Seleccionar página
Director Nacional de Planeamiento y delegación chilena en Dinamarca: Adquiriendo conocimientos sobre la transición energética

Director Nacional de Planeamiento y delegación chilena en Dinamarca: Adquiriendo conocimientos sobre la transición energética

Durante el encuentro, la Agencia Danesa de Medio Ambiente compartió sus experiencias relacionadas con la transición verde, la gestión de la reducción de riesgos en proyectos energéticos de PTX (tecnología innovadora que puede transformar electricidad renovable, en una gran variedad de productos finales, como combustibles líquidos, gaseosos y otros productos químicos), y el trabajo social relacionado con las comunidades locales.

Posterior, la organización “State-of-Green”, la cual representa la cooperación pública-privada por la transición verde, realizó una presentación respecto al modelo danés de cooperación público-privada, destacando los desafíos y modelos de trabajo denominados ‘Green Partnerships’, demostrando cómo la colaboración y participación de ambos sectores han sido clave en el éxito de los proyectos sostenibles.

Para finalizar la jornada, se realizó un cóctel con actores claves en la transición verde del sector marítimo. Durante este encuentro, la delegación chilena intercambió conocimientos y experiencias con autoridades en áreas de descarbonización del transporte marítimo, un tema crucial para la reducción de emisiones de carbono de la minería chilena.

Embajada de Dinamarca invita a Director Nacional de Planeamiento a participar de la Delegación de Transición Energética

Embajada de Dinamarca invita a Director Nacional de Planeamiento a participar de la Delegación de Transición Energética

Bajo este contexto, el Director de Planeamiento ha sido invitado a compartir la experiencia nacional en el desarrollo del Hidrógeno Verde en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Esta instancia promete ser una importante oportunidad para intercambiar conocimientos innovadores respecto a las estrategias implementadas en Dinamarca, país altamente reconocido por su liderazgo en materias de sostenibilidad y energías renovables, además de establecer relaciones de colaboración.

Cabe mencionar que, la delegación de Chile está integrada por el Director Nacional de Planeamiento, Danilo Núñez Izquierdo; el SEREMI MOP de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Luis Hernández Vera; y representantes de CORFO, el Ministerio de Energía, el Ministerio de Medio Ambiente, la Empresa Portuaria Austral y el alcalde de Punta Arenas.

Campaña “Estado Consciente”: Gobierno y Sanitarias lanzan campaña por el cuidado del agua en el marco de escasez hídrica

Campaña “Estado Consciente”: Gobierno y Sanitarias lanzan campaña por el cuidado del agua en el marco de escasez hídrica

Una campaña lúdica, que busca generar una mirada responsable del recurso hídrico y su escasez, lanzaron en conjunto el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio del Medio Ambiente y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess). “Estado Consciente”, es el nombre de la propuesta que llama al cuidado del agua, sumando un nuevo estado de este recurso a los 3 ya existentes: sólido, líquido y gaseoso.

Las ministras de Obras Públicas, Jessica López; de Medioambiente, Maisa Rojas, y la presidenta de Andess, Lorena Schmitt presentaron a la ciudadanía esta campaña, con un mensaje muy claro: generar consciencia de todos los actores de la sociedad para el cuidado del agua. A través de esta alianza público-privada, se busca desarrollar una mirada consciente del agua y su escasez.

La ministra López, destacó que “como país hemos avanzado enormemente gracias a la asociación público privada en la cantidad, calidad y continuidad del servicio de agua potable y saneamiento, pero estamos enfrentando una situación de cambio climático que nos amenaza. Para que podamos mantener este éxito necesitamos que las personas y las distintas industrias tomen consciencia de que la disponibilidad de agua es cada vez más compleja y que necesitamos la acción de todos. Como ministerio estamos trabajando en infraestructuras como desaladoras y embalses que nos permitan asegurar el consumo humano, pero necesitamos el estado consciente de todos”.

