Esta inversión y recambio de 5.000 luminarias de alta tecnología contribuye a una mejor ciudad, pero también brinda una mayor seguridad y dignidad para las personas”.

Las nuevas luminarias no tienen aletas ni ranuras, lo que permite mantener a este artefacto libre de acumulación de residuos, por lo que requieren de menor mantenimiento e interrupciones a lo largo de su vida útil. El recambio de estas nuevas luminarias podría realizarse recién el año 2032.

Al respecto, el director general de VíasChile, Andrés Barberis, destacó que: “Hemos desarrollado este proyecto, porque estamos comprometidos con estar siempre a la vanguardia tecnológica y de ser un aporte a todos nuestros usuarios y vecinos. Este recambio de 5.000 luminarias implica una inversión de más de 1.100 millones de pesos y significa incrementar la capacidad lumínica y generar mayor eficiencia energética en la ruta, beneficiando así la seguridad vial de más de 100 mil usuarios diarios. Además, este proyecto conlleva un importante aporte a la sostenibilidad del país, al reciclar el 90% de los componentes de las luminarias retiradas, ahorrando así 12 toneladas de CO2”.

En la inauguración de la nueva iluminación, que se realizó en el sector del Metro Toesca de la Autopista Central, estuvieron presentes el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, el prefecto de Tránsito y Carreteras de Carabineros, coronel Emilio Teixidor, además de representantes VíasChile y de la empresa de gestión sustentable Pañiwe.