Por su parte, la ministra Rojas indicó que  “vivimos una triple crisis planetaria: la de cambio climático, pérdida de biodiversidad y de contaminación, por lo que es fundamental tomar acciones concretas para resguardar los recursos naturales, sobre todo, uno que cada día se vuelve más escaso, como lo es el agua. Esta campaña es una invitación directa a adoptar medidas desde todos los sectores, porque la colaboración entre distintas entidades es imprescindible para combatir los efectos que el cambio climático está produciendo».

“Esta es una campaña diferente a todas las demás. No se trata de responsabilidades individuales, es una apuesta para que todos los sectores tengan mayor consciencia. No cabe duda de que este trabajo conjunto nos permite continuar por la senda de la colaboración público privada, que ha sido la base del éxito de la gestión del agua en los últimos 30 años en nuestro país, y que debe ser la que nos permita adaptarnos continuamente a los efectos del cambio climático. Esta es la forma correcta de avanzar”, señaló Lorena Schmitt, presidenta de Andess.

Chile es uno de los países más afectados por el cambio climático en Latinoamérica, y así lo demuestran los 14 años de sequía histórica, lo que ha provocado periodos de sequía extrema y eventos extremos de lluvias concentradas en poco tiempo. Por esa razón, el  Ministerio de Obras Públicas aumentó en 2023 las fiscalizaciones al Código de Aguas y aplicó multas por 8.700 millones de pesos. Además, a partir de diciembre pasado, luego de la aprobación casi unánime del parlamento, la cartera podrá construir infraestructura hídrica multipropósito, levantando la restricción que regía a solo para el desarrollo de proyectos para riego, con el fin de garantizar el consumo humano a largo plazo.

El Ministerio de Medio Ambiente, en tanto, ha desarrollado Fondos para la Protección Ambiental con  una línea especial para que la ciudadanía implemente acciones de eficiencia hídrica; ha avanzado en la certificación ambiental de establecimientos educacionales y se encuentra trabajando mano a mano con la Dirección General de Aguas en la elaboración del Plan Nacional de Adaptación para los Recursos Hídricos.

Recientemente, Andess y Criteria dieron a conocer el estudio “Radiografía Crisis Hídrica y Cuidado del Agua en Chile”. Y se concluyeron 4 segmentos actitudinales de las personas: negacionista (19%), culposos (20%), evasivos (28%) y conscientes activos (33%). Estos últimos, a diferencia del resto de los perfiles, están dispuestos a introducir cambios en sus modos de vida y sienten rabia al ver que otras personas y las autoridades no se toman en serio el problema. Esta campaña busca llegar a todos ellos.

“Este estado consciente nos exige cambiar nuestra forma de relacionarnos con el agua, con una mirada mucho más sostenible de este recurso. El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía, la producción de alimentos, los ecosistemas y para la supervivencia de los seres humanos”, comentó Lorena Schmitt, quien agregó que “el éxito de esta campaña se medirá en cuán consciente se vuelve la población sobre la problemática de escases hídrica, y a partir de entonces promover en conjunto un uso eficiente del agua”.

El compromiso de la industria sanitaria es seguir generando obras de inversión. En los próximos 20 años la industria invertirá 10 mil millones de dólares para mantener el servicio y contar con las mejores tecnologías para habilitar nuevas fuentes de agua, disminuir el estrés sobre los recursos existentes, incrementar la eficiencia y contar con obras de seguridad para superar las amenazas que puedan materializarse.

“Sabemos que la escasez hídrica no se solucionará solo con este esfuerzo financiero y tecnológico, requerimos la voluntad clara y decidida de toda la sociedad.  Es por esto que, a través de esta campaña, los invitamos a todos y a todas a ser parte de este estado consciente, ya que solo con él podremos cuidar el agua en todos sus estados”, concluyó Lorena Schmitt.

MOP cursó multas por 8.700 millones de pesos por infracciones al Código de Aguas en 2023, la cifra más alta de la historia

MOP cursó multas por 8.700 millones de pesos por infracciones al Código de Aguas en 2023, la cifra más alta de la historia

Santiago, 26 de enero de 2024.- No contar con el sistema de monitoreo de extracciones efectivas; realizar obras no autorizadas en cauces; extracciones de aguas no autorizadas; extracciones de áridos no autorizadas, y la realización de obras mayores fueron las principales razones por las que tanto personas jurídicas y naturales fueron las principales infracciones fiscalizadas y sancionadas por la Dirección General de Aguas (DGA) y sancionadas por su incumplimiento en 2023.

Así lo dio a conocer la ministra de Obras Públicas, Jessica López, quien destacó que el año pasado la DGA resolvió un 40% más de fiscalizaciones que el 2022 y aplicó 756 multas por un total de 8 mil 700 millones de pesos, monto que es un 64% más alto que el de 2022.

La ministra López destacó que “el cuidado y protección de los recursos hídricos es una prioridad para nuestro gobierno y es por eso que, desde que asumimos, nos comprometimos con la actividad fiscalizadora y fortalecimos los equipos e invertimos fuertemente en tecnología. Esto hoy tiene resultados: en 2023 logramos aumentar de manera importante los expedientes de fiscalización resueltos y fue el año en el que se aplicaron multas más altas de la historia”.

La secretaria de Estado agregó que “en un país donde cada vez la disponibilidad de agua es menor, donde estamos teniendo una situación hídrica cada vez más estrecha, tenemos que asegurarnos de que los recursos hídricos los gestionamos bien y evitar las infracciones a la ley como la extracción no autorizada, que se llama robo de agua. Desde los territorios se pide una acción cada vez más presente, más efectiva por parte de la Dirección General de Aguas, y es lo que buscamos hacer y avanzar en el futuro, así como hemos dado este salto bien importante durante el año 2023”.

En el balance, la ministra López detalló que de las fiscalizaciones realizadas, el 37% se iniciaron por denuncias de la ciudadanía, mientras que el 63% se hizo por antecedentes de la propia unidad de fiscalización de la DGA.

A nivel regional, Valparaíso lidera la cantidad de fiscalizaciones resueltas (278), seguido por Coquimbo (188) y La Araucanía (173). La Región de Valparaíso también lidera el total de multas cursadas por más de 2.500 millones de pesos.

La ministra López destacó que “estos resultados que estamos viendo hoy son fruto de un importante esfuerzo que hicimos como gobierno de potenciar en 28% el personal de la unidad de Fiscalización, y a la fuerte inversión en tecnología con implementos como las técnicas de teledetección, comparación de imágenes satelitales, drones de batimetría, drones con tecnología láser y sistemas topográficos de alto rendimiento, entre otros”.

Agregó que si bien la fiscalización se ha fortalecido “queremos seguir avanzando y uno de los nudos críticos es lo complejo y extenso del proceso de fiscalización y sanción. Es por esto que ingresamos al Congreso un proyecto que busca la simplificación del proceso y que ha tenido una muy buena acogida por los parlamentarios, por lo que esperamos que se apruebe prontamente”.

El director general de la DGA, Rodrigo Sanhueza, detalló que “desde el año 2018 existe una reforma al proceso sancionatorio y esto permite mejorar los procedimientos y la efectividad de cómo los funcionarios del área de fiscalización llegan al terreno a atender las materias que son solicitadas a revisar. Y desde el año 2022, con este programa de fortalecimiento del Departamento de Fiscalización, ha permitido lograr una mayor cobertura en el territorio, aumentar en un 40% nuestras fiscalizaciones y los procesos cerrados durante el año recién pasado. Estamos trabajando para seguir mejorando esto, sabemos que hay mucha necesidad y requerimiento de llegar de manera oportuna”.

La jefa de Fiscalización de la DGA, Carmen Herrera, destacó que “desde nuestra perspectiva, el objetivo no es recaudatorio, sino que el objetivo es que el agua esté en los territorios para que se ocupe de la mejor manera y, por supuesto, para asegurar el derecho humano al agua y generar, obviamente, el soporte tanto ecosistémico como de las actividades económicas que corresponden”.

Fiscalizaciones en autopistas: Gobierno y Carabineros lideran operativo en Costanera Norte y detallan avances de la fuerza de tarea para bajar el robo de vehículos

Fiscalizaciones en autopistas: Gobierno y Carabineros lideran operativo en Costanera Norte y detallan avances de la fuerza de tarea para bajar el robo de vehículos

Santiago, 25 de enero de 2024. En el marco de la fuerza de tarea público-privada para enfrentar el robo de vehículos liderada por la SPD, autoridades y Carabineros lideraron un operativo de fiscalización preventivo en la Costanera Norte, con tal de detectar transgresiones a la ley por parte de los automovilistas, que van desde la circulación sin patente, hasta la identificación de causas pendientes con la justicia.

La fiscalización fue encabezada por la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; el presidente de COPSA, Leonardo Daneri, y el Prefecto de Tránsito y Carreteras de Carabineros, Coronel Emilio Teixidor, quienes dieron cuenta de los resultados que ha tenido el trabajo conjunto para bajar las cifras de robo violento de vehículos, el que se ha complementado con una importante inversión de recursos dispuestos por las autopistas para mejorar infraestructura y capacidades tecnológicas.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, comentó que “estos controles permiten ubicar un número significativo de transgresiones a la ley. Estas pesquisas son el resultado de una fuerza de tarea encabezada por la Subsecretaría de Prevención del Delito junto a las empresas concesionadas, lo que ha permitido introducir mayor seguridad en las autopistas. Este despliegue está complementado con una inversión de más de $1.400 millones de pesos por parte de las autopistas para aumentar el estándar de seguridad de éstas, a través de la adquisición de nuevas cámaras, de espacios de fiscalización para las policías, cierres perimetrales, mejoramiento de luminarias y señaléticas, y radiocomunicación al interior de los túneles”.

El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, relevó el esfuerzo público-privado y anunció la incorporación de las autopistas al Sistema de Vigilancia de Inteligencia artificial (SITIA) que impulsa la SPD, para unificar y compartir registros e información con Carabineros, municipios y centros comerciales y así tener mejores capacidades preventivas y enfrentar de mejor forma las materias de seguridad.

“Estamos cumpliendo y haciéndonos presente en los distintos puntos del país para ejercer labores de control, para que la presencia estatal siga creciendo de una forma expansiva. Cuando las instituciones se unen, públicos y privados, las capacidades crecen aún más. Hoy estamos impulsando acciones para aumentar las fiscalizaciones en nuestras autopistas, para evitar el robo violento de vehículos en el entendido que el Estado tiene la responsabilidad de proteger. Quiero contarles además que este año, las autopistas serán parte del Sistema de Vigilancia de Inteligencia Artificial, para que las tecnologías ya instaladas sean parte de este sistema integrado, unificando los registros con los municipios, las UOCT y centros comerciales”, enfatizó.

Por su parte, el presidente de COPSA, Leonardo Daneri, agregó que «tras completar una exitosa inversión de más de $1.400 millones en infraestructura para las rutas urbanas e interurbanas, como gremio continuamos con la disposición para seguir trabajando como parte de la mesa público privada, cada uno actuando dentro de sus atribuciones y capacidades, para seguir reforzando las medidas que contribuyan a un desplazamiento seguro desde nuestra vereda de la seguridad vial».

Finalmente, desde Carabineros reafirmaron su compromiso con intensificar la cantidad de servicios operativos en las rutas del país y robustecer su control territorial. “La fiscalización de tránsito es uno de los servicios más importantes. El año 2023, Carabineros realizó alrededor de 5,5 millones de fiscalizaciones en todo el territorio nacional, más de 750 mil infracciones al tránsito, lo que nos hace un llamado a continuar por este camino. Seguiremos desplegados en todas las autopistas y en todo lugar para entregar seguridad con la ciudadanía”, cerró el Prefecto de Tránsito y Carreteras de Carabineros, Coronel Emilio Teixidor.